los niños de llullalliaco

7
Análisis conceptual En este trabajo se trató sobre los problemas que surgen a partir de la convivencia de dos culturas diferentes en un determinado lugar y situación. En los cuales se presentan dinámicas culturales, como la aculturación, este es un proceso de manera forzosa e impuesta, se puede decir que esto sucede en este caso de las Momias ya que a pesar de los años de lucha de los aborígenes por la recuperación de los cuerpos de sus antepasados, en este contexto la arqueología representa a la cultura occidental, esta sigue imponiéndose a través de sus intereses por encima de los demás aunque sea a otros a quien pertenezcan esas momias. Por lo tanto en estas situaciones lo apropiado seria que se den en un marco de interculturalidad esta dinámica apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. Lo cual se debe dejar de lado la actitud etnocéntrica, este tipo de reacción se da cuando se contempla a otras culturas desde la propia, juzgando las formas de ver la vida desde el propio punto de vista, dando lugar a la actitud asimilacionista esta cree el otro debe adaptarse a mi cultura. Teniendo en cuenta que toda cultura es una hibridación, no dejan de estar en perpetuo cambio, aunque a las culturas se configuran como sistemas estables, se las esquematiza con rasgos y experiencias humanas diversas que partieron de diferentes contextos, necesidades y situaciones. Por lo tanto una cultura es siempre impura y mestiza, siempre de antemano una mezcla. La posibilidad de entrar en dialogo conciente solo se puede dar cuando existe el propósito de correrse del lugar de portador de la verdad de culturas.

Upload: gustavo-ernesto-santoro

Post on 11-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Los Niños de Llullalliaco

TRANSCRIPT

Page 1: Los Niños de Llullalliaco

Análisis conceptual

En este trabajo se trató sobre los problemas que surgen a partir de la convivencia de dos culturas diferentes en un determinado lugar y situación. En los cuales se presentan dinámicas culturales, como la aculturación, este es un proceso de manera forzosa e impuesta, se puede decir que esto sucede en este caso de las Momias ya que a pesar de los años de lucha de los aborígenes por la recuperación de los cuerpos de sus antepasados, en este contexto la arqueología representa a la cultura occidental, esta sigue imponiéndose a través de sus intereses por encima de los demás aunque sea a otros a quien pertenezcan esas momias.

Por lo tanto en estas situaciones lo apropiado seria que se den en un marco de interculturalidad esta dinámica apunta a describir la interacción entre dos o más culturas de un modo horizontal y sinérgico. Esto supone que ninguno de los conjuntos se encuentra por encima de otro, una condición que favorece la integración y la convivencia armónica de todos los individuos. Este tipo de relaciones interculturales supone el respeto hacia la diversidad; aunque es inevitable el desarrollo de conflictos, éstos se resuelven a través del respeto, el diálogo y la concertación. Lo cual se debe dejar de lado la actitud etnocéntrica, este tipo de reacción se da cuando se contempla a otras culturas desde la propia, juzgando las formas de ver la vida desde el propio punto de vista, dando lugar a la actitud asimilacionista esta cree el otro debe adaptarse a mi cultura.

Teniendo en cuenta que toda cultura es una hibridación, no dejan de estar en perpetuo cambio, aunque a las culturas se configuran como sistemas estables, se las esquematiza con rasgos y experiencias humanas diversas que partieron de diferentes contextos, necesidades y situaciones. Por lo tanto una cultura es siempre impura y mestiza, siempre de antemano una mezcla. La posibilidad de entrar en dialogo conciente solo se puede dar cuando existe el propósito de correrse del lugar de portador de la verdad de culturas.Entonces cuando se encuentran culturas por diversas razones y deben convivir se producen cambios ellas, pero en este caso este encuentro, por el momento, no fue favorable ya que tienen una disputa hace varios años y todavía no encuentran un punto de equilibrio para llegar a un consenso de la problemática.

En el presente la industria turística internacional opera en términos generales mediante la fetichización de los destinos, reduciendo a través de una marca toda la complejidad y la diversidad existente en un país o en una ciudad, pero no solo exotiza los lejanos se registra de manera predominante en los países periféricos, puede que sean periféricos dentro de las regiones centrales, o principalmente periférico-subdesarrollados. En este sentido existe una relación de profunda desigualdad entre quienes se ofrecen o es ofrecido como objeto de la mirada exótica y quien posee el poder de esa mirada, hay una geopolítica de la exotización ubicando así al norte que mira hacia el sur y el oeste que domina el este, de esta manera mientras los países centrales “venden” a través de su marca una experiencia fetichista de la “civilización”. Destacando en sus

Page 2: Los Niños de Llullalliaco

ofertas museos tradicionales que se presentan como reservorio de “la cultura” o lugares de peso histórico que darían testimonio del desarrollo de la “razón”. Es una producción de lo “otro”, se construye resaltando lo misterioso, lo mágico, el hechizo, características que llamen la atención a los pertenecientes de una cultura distinta, prometiendo estos viajes experiencias las cuales son experimentales, se visita lo raro lo extraño, antes que la intelectual, mental y racional que sería propia de Occidente y la “civilización”

Esto es lo que sucede en la actualidad con las Momias y en eso se basa la lucha de los aborígenes, en el respeto a su pasado y creencias, ya no quieren que sean presentadas como un atractivo o rareza. A esta situación la sienten como una profanación de a su pasado. Los tres cuerpos en conjunto con objetos son expuestos en el MAAM, y son exhibidas al mundo como un atractivo diferente para conocer, son un icono del norte argentino, precisamente de la provincia de Salta. Esto da lugar a lo mencionado anteriormente, es un fetichismo de la actividad turística, las Momias además de ser utilizadas como objeto de estudio para la arqueología, en el turismo son una marca de una región, la cual se vende.

Page 3: Los Niños de Llullalliaco

Objetivos generales y específicos:

Con este trabajo quisiera demostrar otro aspecto del turismo, no solo el económico. Si bien esto es importante para el crecimiento y desarrollo de una región, también se puede utilizar como intermediario para solucionar problemas sociales, como es en este caso que cada cultura defiende su postura, bien argumentadas, pero no se llega a un punto en común, que sea beneficioso para ambas y para el resto de la sociedad en sí.Como objetivo a corto y/o mediano plazo, seria llevar a cabo las capacitaciones en distintas instituciones relacionadas con la formación de profesionales de la actividad turística, así ellos en la práctica de dicha actividad puedan reconocer, describir, entender y comunicar la importancia de la conservación del patrimonio y del turismo responsable y sustentable.El objetivo a largo plazo seria el resultado de las capacitaciones anteriormente mencionadas, ya que habría un cambio desde la oferta turística y también del visitante, desde las dos partes habría una manera más consciente, responsable del cuidado de estos tipos patrimonios. Interpretando y respetando las diversidades culturales. Cumpliéndose así el objetivo de poder utilizar el turismo como herramienta e intermediario en problemas sociales.

Líneas de acción:

Revisión bibliográfica Análisis del marco legal Reconocimiento de la relación entre culturas Indicación de investigación de casos similares

Revisión bibliografías acerca del tema, sobre la cultura incaica en su pasado y la importancia de sus rituales. Como fue el desarrollo desde un principio en este caso sucedido en Salta,Observación del marco legal que se encuentran la arqueología y la cultura indígena en nuestro país, frente a este tipo de circunstancias.Además se va a tratar el tema de las relaciones entre la cultura indígena y la cultura occidental, empleando la situación dada a partir del descubrimiento de Las Momias de Llullaillaco. De este modo se cita otras investigaciones sobre este tipo de situación en América Latina.Comenzare ubicando en tiempo y espacio, mostrando la importancia que tenía para los Incas la realización de estas ceremonias y como se las realizaba, “La Capacocha o Capac Hucha”, era de los rituales más importantes de su calendario. También las características que presentan actualmente los tres cuerpos encontrados.Luego se analizara como fueron las reacciones y posturas a partir del hallazgo en 1999, y desde la apertura del Museo de Arqueología de Alta Montaña, Salta.El marco legal que sean establecidos en los que se respaldan las comunidades aborígenes y el estado. También la importancia que tiene para el turismo y como utilizarlo para un consenso de las partes interesadas en este patrimonio, para llegar a un acuerdo en común.

Page 4: Los Niños de Llullalliaco

CORRECIÓN (conclusión parcial)

La conservación del patrimonio forma parte de los objetivos del turismo responsable. De hecho, debe mantener la importancia natural y cultural del lugar. Conservando la “esencia de lo autóctono” frase muy utilizada en el turismo para describir cuando un turista visita por ejemplo una comunidad o algún destino con una cultura diferente, que pueda observar rasgos característicos del lugar donde visita pero que a su vez la persona pueda impregnarse de ello sin perjudicarlo. Por lo tanto se trata de no darle lugar al proceso de aculturación, si bien el contacto entre distintas culturas producen cambios en las mismas lo que se quiere evitar es que ninguna se imponga sobre otra como sucede en este caso de las Momias, la cultura occidental se apropia de pertenencias indígenas y hace de ellas lo que cree que es correcto, sin dar lugar al dialogo o acuerdo mutuo con la comunidad a quienes pertenecen los Niños de Llullaillaco.

Page 5: Los Niños de Llullalliaco

Bibliografia

BIDASECA Karina. GIGENA, Andrea. Occidente y las civilizaciones. Temporalidades arcaicas, culturas vivas: La alteridad indígena en las políticas hegemónicas provinciales

http://www.scielo.org.ar/ [Consulta: martes, 12 de mayo de 2015] http://fundamentosdearqueologia.homestead.com/ [Consulta: domingo, 10 de mayo de

2015] http://www.academia.edu/ [Consulta: domingo, 10 de mayo de 2015] http://culturademontania.com.ar/Arqueologia/ [Consulta: viernes, 8 de mayo de 2015] http://www.lanacion.com.ar/738311-controversia-por-la-exhibicion-en-salta-de-momias-de-

500-anos [Consulta: viernes, 1 de mayo de 2015] AUSTIN MILLAN, Tomás. SOBREVILLA ALCAZAR, David. MOSTERIN, Jesus. Acepciones y

Concepciones de la palabra Cultura. MENDEZ, M. Laura. FARMEDA, Pablo. Interculturalidad, Transculturalidad, Mestizaje y

Diferencia. CECCIONI, Sofía. Turismo, fetichismo y exotización.