los nacionalismos

2

Upload: fernando-palacio-arce

Post on 30-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Descripcion nacionalismos españoles

TRANSCRIPT

Page 1: Los nacionalismos

LOSNACIONALISMOS EN ESPAÑAEn la historia de España, desde el siglo XIX, sehan venido desarrol lando determinadosmovimientos nacionalistas que a continuacióndetal laremos. Los más conocidos han venidosiendo el catalán y vasco, aunque tampocopodremos perder de vista otros, tales como elgal lego o el andaluz.Las circunstancias en que estos movimientosaparecen se enmarcan dentro del proceso deindustrial ización de España, a mediados delcitado siglo XIX. Las provincias catalanas yvascas fueron escenarios del desarrol lo de laburguesía industrial , principal artífice delNacionalismo. En el caso de Cataluña, el sectorque más prolíficamente se desarrol ló fue laindustria texti l . Mientras, en las provinciasvascas, la principal actividad que se levantó fuela siderúrgica, gracias a los altos hornos quefundían el hierro para su manipulación.El hecho de que estas regiones fueran tomandola delantera económica con respecto al resto deEspaña motivó una reacción de la burguesíalocal, que buscaba el beneficio para sí. Por el lo,poco a poco el obrero que llegaba de fuera atrabajar en las industrias era visto de malamanera, lo que fomentó el sentimientonacionalista.A esto, hay que unir otras circunstancias de tipopolítico. Y fue la pérdida de los fueros localesque le daban cierta entidad a Cataluña y el PaísVasco. En el primer caso, los “Decretos deNueva Planta” dictados por Felipe V tras laGuerra de Sucesión (1 71 4) supusieron el fin delas instituciones locales catalanas. En el casovasco, la pérdida de sus fueros vino comoconsecuencia del desarrol lo de las GuerrasCarl istas, en las que se aliaron con el bandoperdedor; en castigo, Cánovas del Casti l loderogó definitivamente los fueros vascos. Todoello hizo florecer a mediados del siglo XIX,como hemos comentado, un fuerte sentimientonacionalista, que tampoco era ajeno a lo quesucedía por aquel entonces en Europa.En Cataluña, este sentir vino acompañado delmovimiento cultural conocido como la“Renaixença”, para la recuperación de la lenguacatalana. En 1 892, sus impulsores promulgaronlas “Bases de Manresa”, para la constituciónregional catalana. Entre el los, se encontraban

Doménech i Montaner o Prat de la Riba. Yaentrado el siglo XX, el papel político de estemovimiento se hace palpable con partidoscomo la Lliga Regionalista, Solidaritat Catalanao Esquerra Republicana de Cataluña.Con la proclamación de la I I República (1 931 ),el sueño de los pioneros del nacionalismocatalán se hizo realidad con la redacción delEstatuto de Autonomía, que restauró laGeneral itat. Sin embargo, la victoria deFrancisco Franco en la Guerra Civi l hizo quetodo se viniera abajo; el Estatuto quedóanulado y durante cuarenta años elnacionalismo catalán fue duramenteperseguido. Con la l legada de la democracia, apartir de 1 975, se restauraron las institucionespropias de Cataluña, que continúan vigenteshasta día de hoy.En cuanto al País Vasco, al referirnos alnacionalismo que allí floreció tenemos quehablar de Sabino Arana. Él fue el creador de la“ikurriña” (o bandera vasca) y fundador delPartido Nacionalista Vasco (PNV). Su origenburgués e ideología foral ista se dejó ver en susescritos, cuando habla de la raza vasca, ajenaa mezclas con otras, y de los “maketos” (todoslos males de la patria, entre el los losrepresentantes del proletariado). Tampocodebe perderse de vista el fuerte caráctercatól ico de su doctrina, muy relacionado con laideología foral ista.Al igual que ocurrió en Cataluña, durante elsiglo XX el PNV fue adquiriendo cotas de podercada vez mayores, aunque conoció unaescisión con la creación de Acción NacionalistaVasca (ANV), de tintes izquierdistas. Durante laI I República se proclamó el Estatuto deAutonomía Vasco, tardío ya que no llegó hasta1 936, a pocos meses del estal l ido de la GuerraCivi l . Su escasa vigencia fue consecuencia dela represión franquista. En 1 979, se recuperabala autonomía vasca tras la aprobación de unnuevo Estatuto.En Galicia y Andalucía también sedesarrol laron sendos nacionalismos, tambiéndesde mediados del siglo XIX. Su historia esmuy pareja a la de vascos y catalanes. En eldesarrol lo de los mismos aparecen nombrescomo Santiago Casares Quiroga, en Galicia, oBlas Infante, en Andalucía. La ascensiónpolítica de ambos se ve truncada con elestal l ido de la Guerra Civi l . Sin embargo, a

Page 2: Los nacionalismos

partir de 1 975, se formalizaron los Estatutos deAutonomía de ambas comunidades, totalmenteconsolidadas hasta día de hoy.