los movimientos literarios

12
LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS Y SUS IDEAS ESTÉTICAS Nombre: _________________________________________ Curso: ________ Objetivo: Conocer los movimientos literarios y sus estéticas. Los movimientos literarios señalan las distintas etapas en que se divide la historia de la literatura, la cual se encuentra relacionada directamente con otras expresiones artísticas tales como la música, la escultura, la pintura, etc. Esta relación se fundamenta en que el arte es una manifestación de la creatividad y de la necesidad de los seres humanos de comunicar sus sentimientos, creencias y posturas ante la vida. Las expresiones artísticas revelan las ideas estéticas de sus creadores, es decir, su concepción del arte: qué entienden por arte, cuál es la función que le asignan, su adscripción o rechazo a las ideas estéticas vigentes. Este último punto es relevante, ya que potencia la duración de un movimiento artístico o el nacimiento de uno nuevo, ya sea con ideas complementarias u opuestas. La gran diferencia que existe entre las diversas manifestaciones artísticas radica en los materiales con los cuales se concretan. La literatura se expresa CON palabras, la música CON sonidos, la pintura CON colores, la escultura CON materiales moldeables, por lo cual, cada una de ellas establece un sistema simbólico diferente que despliega matrices de significados que deben ser descifradas o interpretadas por el receptor. En el caso de la literatura, estas matrices están desplegadas a través del lenguaje tanto en la estructura como en el contenido. El género y las características propias del tipo de texto leído corresponden a la configuración del mundo creado que se presenta ante el lector para ser decodificado e interpretado en distintos niveles. La literatura se torna, entonces, una posibilidad de ser para el ser humano, quien se reconoce como ser humano en las experiencias y vivencias de otras personas, ya sean contemporáneos o de tiempos pasados. Así, surgen temas que se abordan desde distintos enfoques en las diversas épocas en que han sido utilizados literariamente.

Upload: miguel-fuentes-gonzalez

Post on 10-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

movimientos literarios por epocas

TRANSCRIPT

LOS MOVIMIENTOS LITERARIOS Y SUS IDEAS ESTTICAS

Nombre: _________________________________________ Curso: ________

Objetivo: Conocer los movimientos literarios y sus estticas.

Los movimientos literarios sealan las distintas etapas en que se divide la historia de la literatura, la cual se encuentra relacionada directamente con otras expresiones artsticas tales como la msica, la escultura, la pintura, etc. Esta relacin se fundamenta en que el arte es una manifestacin de la creatividad y de la necesidad de los seres humanos de comunicar sus sentimientos, creencias y posturas ante la vida.

Las expresiones artsticas revelan las ideas estticas de sus creadores, es decir, su concepcin del arte: qu entienden por arte, cul es la funcin que le asignan, su adscripcin o rechazo a las ideas estticas vigentes. Este ltimo punto es relevante, ya que potencia la duracin de un movimiento artstico o el nacimiento de uno nuevo, ya sea con ideas complementarias u opuestas.

La gran diferencia que existe entre las diversas manifestaciones artsticas radica en los materiales con los cuales se concretan. La literatura se expresa CON palabras, la msica CON sonidos, la pintura CON colores, la escultura CON materiales moldeables, por lo cual, cada una de ellas establece un sistema simblico diferente que despliega matrices de significados que deben ser descifradas o interpretadas por el receptor.

En el caso de la literatura, estas matrices estn desplegadas a travs del lenguaje tanto en la estructura como en el contenido. El gnero y las caractersticas propias del tipo de texto ledo corresponden a la configuracin del mundo creado que se presenta ante el lector para ser decodificado e interpretado en distintos niveles.

La literatura se torna, entonces, una posibilidad de ser para el ser humano, quien se reconoce como ser humano en las experiencias y vivencias de otras personas, ya sean contemporneos o de tiempos pasados. As, surgen temas que se abordan desde distintos enfoques en las diversas pocas en que han sido utilizados literariamente.

LAS POCAS LITERARIAS

Las grandes pocas literarias delimitan perodos de tiempo que se caracterizan por una forma de pensamiento que se expresa a travs de la literatura. Cada una de ellas est subdividida en distintos movimientos literarios.

POCA ANTIGUA: Visin de mundo y tpicos literarios

1. Antigedad Clsica

a) Caractersticas del mundo

Mundo politesta y antropomrfico. Ser humano predestinado por los dioses. En occidente, los centros culturales son Grecia y Roma. La democracia de lite y el autoritarismo son los sistemas de vida. El ser humano es integral: alma, mente y cuerpo. Descubrimiento del cuerpo como arte. La literatura es preferentemente oral. A partir de lo religioso nace la Tragedia griega (Esquilo, Sfocles, Eurpides), se desarrolla la Filosofa (Scrates, Platn) y se crea la Epopeya (Homero). Los poemas picos ms relevantes son La Ilada y La Odisea.

b) Principales tpicos literarios

El viaje que expresa un trnsito fsico y/o sicolgico del hombre (La Odisea de Homero).

El destino (moira o fatum) impone al hombre un sino predeterminado por los dioses, sin importar sus consecuencias (Edipo rey de Sfocles).

2. Edad Media

a) Caractersticas del mundo Mundo teocntrico, con una sociedad estratificada y esttica. El mundo es de sufrimiento y un camino para la vida eterna. La literatura es vehculo de salvacin. Tiene finalidad didctica, moralizante y de difusin de valores cristianos. Personajes estereotipados. Motivos: la muerte y su concepcin cristiana, fugacidad de la vida y los valores terrenales, el amor divino, el sufrimiento como expiacin de los pecados y mrito para acceder al cielo, vidas de santos, etc. Se consolidan las obras picas, aunque con lenguaje ms popular. La lrica adquiere preponderancia en el mbito eclesistico. Surge la primera manifestacin literaria denominada Poema de Mo Cid Campeador, annimo, que narra la lucha del protagonista en contra de los moros durante su exilio. Durante los siglos XIV y XV surgen ideas pre-renacentistas que valoran al hombre. Se destaca en la lrica Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.

b) Principales tpicos literarios

Dnde estn?, qu se hicieron? (Ubi sunt?) expresa el lamento por la desaparicin de las grandes glorias pasadas (a travs de las ruinas de sus monumentos o del olvido de sus grandes hombres y hazaas). Formula una serie de preguntas retricas sobre el destino de caballeros, damas, belleza, galas, amores, msicas, bailes en que todo desaparece (Jorge Manrique en Coplas por la muerte de su padre.

El lugar ameno (Locus amoenus) no tiene precisin geogrfica. Se caracteriza por el agua, el prado y la sombra, que invita al descanso o a la conversacin. La descripcin del paisaje tiene siempre las mismas caractersticas: prados verdes, riachuelos cristalinos, pjaros cantando, rboles con deleitosa sombra. Los milagros de nuestra seora, Gonzalo de Berceo.

La rueda de la fortuna (Fortuna imperatrix mundi) todo lo trastoca: eleva al malvado y arroja a la miseria al virtuoso.

POCA MODERNA: Visin de mundo y tpicos literarios

3. Renacimiento

a) Caractersticas del mundo Antropocentrismo. Redescubrimiento de los paradigmas clsicos grecolatinos. Aparicin de los tipos mviles y perfeccionamiento de la imprenta. Impulso a la impresin y difusin de textos grecolatinos. Desarrollo del humanismo: ciencia, matemtica, filosofa, literatura. Ampliacin del mundo conocido (descubrimientos de nuevas tierras). Bsqueda de la belleza y el placer. Pragmatismo poltico (Maquiavelo). El Renacimiento espaol mantiene la religiosidad. En Espaa destacan Fray Luis de Len y Garcilaso de la Vega.b) Principales tpicos literarios

Aprovecha el da (Carpe diem) es el tpico que llama a disfrutar del tiempo en que se dispone de belleza, entusiasmo y salud, es decir, de juventud, porque el paso del tiempo lo arruinar. Coge, doncella, las rosas (Collige, virgo, rosas) es una derivacin del Carpe diem. Es una incitacin a gozar del da, pero aplicado a una mujer. Utopa (lugar que no existe) es el gobierno ideal en que no existe la infelicidad, porque todas las normas y comportamientos son justos. Es el ttulo de una obra de Toms Moro, donde se describe el Estado ideal.

4. Barroco

a) Caractersticas del mundo Decepcin por el mundo renacentista. Ruptura de la armona entre la forma y el fondo. Quiebres en el mundo religioso cristiano (Reforma y Contrarreforma). Consolidacin del espritu cientfico. Aparicin de un existencialismo vital: crisis del concepto de fe y de presencia en el mundo. Modos literarios expresivos y recargados. Visin de la vida: lo terreno como falsa apariencia, el desengao. Dos corrientes literarias: conceptismo (predominio de las ideas o conceptos, Francisco de Quevedo) y culteranismo (predominio de lo forma, Luis de Gngora). Algunos autores sealan que entre el Renacimiento y el Barroco existe un perodo llamado Manierista.b) Principales tpicos literarios

La vida como sueo es una propuesta en la que solo se despierta de la vida-sueo con la muerte. Lo recoge Pedro Caldern de la Barca en su obra La vida es sueo.

El mundo como teatro alude directamente a las apariencias. Solo la reflexin y la abstencin de la accin, que distancia al hombre de lo que ocurre en escena, puede dar sentido. Se presenta en la obra El gran teatro del mundo de Pedro Caldern de la Barca.

5. Neoclasicismo (Ilustracin)

a) Caractersticas del mundo

Fenmenos histricos (segunda mitad del XVIII): Revolucin Francesa. Emancipacin de Estados Unidos. Revolucin industrial. Triunfo poltico de la burguesa. Predominio de la razn (desarrollo de las ciencias experimentales). Educacin enciclopedista: instrumento del progreso social y personal. Se desarrolla el ensayo como gnero literario. Surge la Real Academia Espaola (R.A.E.). Visin idealizada del hombre en contacto con la naturaleza. Predominio de la forma por sobre el contenido. Regreso al formato clsico literario. Desarrollo de una literatura didctica que busca moralizar al pueblo (las fbulas de Flix Mara Samaniego y Toms de Iriarte en Espaa). En literatura, proscripcin de todo lo imaginativo, fantstico o misterioso, separacin radical de lo cmico y lo trgico, y predominio de los temas pastoriles en poesa.

b) Principales tpicos literarios

El buen salvaje considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza y, por tanto, es corrompido por la civilizacin cuando esta lo conquista o entra en contacto con l (Jean-Jacques Rousseau). Nace a partir de la relacin con las poblaciones indgenas de Amrica. La stira contra los vicios sociales expresa la aficin de personajes de distintos mbitos por la comida, la bebida, la pereza, el dinero, etc.

6. Romanticismo

a) Caractersticas del mundo

Aparicin de las revoluciones de independencia. Reaccin contra el formalismo neoclsico. Literatura: expresin de la sociedad que busca libertad, justicia e igualdad social. Exaltacin de la individualidad, el subjetivismo y la libertad personal. Predominio de la pasin por sobre la razn. Visin idealizada de los viajes. Nostalgia por lo esotrico medieval. Actitud de rebelda contra una sociedad mediocre e insensible y ante la muerte o ante el mismo Dios. La representacin de la naturaleza, se hace acorde con los sentimientos atormentados. Escenarios como ambientes de misterio, ruinas de cementerios y castillos, noches de luna. Temas: el idealismo del romntico, quien no es correspondido en el amor e, incluso, la patria lo destierra por perturbar el orden. Temas: el romntico se siente optimista, pero la frustracin y el desengao se apoderan de este. Tambin sufre por el amor trgico, por la soledad, la nostalgia, la melancola y la desesperacin. Temticas: se incorporan elementos de terror y horror. Autores representativos: Wolfgang Goethe, Friedrich Schiller, Paul Verlaine, Victor Hugo, Sir Walter Scott, Gustavo Adolfo Bcquer, Jos de Zorrilla.

b) Principales tpicos literarios

El hroe rebelde crea sus propios valores morales, no se somete a ningn valor tico establecido y no pretende ser modelos de conducta (Guillermo Tell, Don Juan Tenorio, Prometeo, Manuel Rodrguez, el libertino, el pirata, etc.).

El amor imposible por diferencia social se manifiesta a travs de la relacin amorosa entre los protagonistas que tiene infinidad de trabas para concretar ese amor.

7. Realismo

a) Caractersticas del mundo

Reaccin contra el romanticismo individualista. Inters por la realidad. El autor no es ajeno a los cambios sociales e intenta retratar la sociedad de la poca, sus contradicciones y conflictos. Mirada crtico social de la realidad. Literatura como denuncia. Bsqueda de la objetividad socio descriptiva (testimonios de ambientes sociales y retratos de individuos). La observacin como procedimiento creativo. Presentacin de ambientes, comportamientos y dilogos reales o verosmiles. Abundan las descripciones y se cuidan los dilogos (cada personaje se expresa conforme a su educacin y su forma de ser). La objetividad no impide que el narrador posea una visin global de todo; conoce los pensamientos y comportamientos de los personajes e interviene con sus propias observaciones acerca de los hechos (narrador omnisciente). Surgimiento de temticas regionalistas y criollistas. Autores representativos: Gustave Flaubert, Honor de Balzac, Stendhal, Juan Valera.

b) Principales tpicos literarios

La tradicin v/s Modernidad presenta el enfrentamiento entre la naturaleza y las convenciones sociales, entre valores morales y materiales. (Pepita Jimnez, de Juan Valera).

La mujer adltera da testimonio de la frustracin de la mujer burguesa que ha alcanzado una formacin intelectual semejante a la del hombre, pero que es prisionera de un sistema de valores antiguos que le encadenan a l y le impiden desarrollarse. Madame Bovary (Gustave Flaubert) y Ana Karenina (Len Tostoi).

8. Naturalismo

a) Caractersticas del mundo

Exacerbacin del realismo. Refleja la condicin humana mediatizada por: La herencia gentica. Las taras sociales (alcoholismo, prostitucin, pobreza, violencia). El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Determinismo es el orden vital supremo, es un fatalismo mecanicista. El ser humano no posee albedro, est determinado por la herencia gentica y por el medio en que vive. Aplicacin del mtodo cientfico a la literatura. La literatura es un arma de combate poltico, filosfico y social (stira, denuncia y anticlericalismo, etc.). Es un estudio serio y detallado de los problemas sociales, busca sus causas y las muestra documentalmente. Fesmo y tremendismo repulsivos. Abrumador pesimismo. Se presentan casos de enfermedad social y lo ms crudo y desagradable de la vida. Conductas sexuales como elemento central de las novelas. No como un erotismo agradable, sino como una manifestacin de enfermedad social, suciedad y vicio. Se centra en el mundo en la prostitucin, vista como lacra social y como tragedia individual. Autores representativos: mile Zola, Mariano Azuela, Rmulo Gallegos, Ricardo Giraldes. Autores chilenos: Joaqun Edwards Bello, scar Castro, Baldomero Lillo.

b) Principales tpicos literarios

El determinismo social y gentico son las condicionantes sociales y familiares (genticas) que impiden que el ser humano sea libre (La desheredada, de Benito Prez Galds).

La miseria y explotacin de la clase trabajadora presenta la situacin de los cesantes, la explotacin de los criados, la tragedia de los mineros, la difcil vida de los campesinos, la explotacin de los indgenas. (Subterra, de Baldomero Lillo, Los de abajo, de Mariano Azuela, La bestia humana, de mile Zola).

9. Generacin del 98 / Modernismo

a) Caractersticas del mundo

En Espaa

Noventaiochismo: Movimiento espaol. Su nombre obedece a la crisis de 1898 en que Espaa perdi su ltima colonia (Cuba). Crtica de la decadencia espaola. Prdida del espritu nacional. Autores representativos: Miguel de Unamuno, Po Baroja, Azorn.

b) Principales tpicos literarios

La torre de marfil (Turris ebrnea) en la que los poetas modernistas se aslan de la problemtica social y colectiva en un mundo de lujo y de ensueo, atendiendo solo a lo personal.Viven en su torre de marfil, incontaminados (Juan Ramn Jimnez, Platero y yo).

El mal del siglo, o mal metafsico conocido como depresin, es el spleen o hasto. Es la angustia inconcreta y el rechazo por el tiempo en que uno vive (Charles Baudelaire, Las flores del mal).

En Hispanoamrica

Modernismo: Movimiento renovador propio de Hispanoamrica. Se consolida en Europa. Tiene una posicin esteticista de la literatura, arte de lite. Se aleja de los conflictos sociales. Preocupacin por la forma. Bsqueda de mbitos exticos y extraos en los que aparecen princesas y castillos, por ejemplo. Autor representativo: Rubn Daro.

POCA CONTEMPORNEA: Visin de mundo y tpicos literarios

10. Vanguardismos / poca contempornea

a) Caractersticas del mundo

Decadencia social y guerras mundiales. Visin crtica y decepcionada de la realidad: negativa, grotesca, incomunicada, violenta y explotadora. Coexistencia de visiones contrapuestas de la realidad a travs del arte y la literatura. Vanguardias estticas, como nuevas formas de aproximacin a la realidad. En latinoamrica existen generaciones literarias como el superrealismo, el neorrealismo y el realismo mgico. Bsqueda de una identidad latinoamericana a travs de los mitos, los mundos tnicos y las luchas sociales. El narrador ya no domina el mundo; se fragmenta y relativiza su conocimiento. El antihroe es el protagonista de la narracin. Temas recurrentes: el mundo interior, la incomunicacin, el erotismo, etc.

b) Principales tpicos literarios

El poeta maldito es el creador de una esttica crata, festa, introspectiva, que quiebra las normas establecidas, fuertemente depresivo, cercano a la locura (Charles Baudelaire).

El poetadios es la concepcin del autor lrico como un pequeo dios, creador absoluto de un mundo con sus propias leyes y sentidos (Vicente Huidobro).

El viaje hacia el origen es el viaje fsico o introspectivo en el que el individuo retrocede hasta lo ms profundo de su ser (Viaje a la semilla, Alejo Carpentier) o de su sociedad (Los pasos perdidos, Carpentier).

99