los nuer y tallensi en perspectiva. etnografía comparada sobre los sistemas políticos de dos...

Upload: michael-a-tapia-condori

Post on 21-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    1/12

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Universidad del Per, DECANA DE AMRICA

    Facultad de Ciencias Sociales

    Escuela Acadmico Profesional de Antropologa

    LOS NUER Y TALLENSI

    EN PERSPECTIVAEtnografa comparada sobre los sistemas

    polticos de dos sociedades africanas

    Asignatura: Etnografa Comparada I

    Estudiante: Michael A. Tapia Condori

    Profesor: Dr. James Regan Mainville S. J.

    Ciudad Universitaria, 10 de julio de 2015

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    2/12

    1

    LOS NUER Y TALLENSI EN PERSPECTIVA:

    ETNOGRAFA COMPARADA SOBRE LOS SISTEMAS POLTICOS DE DOS

    SOCIEDADES AFRICANAS

    No es acertado decir que la antropologa poltica naci en 1940, con la publicacin de Sistemas PolticosAfricanos, pues sucedi algo muy diferente y posiblemente an ms importante. En efecto, la

    antropologa poltica se haba venido gestando desde mucho antes de la publicacin de esta obra, por loque es conveniente echar un vistazo a la situacin de esta disciplina antes de aquel ao. Con supublicacin, una serie de intuiciones y leves referenciasla sospecha de algo poltico en la mente de los

    evolucionistas y la intuicin poltica de Franz Boas- se cristalizaron en la definicin de una nuevadisciplina, la antropologa poltica. Es importantey en mi opinin, trgico a la vez- que la antropologa

    poltica emergiera como una disciplina declaradamente positivista y cientfica.Leif Korsbaek [2010]

    INTRODUCCIN

    La razn de poner una cita previa a la redaccin de este documento est muy relacionadacon la directriz que intentar dar a las siguientes lneas. La misma se expresa como unaseal concreta del libro que aqu se ha decidido tomar como base etnogrfica de anlisis,

    as como el mensaje antepuesto para entender la forma en que se abordar el yaconocido texto de Sistemas Polticos Africanos, producido bajo la edicin de dos clsicosrepresentantes de nuestra disciplina: Meyer Fortes y sir Edward Evan Evans-Pritchard.

    En 1940 la publicacin del libro referenciado irrumpe los escenarios del debate acadmicogenerado en funcin de lo que se haba denominado como estudios africanistas. Un

    conjunto de ocho etnografas redactadas por ocho antroplogos1traa la buena nueva dehaber analizado y descubierto novedosos e interesantes problemas para los anlisis

    sociales conjeturados en torno a las poblaciones africanas de ocho distintas reasculturales en dicho continente. Las razones eran claras y el ttulo sintomtico. Se estabahablando de poltica en grupos humanos tradicionalmente etiquetados como

    tradicionales en un espacio geogrfico mayor caracterizado por su situacin subalternacolonial y administrada por distintas monarquas o imperios. Mucho se ha manifestadosobre lo que implic hablar de poltica en frica, y lo cierto es que a ello tambin seagreg este proceso intelectual de descentrar el foco de atencin antropolgico en causade la investigacin de sociedades pequeas y aisladas, para apostar por el estudio desociedades mayores, donde empricamente se afirmaba la existencia de gobiernosgrandes y complejos (Marzal 1996: 140).

    Leif Korsbaek nos manifiesta con la cita expuesta al principio, que Sistemas PolticosAfricanosno represent la instauracin de la problemtica de lo poltico en la disciplina,sino que ms bien, hubo un inters anterior por abordar lo poltico aunque con otros ojos,

    esto en referencia a los estudios hechos por personajes como sir Henry S. Maine, LewisH. Morgan y Bachofen. Se trat de una antropologa sumamente poltica, pero fue unaantropologa poltica, y no una antropologa de lo poltico (Korsbaek 2010: 19). Pese aesta aclaracin, lo que si no queda duda es que este libro puede ser considerado como laevidencia notoria del trnsito en la antropologa britnica desde el funcionalismo puromalinowskiano hacia el estructural-funcionalismo hbrido de Radcliffe Brown (Korsbaek

    1De todos ellos solamente haba una representante femenina: Audrey I. Richards.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    3/12

    2

    2010: 23). Con esto queda claro expresar que por ningn motivo resulta gratuito elprefacio conmovedor y a la vez polmico de este ltimo, algo as como el momento enque pasa la batuta a una nueva generacin.

    Con esta parte introductoria, he tratado de enfatizar la importancia del libro que seanalizar. Sin embargo, no es propsito del presente documento hacer un estudiominucioso y completo del mismo. Porque en efecto, me planteo abordar un anlisisetnogrfico desde una perspectiva comparada, sobre dos de los ensayos que locomponen, concretamente los pertenecientes a Fortes y Evans-Pritchard. Ahora bien, haytres motivos que me incitan a escogerlos. El primero -y quiz el ms importante- se refiereal corpus etnogrfico de las dos sociedades que distintamente se investigan: los nuer ytallensi. Ambas estn ubicadas en la parte central de frica aunque geogrficamente sehallan lejanas, asimismo, comparten de forma muy parecida sus sistemas polticos -basados en linajes segmentarios-, por ltimo, son sociedades demogrficamente grandes-sobre todo en el caso de los nuer- y lo interesante es que fueron estudiadas cuando aneran parte de una misma administracin colonial: la britnica. El segundo y tercer motivo

    estn relacionados, los etngrafos que asumen las posiciones de autores son los queorganizan la produccin del libro, y por tanto, quienes ms tienen en consideracin losobjetivos del mismo. A su vez, pertenecieron a una misma escuela u orientacin terica:el funcional-estructuralismo ingls, aunque fueron tambin discpulos del conocidoMalinowski.

    Para terminar, he decidido plantear de este modo la estructura del documento. Primero,desarrollar de forma concisa y separada los datos etnogrficos de los dos ensayos sobrelos dos grupos. Me enfocar ntegramente en la informacin relacionada con lo poltico,para luego sustentar cmo es que estn organizados y de qu forma funcionan sussistemas. A continuacin habr un apartado destinado a la comparacin etnogrfica de

    los contenidos, as como la escritura usada para dar a conocer los mismos. Con todoesto, al final he destinado una pequea seccin con algunas conclusiones y reflexionesfinales. En ese sentido, espero poder cumplir con las expectativas expresas en el objetivode esta redaccin.

    EL SISTEMA POLTICO DE LOS TALLENSI:

    MEYER FORTES Y LA ETNOGRAFA EN COSTA DE ORO

    Las expresiones de Meyer Fortes al comenzar a escribir sobre los tallensi resultan en unprincipio demasiado dubitativas:

    Los tallensi suman alrededor de 35 000 personas. Si los describimos como unatribu, sugeriremos la existencia de una unidad cultural o poltica cohesiva, o por lomenos, bien definida que los diferenciara de otras unidades similares. En realidad,no es posible delimitar a ninguna de las tribus de esta regin por medio de una

    frontera precisa, ya sea territorial, lingstica, cultural o poltica [] Unas fronterasimprecisas abarcan, tambin de manera vaga, a los tallensi como un agregado decomunidades que hablan un solo dialecto y que comparten ms rasgos culturales yms lazos sociales entre ellos que con las tribus vecinas (Fortes 2010: 362).

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    4/12

    3

    Lo curiosos es tener que considerar que las razones de este inicio pueden tener unajustificacin. En todo el ensayo hay una imprecisin explcita cuando se refiere a la ideade tribu, y ms an cuando trata de usarla para el caso de los tallensi. Esta cuestin es laque lo interpela, motivndole a considerar las denominaciones nativas de organizacinsocial como herramientas para un uso ms autntico y fiel del contenido etnogrfico

    abordado.

    Los tallensi son un grupo social originario del rea septentrional del continente africano,que fueron asediados por la lupa etnogrfica de Fortes cuando se hallaban bajo dominiode la administracin colonial britnica. Esta rea geogrfica reciba el nombre de Costa deOro y se llamaba as por los considerables yacimientos aurferos que existan a lo largo detodo su territorio2. La consideracin de la existencia del orden colonial entre los tallensi esuna cuestin que constantemente fue tomada por el autor, y en este sentido, tambinacudi a la sustentacin de informacin histrica. Fortes manifiesta que la situacinetnogrfica que encuentra lo hace pensar que efectivamente hay una suerte deconvivencia entre el sistema poltico administrativo colonial y el sistema poltico nativo,

    claro est, con sus pequeos roces e influencias sociales y culturales (Fortes 2010: 362-363).

    En el anterior punto es que se hace ms claro uno de los argumentos que motivan la noconsideracin de la categora de tribu cuando el autor se refiere al sistema poltico nativo.Lo que Fortes literalmente menciona es que lo tribal fue impuesto por el orden colonial,pues en suma, no exista ningn gobierno tribal o ciudadana tribal; no haba ningn

    Estado centralizado ejerciendo funciones legislativas, administrativas, jurdicas y militares

    para bien de toda la sociedad. [Todo esto] hasta que el gobierno britnico los convirtieraen sbditos de un Estado extrao(Fortes 2010: 363). Aqu viene el contraste, el sistemapoltico tallensi tiene otro tipo de caracteres, est basado en una estructura social que

    determina el estatus, los derechos y las obligaciones de los miembros que lo componen,definiendo las unidades sociales ms primarias como aquellas que trascienden el grupodomstico. En estas unidades si hay liderazgo, pero es asumido de otro modo, y con unaforma distinta de entender la autoridad. Hay pues en esto, otro tipo de funciones en elhecho de asumir dicho cargo.

    Cuando hablamos sobre las funciones que corresponden a ciertos lderes entre lostallensi, es que sobresale la tarea de los intermediarios. Esto se da, por ejemplo, cuandodos clanes nativos se enfrentan y producen consecuentemente un conflicto. Aqu losconflictos no son entendidos concretamente como guerras, o en todo caso, la guerra quese pudiese desatar no es asumida como un proceso sangriento y violento que

    desestabiliza todo y que apuesta por la dominacin de uno sobre otro, aduendose desus tierras y secuestrando rehenes. La guerra ms bien es vista como una represalia ovenganza, que en todo caso, lo que permite es el orden y el cumplimiento de la funcindel intermediario. La guerra tambin tiene su funcin.

    2Todo ese espacio geogrfico ahora es parte de la soberana del pas africano de Ghana.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    5/12

    4

    Por otro lado, cuando manifest que Fortes haca uso de terminologas nativas para ladescripcin del sistema poltico tallensi, me refera al siguiente punto. En una parte de laetnografa, define como ten a la unidad social localizada que tiene una estructuraparecida a la de un clan compuesto por linajes agnaticios extendidos, resultando muchoms compleja que una unidad domstica, y que en conjuncin con otras unidades forma

    un espacio poltico mayor denominado tale. Los miembros que componen un ten sellaman doyam y estn unidos por vnculos de consanguinidad (Fortes 2010: 367).

    El tipo ms comn de clan entre los tallensi es aquel conocido como clan compuesto.Segn Fortes, esta unidad abarca a dos o ms linajes mximos, ocupando cada unoaproximadamente su propia seccin de la comunidad (Fortes 2010: 367). Los tallensirepresentan una sociedad con filiacin patrilineal y matrimonio patrilocal, por este motivo,la continuidad de los linajes depende de los miembros varones. Solamente ellos heredanla propiedad, como tierra o ganado, el derecho de sucesin a un cargo, y transmiten el

    ritual y las obligaciones morales como las prohibiciones totmicas- distintivas de la

    unidad (Fortes 2010: 368).

    Hay una cuestin que se torna recurrente en la descripcin etnogrfica del autor, y es laforma en que se narra la informacin referida a parentesco en contraste con lo que sesustenta como algo poltico. Aqu hay una argumentacin bien clara:

    El sistema de parentesco, aunque limita el aislamiento del linaje y del clan y limitala extensin que alcanza el conflicto entre estas unidades, es marginal al sistemapoltico. Hoy en da, esto se ve con claridad en las intrigas polticas que desgarranal pas. Los lazos de parentesco entre los partidarios de diferentes facciones noreducen la hostilidad poltica. Sin embargo, a la inversa, la rivalidad poltica de susclanes no impide que los individuos continen con la comunicacin y las

    obligaciones recprocas que se encuentran en la naturaleza de las relaciones deparentesco. (Fortes 2010: 372)

    En la misma lnea de argumentacin, es interesante ver cmo una categora no tan difusacomo clan adquiere un grado de complejidad en el campo de lo poltico. La unidad de los

    clanes a travs de los nexos clnicos genera segmentaciones genealgicas y locales. Heah el punto central del sistema poltico tallensi, ya que la lealtad al clan local tiene sucontrapeso en la lealtad contraria a una lealtad constitutiva de un clan vecino3 (Fortes2010: 369). La resultante articulacin mutua de un clan con otro, da a los tallensi unaespecie de inquebrantable cohesin, con frecuencia, hablan de s mismos como como deuna unidad que se distingue de los pueblos no tale por sus obligaciones y ceremonias

    rituales. Sin embargo, no todos los tale comparten esas tradiciones, mientras que algunosque no son tale s lo hacen; tpicamente, los tale se traslapan con algunos agregados

    clnicos contiguos(Fortes 2010: 369).

    3En este punto valdra considerar de nuevo el significado de la guerra entre los tallensi. Entre clanes de una

    misma sociedad no hay la experiencia de estar considerndose como enemigos. Y en todo caso, si se tratasede hablar de un enemigo, ese sera la sociedad tongo, los vecinos rivales de los tallensi. Algo as parecido conla situacin de los nuer y dinka que veremos a continuacin.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    6/12

    5

    Para terminar, si bien no hay una notoriedad fija de jerarquas entre los miembros tallensi,existen dos personajes simblicos clave dentro del sistema. Uno es el kpeem y el otro eltendaana. El primero tiene un rol eminentemente poltico y tiende a ser la autoridad con

    mayor edad en el grupo, especficamente en el linaje. Tienen una autoridad moral y ritual,as como derecho a disponer del trabajo, la propiedad y la persona de sus descendientes.

    Ocupa la figura del jefe y mientras ms antiguo sea el linaje y el kpeem sea msanciano, ms prestigio y honor tendr su estatus en el grupo 4. Esta cuestin de lo ritual ylo moral se relaciona mucho con lo que podra denominarse como sistema religioso.Segn Fortes, lo religioso y lo poltico se retroalimentan en la figura del kpeem, la

    religin tale es un instrumento potente de control social (Fortes 2010: 380).

    Asimismo, el tendaana representa al guardin de la comunidad, el responsable de velarpor la organizacin para los sacrificios, rituales, cultos a los antepasados, y ceremoniasanuales de los festivales. El cargo de tendaana es exclusivo de un linaje mximo.

    Cualquier miembro varn de un linaje puede suplir al tendaana, y todos sus miembros

    tienen que acatar ciertos tabes. El derecho de sucesin del tendaana se escoge por

    ancianidad o por adivinacin entre los lderes de segmentos [] Cada tendaana tiene supropio ten, rea dentro de la cual hace sacrificios a los santuarios de la tierra y ejerce sus

    dems prerrogativas rituales(Fortes 2010: 391-392). Vale decir que este cargo no ejerceninguna funcin poltica, pero resulta necesario como agente vinculante desde lo religioso.

    LOS NUER DEL SUR DE SUDN:

    EVANS-PRITCHARD Y LA SEGMENTARIEDAD COMO POLTICA

    Si Meyer Fortes comenzaba su etnografa con dudas en relacin a ciertas categoras en ladescripcin del caso tallensi, Evans-Pritchard tambin tiene un modo concreto deempezar a redactar. Comienza con la narracin al detalle del aspecto geogrfico en

    Nuerlandia y las limitantes ecolgicas que influyen en la forma de vida de los nuer:

    El territorio de Nuer es ms apto para la cra de ganado que para la agricultura: esplano, arcilloso; durante la sequa, rido y yermo, y durante las lluvias se inunda yse cubre de pasto muy alto. Llueve muy continuamente y los ros se desbordan apartir de junio hasta diciembre; y de diciembre a junio hay poca precipitacin y elnivel de los ros baja, as que el ao se divide en dos estaciones deaproximadamente igual duracin. Esta dicotoma estacional, junto con susintereses pastoriles, afecta profundamente sus relaciones polticas. (Evans-Pritchard 2010: 406)

    Al comenzar con el aspecto ecolgico, pasa de inmediato al econmico, y de estamanera, define al hogar como una unidad econmica. En este punto es que centra suatencin en la importancia de las funciones cooperativas de existencia que hay entre losdistintos niveles de agrupacin nuer. Este tipo de funcin colectiva con fines econmicos

    4Aqu tambin se argumenta el hecho de cmo es que la figura del jefe se ha transformado con la llegada de

    la administracin colonial. Se ha vuelto prcticamente en el intermediario y representante poltico entre elsistema poltico nativo y el sistema colonial.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    7/12

    6

    es comn a todas las comunidades, desde las ms pequeas como la granja, hasta lasms amplias como la tribu.

    Para Evans-Pritchard no hay ningn tipo de alerta en manejar la categora de tribu. Peroantes de ello, vayamos de lo simple a lo complejo. Una comunidad local puede llegar aser definida como una familia mongamaapegada a una sola choza, el hogar que ocupauna sola granja, el villorrio, la aldea, el campamento, el distrito, secciones tribales de

    tamaos variados, la tribu y la sociedad internacional, cuyos lmites constituyen el

    horizonte social de un nuer (Evans-Pritchard 2010: 408). Aqu viene tambin unadistincin planteada a la par por Fortes, cuando se menciona quela familia, el hogar y elvillorrio son grupos domsticos, ms que polticos, por lo que no sern analizados con

    mucho detalle (Evans-Pritchard 2010: 408). En nuestro autor tambin hay una claradistincin de lo que se entiende por parentesco y por poltica, aunque reconoce por sucomprensin concntrica de los niveles de organizacin, que el agregado poltico estedificado sobre un marco ms primario: el parentesco.

    Por la anterior lnea de discusin, se puede sostener que la aldea es la unidad polticaentre los nuer, asumiendo a la vez la idea de que est compuesta por secciones tribales.Lo tribal en Evans-Pritchard tiene una concreta connotacin. La caracterstica msresaltante de una tribu es su unidad territorial y su soberana sobre el mismo; a la par, eseconmicamente autosuficiente, cuenta con sus propios recursos naturales a serexplotados por sus propios miembros, tiene una densa cohesin social identitaria5,maneja una autntica maquinaria legal para la resolucin de sus disputas, as como estcompuesta por un conjunto de clanes que a su vez se dividen en linajes o segmentos.

    Una tribu en trminos demogrficos puede estar compuesta de distintos modos, las hayaquellas que tienen una poblacin de ms de 5000 habitantes, siendo las ms grandes

    las que abarcan entre 30 000 y 45 000 personas. Por otro lado, no se puede suponer quelos lmites polticos de una tribu son los lmites de su interaccin social. En realidad, latribu como tal muchas veces escapa de su condicin territorial y de esa forma sedesplaza, o mejor dicho, se extiende. Al respecto, nuestro antroplogo menciona:

    Muchas relaciones sociales que no son de un carcter especficamente polticoarticulan a la gente de diversas tribus. Slo hay que mencionar que los mismosclanes se encuentran en diferentes tribus y que los grupos de edad estncoordinados en todas partes. Cualquier nuer puede abandonar su tribu yestablecerse en otra, de la cual entonces ser miembro. En tiempos de paz, hastalos forasteros dinka pueden visitar Nuer sin sufrir dao. Adems, debemos

    reconocer que todo el pueblo nuer forma una sola comunidad, un territoriocontinuo con una cultura compartida y una sensacin de exclusividad. Su lengua ycultura comunes les permiten una intercomunicacin inmediata. De hecho,podramos hablar de los nuer como una nacin, aunque solamente en sentidocultural, pues no existe una organizacin poltica comn ni una administracincentral. (Evans-Pritchard 2010: 414)

    5A tal grado que Evans-Pritchard habla literalmente de patriotismo y de la nacin o pas nuer.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    8/12

    7

    El sistema poltico de los nuer est centrado en la organizacin de la tribu, y esta a su vezest dividida en segmentos territoriales que se consideran a s mismos comocomunidades separadas. Lo interesante de esta parte es que la poltica entre los nuer esentendida como segmentariedad. Uno debe referirse a las divisiones de una tribu comosecciones primarias, secundarias y terciarias. Las secciones primarias son segmentos de

    una tribu, las secciones secundarias son segmentos de una seccin primaria y lassecciones terciarias son segmentos de una seccin secundaria. Una seccin terciaria est

    dividida en aldeas, y las aldeas, en grupos domsticos.(Evans-Pritchard 2010: 417). Poreso, al estudiar la constitucin poltica de los nuer y verla como un solo sistema poltico,en conjunto con los sistemas polticos de sus enemigos -como los dinka-, la cuestin setorna esencial porque la caracterstica estructural sobresaliente de los grupos polticosnuer es su relatividad. Un segmento tribal es un grupo poltico en relacin con otrossegmentos del mismo tipo, y solamente en relacin con otras tribus nuer y frente a tribus

    extraas colindantes que forman parte del sistema poltico se unen para conformar una

    tribu; sin estas relaciones, no se les puede atribuir mucho sentido a los conceptos de

    tribu y segmento tribal(Evans-Pritchard 2010: 418).

    Los nuer representan un conglomerado de tribus sin gobierno central, y cabe considerar,que las aldeas que existen en un nivel ms simple, se organizan en funcin de los linajes.Los linajes representan grupos agnaticios compuestos por descendientes vivos queprovienen de un fundador de la lnea de descendencia -solo miembros masculinos-. A suvez, componen los clanes, pero un clan escapa de ser un grupo indiferenciado depersonas que reconocen un parentesco en comn, sino que, como dijimos, est bastantesegmentado. Los segmentos son estructuras genealgicas, por lo que nos referimos a

    ellos como linajes y al clan como a un sistema exgamo de linajes que remontan su

    ascendencia a un ancestro comn. La caracterstica definitoria de un linaje es que la

    relacin de cualquiera de sus integrantes con los otros miembros puede ser definida con

    exactitud en trminos genealgicos. Por lo tanto, tambin se conoce su relacin con los

    integrantes de otros linajes del mismo clan porque los linajes estn genealgicamente

    relacionados(Evans-Pritchard 2010: 421). Aqu tambin cumplen una importante funcinlos denominados grupos de edad, estas ltimas asociaciones marcan las diferencias

    generacionales entre los linajes pero en un nivel tribal.

    Finalmente, definir a los nuer como una sociedad con un estado acfalo, carente de losrganos institucionales modernos, est lejos de calificarlos como un grupo totalmentecatico. El sistema poltico nativo opera gracias al odio inveterado regulado por un

    personaje conocido como el jefe piel de leopardo. Este individuo -que tiene un smil en el

    caso de los tallensi- acta en la sociedad gracias a la capacidad ritual que lo resalta entrelos dems. Y si bien acta en el plano poltico, no gobierna ni juzga, sino ms bien,intercede como una figura mediadora. Haciendo uso de su poder religioso pblicomediante distintos mecanismos culturales que no pueden ser calificadas simplementecomo leyes, pues entre los nuer no hay funciones legislativas o jurdicas.

    En sntesis, el sistema poltico nuer es un sistema basado en las relaciones intertribalesque denotan un esquema donde se vive algo as como una anarqua ordenada.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    9/12

    8

    FORTES Y EVANS-PRITCHARD BAJO LA LUPA:

    LAS SOCIEDADES NUER Y TALLENSI EN PERSPECTIVA COMPARADA

    Hay semejanzas y diferencias si de lo que se trata es en poner en camilla las dos etnografas aqu

    referenciadas, para someterlas a un proceso quirrgico de desentraamiento y comparacin. Para

    comenzar con este proceso es adecuado sostener primero, que una etnografa es la foto delmomento de una cultura o sociedad. Como tal, se restringe a lo que en la disciplina se ha

    denominado como presente etnogrfico, aunque ello no solo amerite restringirse al estudio

    descriptivo e interpretativo del espacio temporal del presente, sino tambin en considerar una

    mirada diacrnica, porque lo que fue en un momento presente ahora es pasado.

    Las etnografas abordadas sobre los nuer y tallensi responden a contextos sociales de la dcada de

    los cuarenta. Se vivan los ltimos aos de un sistema colonial moderno impuesto en extensos

    territorios del mundo entero, haba comenzado ya la Segunda Guerra Mundial, y pronto sucedera

    la produccin en serie de independencias y cadas de los imperios que liberaran varios territorios

    para la formacin de nuevos estados. Nuestros dos grupos referenciados estuvieron muy ligados a

    dichos contextos, no vivieron aisladamente la historia, y no dejaron de ser parte de ella. El punto

    est en ver si la pluma y redaccin de los etngrafos pueden afectar estas fotografas, estos

    panoramas sujetos a merced de sus escrituras. Ciertamente, aqu si vale la expresin de que un

    etngrafo se dedica a escribir cultura.

    Comencemos por afirmar que las etnografas de Fortes y Evans-Pritchard se enfocan en los

    estudios de los sistemas polticos de dos sociedades distintas. Se asume inmediatamente que hay

    una definicin concreta de ambos sistemas, y de forma efectiva, se puede llegar a la conclusin de

    que se tratan de dos sistemas polticos basados en linajes segmentarios. Esta primera afirmacin

    es vlida, pese a que los modos de narracin de ambos autores no hayan sido los mismos. En

    Fortes la idea de la segmentariedad viene a travs de una preponderancia del clan y sus funcionesorganizadoras del espacio poltico entre los tallensi. Los segmentos son los linajes, y los linajes

    componen los clanes. Mientras que con Evans-Pritchard, en un lado paralelo, el punto se centra en

    la funcin de la tribu y su capacidad de englobar ms secciones -entre ellas, los clanes-. El juicio

    comparativo est en considerar que existe una analoga social entre los nuer y tallensi, en el

    sentido de entender la organizacin poltica de forma gradual y nivelada -como si fuese a travs de

    capas-. La organizacin se dirime mediante un orden relacional que va de lo simple a lo complejo6.

    En un segundo intento comparativo, nos damos cuenta que en ambos sistemas polticos, si bien

    las jerarquas no son notorias -o al menos polticamente no importan-, es posible resaltar las

    figuras, estatus y roles de personajes intermediarios con imaginarios religiosos en torno a ellos. Enlos tallensi estn tanto el kpeem como el teendana, mientras que entre los nuer se halla el

    jefe piel de leopardo. Tienen una funcin tradicional y es aquella que se vincula con el manejo y

    el poder sobre lo ritual, lo religioso y las ceremonias. No ejercen roles de autoridad, no gobiernan,

    6He ah tambin el motivo de definir cules son los ncleos o unidades polticas de los sistemas polticos.

    Tanto entre los nuer como los tallensi, la unidad elemental se establece en el proceso de diferenciacinentre parentesco y poltica. Este punto tambin responde a la visin terica sistmica que impera.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    10/12

    9

    ni juzgan, solo actan como mediadores cuando los conflictos internos acontecen. Sin embargo,

    aqu valdra considerar esta problemtica que encuentra Meyer Fortes con el caso del kpeem,

    pues se menciona que por injerencia de la administracin colonial britnica, este individuo ha

    adquirido un rol ms poltico, y ahora es prcticamente el representante tallensi ante la

    administracin. Esta parte del abordaje es aquella que intenta tomar ms en cuenta los cambios

    que se estn dando en un nivel poltico, ya que Fortes escapa de la intencin de crear un modelo.Por otro lado, se sustenta una suerte de utilidad de la religin hacia los fines polticos.

    Una tercera comparacin podra darse en torno al locus cultural sobre el que se sostienen los

    sistemas polticos abordados. La respuesta est en la venganza, la represalia, el odio inveterado,

    la guerra y el conflicto. La vendetta es el estado para ambos casos, y es algo que no solo determina

    la situacin interna de los grupos, sino tambin su conflictividad con otras sociedades externas.

    Para el caso de los tallensi estn los tongo, mientras que para los nuer: los dinka. El conflicto tiene

    una funcin: activa a los intermediarios y fortalece la cohesin, la identidad grupal.

    Para terminar, me gustara centrar un poco ms la atencin en las redacciones usadas para la

    descripcin de los dos sistemas polticos africanos. Pues en efecto, hay una clara diferenciacin

    entre las narrativas usadas por Fortes y Evans-Pritchard, que pueden ser abordadas a partir de dos

    ideas.

    La primera se refiere a la visin diacrnica que puede tener el autor al intentar un estudio

    descriptivo del presente etnogrfico. Concretamente es posible ver con Fortes una constante

    referencia a lo sucedido de forma histrica, previo a lo que se observa en el presente. Con los

    tallensi hay una narrativa de cmo era el sistema poltico antes de la llegada de la administracin

    colonial, y cmo es que sus efectos cambiaron muchas cuestiones propias de la estructura social

    nativa. Sin embargo, en un lado paralelo, paradjicamente uno no ve eso con Evans-Pritchard,

    pese a que se le ha reconocido como el reconciliador de la antropologa y la historia (Marzal 1996:

    147). La razn tambin est en que sus obras sobre esta ltima discusin, fueron producto de un

    cambio terico en sus percepciones, curiosamente posteriores a sus etnografas clsicas. Evans-

    Pritchard con los nuer est obsesionado con limitarse a la exposicin del modelo de lo poltico, y

    por tanto, no hace referencias a la presencia del orden colonial forneo, cuestin que lo ciega ante

    la consideracin de procesos polticos eventuales de cambio.

    La segunda diferenciacin consiste en la manera general de narrar las etnografas. Mientras Fortes

    acude al uso de las denominaciones nativas para someter su anlisis de lo etnogrfico a cmo es

    que se piensa el sistema poltico entre los tallensi. Evans-Pritchard es ms ajeno a esto, y opta por

    las referencias a otros campos no polticos, como la determinacin de lo ecolgico en lo poltico.Hay distintas entradas sobre un tema en comn, resultando ambas interesantes. Sin embargo,

    creo que Fortes resulta un poco ms acucioso y examinador con lo que observa. Sojuzga a una

    interpelacin lo que se manifiesta como aparente. Por ejemplo, esta cuestin de problematizar la

    categora de lo tribal y lo que implica hablar de una tribu, resulta ahora exacto. El historiador

    Terence Ranger ha discutido esto al respecto, a tal punto de hablar sobre una invencin de la

    tradicin en frica sobre cuestiones que podran parecer tnicamente originarias.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    11/12

    10

    REFLEXIONES FINALES

    Leif Korsbaek menciona que Sistemas Polticos Africanos, de ser alabado, ha pasado a ser fuerte-

    mente criticado. Una de las crticas que se le ha hecho es sobre la visin de lo poltico que se

    manifiesta en sus autores. Esta se limita a ver la ideologa oficial, sin dar cabida al trato de

    fenmenos procesuales que escapen del sistema, algo as como apostar por el estudio demovimientos informales o de protesta, lo que ahora se conoce tambin como los mrgenes del

    estado (Korsbaek 2010: 24-25). Efectivamente, las dos etnografas analizadas se limitan mucho al

    abordaje de lo que podra identificarse como poltica oficial -ideal?, valdra preguntarse-.

    En el anterior punto cabe una reflexin que ya nos habamos planteado. Por qu Evans-Pritchard,

    sobre todo, se limita al estudio de la comunidad nuer, distancindola de un contexto poltico y

    social mayor e importante? El hecho de ser colonia britnica nunca es referenciada, no se habla

    tampoco de que Nuerlandia o Tale estn ubicadas dentro de otros espacios polticos mayores. Hay

    imprecisiones en ambas etnografas, nunca se definen verdaderamente los territorios. Se habla de

    forma confundida de pas, nacin, estado, comunidad y tribu, como si todas fuesen lo mismo.

    De todas formas, la relevancia del libro sigue siendo central, y un anlisis mucho ms detenido de

    su estructura y contenido podra permitir mejores resultados en el entendimiento de lo poltico en

    antropologa, as como lo panoramas actuales de dichas sociedades, que a propsito ya no son las

    mismas, a no ser que se intente una vez ms ser funcional-estructuralistas y ahistricos.

  • 7/24/2019 Los nuer y tallensi en perspectiva. Etnografa comparada sobre los sistemas polticos de dos sociedades africanas.

    12/12

    11

    BIBLIOGRAFA

    EVANS-PRITCHARD, Edward E.

    2010 Los Nuer del sur de Sudn. En: M. Fortes y E. E. Evans-Pritchard (eds.), Sistemas

    Polticos Africanos. Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

    Antropologa Social - Universidad Autnoma Metropolitana -UniversidadIberoamericana, pp. 405-443.

    FORTES, Meyer

    2010 El sistema poltico de los tallensi de los territorios septentrionales de la Costa de

    Oro. En: M. Fortes y E. E. Evans-Pritchard (eds.), Sistemas Polticos Africanos.

    Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social -

    Universidad Autnoma Metropolitana - Universidad Iberoamericana, pp. 361-404.

    KORSBAEK, Leif

    2010 La fuente de la antropologa poltica. Introduccin. En: M. Fortes y E. E. Evans-

    Pritchard (eds.), Sistemas Polticos Africanos. Mxico: Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropologa Social - Universidad Autnoma Metropolitana

    - Universidad Iberoamericana, pp. 17-42.

    MARZAL, Manuel

    1996 La reconciliacin con la historia. En: Historia de la Antropologa. La antropologa

    social. Lima: Fondo Editorial de la Pontifica Universidad Catlica del Per, pp. 113-

    149.

    RANGER, Terence

    2002 El invento de la tradicin en el frica colonial. En: Eric Hobsbawm y Terence

    Ranger (eds.), La invencin de la tradicin. Barcelona: Editorial Crtica, pp. 219-272.