los orígenes de hombre americano

4
TECNICA DE RELECTURA DE LA HISTORIA: HERMENÉUTICA 1. ANÁLISIS LITERARIO 2. ANÁLISIS TEXTUAL Los orígenes de hombre americano a) Los cazadores recolectores. El poblamiento de América se inició alrededor del año 4000 a.c. Hacía medio millón de años que el homo erectus había aprendido a hacer fuego, pero el homo sapiens sapiens empezaba apenas a existir y aun no se había extinguido por completo la especie neanderthalensis. Es importante observar que el hombre, tal como lo conocemos hoy, inicio su historia prácticamente al mismo tiempo en América y en el resto del mundo. El paso a América fue posible gracias al descenso del nivel de los mares característico de la era geológica conocida como pleistoceno o era glaciar. Por allí paso el todavía joven homo sapiens sapiens en oleadas sucesivas. Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35000 a.c. Entre esta fecha y el año 5000 a.c., cuando se inicia el proceso de domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos bandas de cazadores-recolectores y pescadores. A esta etapa de la historia mexicana, anterior a la agricultura, se le denomina Etapa Lítica, y la mayor parte de ella transcurre dentro de la fría era glaciar, cuando todavía existían en América caballos, antílopes, mamutes, y otras especies que se extinguirían con los cambios climáticos que trajo el holoceno.

Upload: jose-manuel-arias-cordova

Post on 03-Dec-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

origenes del hombre americano

TRANSCRIPT

Page 1: Los Orígenes de Hombre Americano

TECNICA DE RELECTURA DE LA HISTORIA: HERMENÉUTICA

1. ANÁLISIS LITERARIO

2. ANÁLISIS TEXTUAL

Los orígenes de hombre americanoa) Los cazadores recolectores.

El poblamiento de América se inició alrededor del año 4000 a.c. Hacía medio millón de años que el homo erectus había aprendido a hacer fuego, pero el homo sapiens sapiens empezaba apenas a existir y aun no se había extinguido por completo la especie neanderthalensis.

Es importante observar que el hombre, tal como lo conocemos hoy, inicio su historia prácticamente al mismo tiempo en América y en el resto del mundo.

El paso a América fue posible gracias al descenso del nivel de los mares característico de la era geológica conocida como pleistoceno o era glaciar. Por allí paso el todavía joven homo sapiens sapiens en oleadas sucesivas.

Los indicios más antiguos de presencia humana en el actual territorio mexicano datan del año 35000 a.c. Entre esta fecha y el año 5000 a.c., cuando se inicia el proceso de domesticación del maíz y el frijol, solamente encontramos bandas de cazadores-recolectores y pescadores. A esta etapa de la historia mexicana, anterior a la agricultura, se le denomina Etapa Lítica, y la mayor parte de ella transcurre dentro de la fría era glaciar, cuando todavía existían en América caballos, antílopes, mamutes, y otras especies que se extinguirían con los cambios climáticos que trajo el holoceno.

Una de las primeras historias de carne y hueso que podemos recuperar del pasado mexicano ocurrió hacia el año 7000 a.c., poco antes de la extinción de la mega fauna americana.

La época alrededor del año 7000 a.c. reviste una importancia especial. Los fuertes cambios climáticos que sufrió la Tierra y que propiciaron la desaparición de varias especies también estimularon la diversificación de las actividades económicas.

Hacia el final del Protoneolítico los recolectores se habían vuelto agricultores, ya no podían alejarse de sus matas; así surgieron las aldeas permanentes.

Las familias que habitaban estas aldeas formaban unidades sociales más cohesionadas y perdurables que sus antepasados recolectores. Eran sociedades sin estratificación social, y sus miembros no reconocían más diferencia que pertenecer a una u otra familia: técnicamente se las define como tribus.

Page 2: Los Orígenes de Hombre Americano

b) Alborada de la civilización

Suele considerarse que la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.c., cuando la vida sedentaria se ha generalizado y ya existe la cerámica. En esa fecha comienza el primer horizonte mesoamericano, el Preclásico, y en particular su primera etapa, el Preclásico temprano (2500 – 1200 a.c.).

También surgen en esta etapa algunas villas con más de 200 hogares, que superan los 1000 habitantes.

Estas villas fueron el escenario de las primeras jefaturas mesoamericanas: sociedades jerarquizadas que conferían mayor rango a algunos miembros, como el jefe y sus hijos, y quizá algunos guerreros, y promovían el uso de artefactos y atuendos distintivos para resaltar esos rangos.

Hacia el año 1200 a.c. empezaron a realizarse en Mesoamérica diversas obras hidráulicas, canales, terrazas y probablemente chinampas.

Entre esa fecha y el año 500 a.c., transcurre la etapa conocida como Preclásico medio, caracterizada por el surgimiento de la especialización laboral de tiempo completo y la estratificación social, la construcción de centros ceremoniales urbanizados y el desarrollo de un repertorio de imágenes simbólicas que habitualmente identificamos como “olmecas”.

Entre los rasgos que habitualmente identificamos como olmecas se encuentran el uso de grandes “mesas” de piedra o mampostería.

c) Orígenes de la diversidad regional

Si la uniformidad es el rasgo característico del Preclásico medio, la diversidad regional domina el Preclásico tardío (500 a.c. – 200 d.c.).

El surgimiento de Monte Albán es uno de los sucesos que marcan el inicio del Preclásico tardío. Monte Albán era una montaña pedregosa, sin agua y deshabitada, pero con la ventaja de estar situado en el centro del valle.

El hecho de que Monte Albán haya estado organizada desde sus inicios en un sistema de grandes barrios o distritos parece fortalecer la hipótesis de que su fundación fue el resultado de una amplia alianza celebrada por el conjunto de los asentamientos del valle.

En otras regiones de Mesoamérica las obras y los sucesos del Preclásico tardío tienen cierta liga con el antiguo fenómeno olmeca.

3. INTERPRETACIÓN-ENSEÑANZA

El hombre se puede comprender como el Homo Viator. Siempre está en camino. Camina para edificar, para construir, para sobrevivir y para fundar.

Nuestros antepasados eran denominados nómadas, porque movidos por las diferentes necesidades de escasez de alimentos y de protección, tenían la necesidad de aventurarse conquistando fronteras y espacios para asegurar su supervivencia.

Page 3: Los Orígenes de Hombre Americano

Esta realidad de movimientos suscitó en el hombre el desarrollo del conocimiento. Según las necesidades y las oportunidades el pensamiento del hombre fue evolucionando de menos a más.

El hombre de ayer y de hoy es un peregrino que busca instalarse en la seguridad de la sociedad, y que como tal se ha arraigado a ella. El vivir en una sociedad ha generado que el hombre desarrolle habilidades que propicien la convivencia, de manera que el hombre ha pasado de una realidad individual a una realidad social

El hombre necesita de la sociedad y la sociedad del individuo, de manera que ambos están llamados a contribuir a su desarrollo. Sin embargo, hoy en día pareciera que al individuo no le interesa su propia realidad social y a la sociedad no le interesa ni reconoce la realidad individual del hombre.