los muiscas

16
Por: Saray Bermudez Montes Área: Historia Económica Programa de Economía Universidad de Cartagena IV Semestre

Upload: sary-montes

Post on 21-Jul-2015

220 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los muiscas

Por: Saray Bermudez Montes

Área: Historia Económica

Programa de Economía

Universidad de Cartagena

IV Semestre

Page 2: Los muiscas

Ubicación Geográfica

Los muiscas son un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del departamento de Santander, en Colombia, desde el siglo VI a. C., y cuyos descendientes directos viven actualmente en localidades del distrito de Bogotá como Suba, Bosa, Usme y Engativá, y en municipios vecinos como Cota, Chía y Sesquilé.

Una parte importante de la población actual de la Cordillera Oriental de Colombia es resultado del mestizaje de los muiscas con otros pueblos, particularmente con los españoles.

Page 3: Los muiscas

población

• La Confederación Muisca estaba ubicada en el Altiplano Cundiboyacense, área central de la Cordillera Oriental de los Andes colombianos, y comprendía un territorio de aproximadamente 46.972 km2. Dicho territorio tenía una población de aproximadamente 1.200.000 habitantes a la llegada de los españoles.

• Idioma: muisca ( muysccubum) español ( sucubum).

Page 4: Los muiscas

En la sociedad muisca, el sobrino mayor del cacique era quien heredaba el

poder o, en su defecto, algún miembro consanguíneo de la hermana elegido

por la aristocracia.

Los matrimonios entre miembros del mismo clan están prohibidos, de ahí que se

hicieran entre personas de distintos clanes, práctica conocida como exogamia.

La práctica de la poligamia, matrimonio con varias mujeres, estaba limitada a la

aristocracia.

Los sacerdotes, eran los encargados de los ritos religiosos.

Los caciques menores, o jefes de tribu, recibían el nombre de Uzaques. Los

guerreros era llamados Guechas.

Algunas de los oficios a los que se dedicaban, era a ser: agricultores, tejedores,

mineros, orfebres, entre otras actividades.

La clase social más baja era la de los esclavos, conformada por algunos

prisioneros de guerra.

Organización socio–Política

Page 5: Los muiscas

Organización socio–Política

Los músicas estaban organizados por 5 confederaciones

independientes:

1. La confederación de bacata´ o Bogotá.

2. La confederación de Hunza o Tunja.

3. La confederación de Tundama o Duitama.

4. La confederación de Sogamoso o Iraca.

5. La confederación de los indios Guanes.

Jeques o sacerdotes

Guechas o Guerreros

El puebloEsclavos

Zaque y zipa

Cacique

Page 6: Los muiscas

Economía Se cultivaba principalmente:

Maíz - papa - Arracacha - Cubios – Hibias – Yuca, entre otros productos agrícolas

usando técnicas rudimentarias para su producción.

La mayor parte de los intercambios se realizaban al interior del altiplano.

La economía muisca lograba la autosuficiencia.

Era una sociedad con una riqueza hídrica abundante logrando así poseer una

facilidad de obtener alimentos en el altiplano. en la producción.

Page 7: Los muiscas

Eran excelentes orfebres y productores de cerámica, practicaban el

trueque de mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos

vecinos: (muzos, panches, sutagaos ).

Ubicando a la región del altiplano Bogotá, Tunja y Sogamoso como una de las

mas productivas.

Economía

Page 8: Los muiscas

• Practicaron una forma de comercio para lo cual contaban con un sistema

de pesas, medidas y balanzas, de tal modo que intercambiaban sus

productos de orfebrería, tejidos, trabajos en madera ”xilografía” y

pescados secos, conservados con sal, por otros productos que les servían

de alimento o para su desarrollo artesanal y cultural.

• Distribución de la Población por actividades económicas:

20% comercio ( tuvo un carácter internacional)

33% pesca

40% agricultores

7%artesanos

Page 9: Los muiscas

Mas de su Producción…

• El arte del tejido tenia para ellos una importancia

extraordinaria.

• Las minas constituían el tesoro de los muiscas y su

principal recurso fiscal. Los muiscas explotaron los

yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco,

dicha extracción se realizaba en época de lluvias.

• La cultura muisca se dedicaba en firme a la

explotación de los siguientes minerales:

Oro, carbón, cobre, sal, esmeraldas.

Page 10: Los muiscas

Intercambio y Comercio

La abundancia de diferentes productos en

determinados lugares, llevo a la necesidad de

establecer las ferias o mercados, con el fin de

facilitar el intercambio.

Habían frecuentes mercados públicos en lugares

importantes como Bacata´, Zipaquira, Tunja y

Turmeque; estos se efectuaban cada cuatro días.

Page 11: Los muiscas

Redistribución del Excedente

Parte de los excedentes se

destinaba a rituales y ofrendas

colectivas.

Parte del excedente iba

destinado únicamente al

cacique, capitanes y jeques.

La producción No era privada; la tributación y la

redistribución del excedente estaba destinado a

satisfacer necesidades comunales.

Page 12: Los muiscas

ReligiónLa religión de los Muiscas era politeísta .

Los Muiscas tenían pensamientos mítico – religiosos . los

dioses estaban encarnados en fuerzas de la naturaleza. Se

adoraba principalmente al sol( Xue´) y la luna ( Chia).

Generalmente las lagunas eran considerados como lugares

muy sagrados .

Los sacrificios de cada persona eran objetos de mucho

valor para ellos, lo tomaban como rituales sagrados de

gran importancia.

Los sacerdotes empezaban desde la infancia y tenían el

derecho de ser responsables de manejar las ceremonias de

varias familias incluyendo la de ella misma.

Page 13: Los muiscas

Características

• El dorado, era una celebración poco frecuente realizada en las

lagunas con motivo de la posesión de un nuevo cacique.

• Cada nuevo cacique cubría su cuerpo con oro en polvo que se

mantenía adherido a su piel mediante el uso de una tintura de

trementina.

• Los muiscas se bañaban varias veces al día para sorpresa de los

españoles, para quienes bañarse tanto era innecesario y

obsceno (puesto que se bañaban hombres, mujeres y niños a la

vez en los ríos.

• Medidas: tejuelo , palmo y paso.

• Legislación basada en el consuetudine.

Page 14: Los muiscas

Desarrollo Artístico y Científico

• Del seno de esta cultura Muisca nació la famosa leyenda de EL DORADO que enloqueció a mas de un

español obsesionado por la historia del cacique que se sumergía en una laguna, bañado en oro.

• Las ciencias estaban representadas por la astronomía, la meteorología y la confección de un

calendario que servía de base para la agricultura, ya que los cultivos dependían directamente del

comportamiento del sol (Zué) y de la Luna (Chía). Dividían el año solar en cuatro épocas, delimitadas

por los períodos de invierno y verano, que a su vez se subdividían de acuerdo a los cambios lunares.

Utilizaron el sistema basado en los dedos de las manos y de los pies para contar; al llegar al veinte,

comenzaban otra veintena; el palmo y el pie fueron sus medidas de longitud.

El deporte tuvo importancia como un ritual para los muiscas. Además de la lucha, también practicaban el zepguagoscua, que consistía en lanzar un disco de oro, y que evolucionó hasta el actual tejo (turmeque).

Page 15: Los muiscas

¡Tierra buena, tierra buena!

¡Tierra que pone fin a nuestra pena!

Tierra de oro, tierra bastecida,

Tierra para hacer perpetua casa,

Tierra con abundancia de comida,

Tierra de grandes pueblos, tierra rasa,

Tierra donde se ve gente vestida,

y a sus tiempos no sabe mal la brasa:

Tierra de bendición, clara y serena,

Tierra que pone fin a nuestra pena!

—Juan de Castellanos

Descripción de la llegada de los españoles a la sabana de Bogotá.

Llegada de los españoles

Gonzalo Jiménez de Quesada (1536)

Page 16: Los muiscas

GRACIAS