los movimientos estudiantiles en la universidad nacional de colombia (sede bogotá). utopía,...

11
LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA- SEDE BOGOTÁ IDENTIDAD, REVOLUCIÓN Y UTOPÍA KELLY ZULUAGA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 20 DE MAYO DE 2016

Upload: kelly-kellaxia-zuluaga

Post on 14-Apr-2017

289 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

LOS MOVIMIENTOS ESTUDIANTILES EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE

COLOMBIA- SEDE BOGOTÁ IDENTIDAD, REVOLUCIÓN Y UTOPÍA

KELLY ZULUAGA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

20 DE MAYO DE 2016

Page 2: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

Introducción

Claro está que la universidad no es nada sin su gente, es decir, sin sus empleados,

profesores y por supuesto sin sus estudiantes, quienes son la población numerosa. Los

estudiantes son parte del “alma máter” y por ende la historia de los movimientos

estudiantiles es parte esencial también de la historia universitaria. Cuando los estudiantes

discrepan de varias decisiones políticas, al igual que los movimientos sindicales, salen a las

calles en protestas para buscar ser escuchados con el gobierno. Estas movilizaciones, a lo

largo del tiempo han tenido gran impacto no sólo en la universidad misma, sino en todo el

país.

Tomando en cuenta lo anterior, se hará un análisis especial en la Universidad Nacional en

Bogotá, ya que desde su fundación, hasta nuestros días, ha estado siempre acompañada

de las protestas estudiantiles. En otras palabras, no se puede separar estos fenómenos de

movilización de la historia de la UN. Además, al ser esta universidad la más importante del

país, otras universidades de otras ciudades han tomado los acontecimientos y actos de

las movilizaciones para hacer memoria, para inspirar sus actos y también para formar una

identidad, siendo éste último el objeto principal de estudio que se abordará a continuación.

Se intentará abordar esto desde una perspectiva político-filosófica. Al ser un fenómeno de

cierto modo cíclico, no se abordará como tal la cronología de los acontecimientos de las

movilizaciones estudiantiles.

Cambios en la educación superior

Esta institución fue fundada el 22 de septiembre de 1867 mediante la ley 8 del mismo año.

Esta institución de carácter público y autónomo a nivel nacional, nació en medio de la

regeneración liberal, un escenario en el cual se le quisieron poner límites al principio de la

libertad de enseñanza. Se quería cambiar la tradición que ha tenido siempre la Iglesia

Católica en cuanto a la educación monopolizada, la cual estaba presente en todos los

rincones del país. Es por ello que durante el año de 1867, el partido liberal mediante el

organismo estatal, introduce vigilancia y control en la instrucción pública. En medio de

este complot de ideologías, el partido conservador criticó fuertemente la Universidad. Así,

como se puede apreciar, la universidad desde un principio ha estado de cierto modo, llena

de complots políticos. La universidad va perdiendo autonomía. La UN sería entonces, como

Page 3: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

diría Derrida, una ciudad expuesta que se ofrece, que permanece expuesta a ser tomada,

y que con frecuencia se ve abocada a capitular sin condición1.

Siempre ha estado presente el debate de ¿qué es lo que se debe enseñar en las escuelas

e instituciones de educación superior? En medio de esa discusión se tiene al menos la

certeza de que lo que se debe aprender, debe estar en servicio de la sociedad. En la

enseñanza, diría Althusser, “se aprende a escribir, a leer y a contar; se aprenden entonces

algunas técnicas y varias cosas más (que pueden ser rudimentarios o profundos) de

“cultura científica” o “literaria”, elementos directamente utilizables en los distintos puestos

de producción. También se enseña las “reglas”, los usos habituales y correctos, es decir,

los convenientes, los que se deben observar según el cargo que está “destinado” a ocupar

todo agente de la división de trabajo: normas morales, normas de conciencia cívica y

profesional, todo lo cual quiere decir, en una palabra, las reglas de respeto a la división

técnico-social del trabajo; reglas en definitiva, del orden establecido por la dominación de

la clase2.

Si bien Althusser habla de los cambios europeos a nivel de universidad, se puede observar

que este modelo impactó a la UN. A nivel sociológico, afirman Urbán, Sevilla y Josefa, se

pasó “de la “alta cultura”, la cual se fundamentaba en el pensamiento crítico y los

conocimientos científicos necesarios para la formación de las élites para “saber mandar”,

a la difusión de conocimientos técnicos-industriales para la formación de una fuerza de

trabajo”3. Teniendo en cuenta estos cambios, los autores Urbán, Sevilla y Josefa a través

del estudio de los movimientos estudiantiles que se dieron en algunas universidades

europeas, notaron que misiones de la universidad son:4

1 Derrida, Jacques. El Porvenir De La Profesion, O, La Universidad Sin Condicion (Gracias A Las "Humanities", Lo Que Podria Tener Lugar Manana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001. 2 Althusser, Louis. Ideologia Y Aparatos Ideologicos Del Estado. Buenos Aires: Nueva Visión, 1992. P. 185 3 Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel. «La universidad como c ampo de batalla de la lucha de

clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández

González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 34. Madrid: Alkal, 2013.

4 Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel. «La universidad como campo de batalla de la lucha de

clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández

González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 15-42. Madrid: Alkal, 2013.

Page 4: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

La universidad como “aparato hegemónico”. La universidad se vuelve un

lugar complejo en el que suceden luchas por la hegemonía en todos sus aspectos:

combinación y liderazgo, representación, dominación y consentimiento. Si no hay

hegemonía (capacidad de inducir a la aceptación, de interiorizar y hacer propio por

los dominados el poder externo a ellos), ninguna estructura de dominio puede

perdurar. La hegemonía permite que el mando capitalista se perpetúe.

La universidad como la sede del “capital cultural”. Este armazón ideológico

de cultura-saber se transforma en parte de un sistema de disyunción de clase a

partir de categorías esencialmente subyacentes. La cultura es la forma mejor

disimulada de trasmisión hereditaria de capital. Así, la educación superior se vuelve

capital cultura, el cual se convierte luego en capital económico. Esto se da por

medio de la institucionalización del título universitario como calificador laboral y

como garantía de poder contractual. Así, el valor de la institución de donde sale el

profesional adquiere más valor que el mismo título profesional.

La universidad y la ”economía del conocimiento”. La universidad se

subordina a la producción del conocimiento, el cual está en función de la

valorización del capital. En ese sentido, la actividad científica en sentido amplio se

vuelve fuerza productiva si se integra en la producción mercantil. De ahí se da la

crisis en la universidad humanística clásica. Como actualmente ha habido una

valorización acelerada del conocimiento y de los servicios prestados, en la

universidad ha sido descrita como un nuevo modelo de “capitalismo académico”,

que ha surgido en USA a razón del desarrollo de políticas para una nueva gestión

pública.

Este modelo ha conllevado a que haya muchas inconformidades por parte de los cuerpos

estudiantiles y por ende nuevas manifestaciones. Estos desconciertos son los que han

originado el “espíritu de lucha” típico de los movimientos de estudiantes. Pero ¿qué se

entiende por “lucha”?. Para Archila, la “lucha” o “protesta” social se da cuando se trata de

una acción colectiva que expresa intencionalmente demandas y/o presiona soluciones ante

el Estado en sus diversos niveles, entidades privadas o individuales 5 . Cuando las

5 Archila, Mauricio. «Protestas sociales en Colombia. 1946-1958.» Historia Critica (1995): 2-16.

Page 5: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

universidades comienzan a adquirir el modelo universitario norteamericano, como en el

caso de la UN y otras universidades chilenas y europeas por ejemplo, comienzan a tener

una nueva característica: el endeudamiento.

El endeudamiento se volvería entonces, para, Pastor, “el elemento que forma una nueva

miseria estudiantil. Entender la complejidad de este mecanismo, la profunda alteración de

las relaciones que establece e, incluso, de las potencialidades que ofrece para la

construcción de resistencias es otra tarea fundamental a la hora de caracteriza los nuevos

tiempos de la universidad.6 En consecuencia, afirman los autores Fernández, Sevilla y

Urbán, en el año de 1968 se daría una crisis “por la precarización de la condición

estudiantil, la descualificación de los estudios o el dominio mercantil sobre la cultura y la

educación, que constituían, en aquel entonces, el campo de batalla para el movimiento

estudiantil en los albores de la universidad de masas7.

Archila8 también muestra que los estudiantes fueron el grupo más activo en el periodo

(1946-1958).”Su papel como voceros de las capas medias en ascenso y representantes de

la intelectualidad, fueron muy sensibles a los recortes democráticos. Aunque estuvieron

presentes todo este tiempo, su mayor participación se dió durante la dictadura, tan es así

que ayudó a que ésta cayera. De 56 conflictos estudiantiles en la época de Violencia, 29

fueron adelantados en universidades públicas, 1 de ellos en la Nacional. Para la

participación de ésta última baste recordar las jornadas del 8 y 9 de junio del 54 o de las

mismas del mayo del 57. Todos sus actos respondian a motivos principalmente politicos”.

6 Pastor, Jaime. “Prólogo. Capitalismo académico vs. Juventud sin futuro”. González, Joseba.

Fernández, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso. De la nueva miseria. La universidad en

crisis y la nueva rebelión estudiantil. Madrid: Alkal, 2013. 5-14.

7 Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel. «La universidad como c ampo de batalla de la

lucha de clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de

Joseba Fernández González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 33. Madrid: Alkal, 2013.

8 Archila, Mauricio. "Protestas Sociales En Colombia 1946-1958". Historia Critica 1995: 1-16.

Page 6: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

El debate de considerar los movimientos estudiantiles como movimientos

sociales

La clasificación que ha hecho Archila de ver el movimiento estudiantil como un movimiento

social (o de lucha de clases) ha sido muy polémica y debatida, ya que no se ajusta a las

características de éstos como lo es un movimiento de campesinos u obreros. El

movimiento estudiantil es muy diverso y no se puede acoplar a esta concepción del

materialismo histórico. Esto se debe a que esta rama historiográfica considera que las

relaciones que hay entre los individuos del grupo deben darse a partir de un vínculo con

un proceso productivo. Éste “lazo productivo” está ausente en los movimientos

estudiantiles, porque lo que los une es el saber. La población universitaria además se

compone de diversos sectores sociales y no tienen un conocimiento específico o

profesional9. Por otra parte, Ruiz considera que otra motivo por el cual un movimiento

estudiantil no es un movimiento social es por el hecho de que tienen “presencia cíclica”

durante varios periodos históricos, el cual está emparentado con particularidad de sus

intereses históricos con el contexto histórico en el que se desenvuelven. Los movimientos

estudiantiles son generacionales, pues sus miembros van cambiando o rotando a lo largo

del tiempo, no son estáticos10.

Fernández, Sevilla y Urbán prefieren ver el estudiantado no como una clase social

específica, sino más bien como sujetos intelectuales en formación, que debido a la

masificación de la universidad y a las nuevas funciones productivas que ha ido

adquiriendo, les confiere, colectivamente, una potencialidad política en aumento. Así, al

hablar de subjetividad estudiantil nos vemos obligados analizar las subjetividades

estudiantiles contrapuestas en conflicto: la del estudiante-masa y la del estudiante-social.

El estudiante-masa se configura como el producto del tiempo lineal de la vida académica

dentro del tránsito/iniciación a la vida adulta o “productiva” del estudiante, en el que debe

adquirir los saberes necesarios. Solo desde la ruptura de la unidimensionalidad de la

9 Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002. P. 18 10 Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 19

Page 7: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

condición del estudiante-masa, puede alumbrarse el estudiante social. La subjetividad del

estudiante-social es, por tanto, una construcción cuyo lugar no lo configura el tiempo

vacío y homogéneo de la cotidianidad académica, sino el alumbrado por el tiempo-ahora

de la movilización, de la experiencia, de la recuperación del tiempo, que genera una

conciencia del presente, representación del eterno retorno de las movilizaciones

estudiantiles. Este proceso de autorreconocimiento colectivo solo puede derivar de la

ruptura con el tiempo, misión y condición del estudiante-masa, determinado en un

proceso de toma de conciencia mediante la movilización. Un proceso de politización de su

condición y de su acción. Así, el estudiante social es el resultado de un proceso de

autorreconocimiento por el que desarrolla su conciencia como sujeto11.

Los nuevos conceptos que proponen los autores anteriores de “estudiante-masa” y

“estudiante-social” podrían ser útiles para explicar la razón por la cual este fenómeno de

movilización se sigue teniendo tanta vigencia y qué es lo que hace que los estudiantes

sientan tanta atracción por ellos. El estudio del movimiento estudiantil no puede ser sólo

en términos del materialismo histórico, sino que también permite que hallen diversos

enfoques como por ejemplo a nivel cultura e de identidad, como propone Thompson12

Utopía y revolución

El movimiento estudiantil se vuelve un fenómeno social que de cierto modo busca

objetivos que se vuelven utópicos. Los estudiantes siempre han buscado que la

universidad se vuelva, como diría Derrida la universidad sin condición: el derecho

primordial a decirlo todo, aunque sea como ficción y experimentación del saber, y el

derecho a decirlo públicamente, a publicarlo13. Siempre han intentado que la universidad

se vuelva el espacio de la libre expresión, donde haya también lugar para el debate y se

vuelva un espacio de intercambio de diferentes ideologías y culturas. Los estudiantes

11 Fernández, Joseba, Sevilla Carlos y Urbán Miguel. «La universidad como c ampo de batalla de la lucha de

clases.» En De la nueva misera. La universidad en crisis y la nueva rebelión estudiantil, de Joseba Fernández

González, Miguel Urbán Crespo y Carlos Sevilla Alonso, 40-41. Madrid: Alkal, 2013.

12 Thompson Eduard. La miseria de la teoría. Editorial Crítica, 1981. Citado por Ruiz. 13 Derrida, Jacques. El Porvenir De La Profesion, O, La Universidad Sin Condicion (Gracias A Las "Humanities", Lo Que Podria Tener Lugar Manana). San Juan, P.R.: Editorial Postdata, 2001.

Page 8: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

también se vuelven intermediarios entre los altos mandos del gobierno y las clases

populares, gracias a su carácter polifacético. Sin embargo, muchas veces esos ideales que

llevan a tener un espíritu revolucionario, dejan de perder validez o resonancia en la

sociedad:

En la Ilustración, dicha emancipación se lograba por la ciencia; en el idealismo por

la teleología del espíritu; en el marxismo, por la liberación de la humanidad a

través de la revolución del proletariado; en el capitalismo, por la felicidad de todos

gracias a la riqueza; en la era tecnológica, por la resolución definitiva de los

problemas mediante la maximización de la información… Pero nosotros ya no

creemos en estos grandes proyectos (Wolfang Welsch, 1997)

Sin embargo, la convicción de la lucha (sobre todo durante gran parte del siglo XX)

siempre ha seguido en pie, ya que los estudiantes buscan no sólo cambiar su condición

de jóvenes descontentos con el gobierno, sino que también querían el sueño de

transformar el país, el cual se traduciría en el sueño de la Revolución.

El sueño de la revolución se vuelve de cierto modo una utopía. Peter Gray muestra que un

proyecto es utópico sino existen circunstancias que lo hagan realizable. Todos los sueños

sobre sociedades de las que se destierren para siempre la coacción y el poder-ya sean de

signo marxista, anarquista, liberal o tecnocrático-son utópicos en sentido estricto de que

no podrán cumplirse jamás porque se estrellarán contra las contradicciones permanentes

de las necesidades humanas. Un proyecto puede ser utópico aunque no sea irrealizable

bajo cualquier circunstancia: basta con que se sepa que resulta imposible en cualquier

circunstancia posible o prevista 14 . Los movimientos estudiantiles están llenos de

contradicciones y de inestabilidad. En los años 60, muestra Ruiz 15 , los movimientos

estudiantiles en Colombia tuvieron sus épocas gloriosas, ya que era un momento en

donde los integrantes tenían un alto grado de conocimiento político, tenían un alto grado

de compromiso. Sin embargo este auge se fue perdiendo porque aparecieron

contradicciones internas, represión estatal e incredulidad, además carecían de una

organización sólida y éste fenómeno al parecer, sigue teniendo vigencia actualmente. El

14 Gray, Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p. 37. 15 Montealegre, Manuel Ruiz. Sueños y realidades, proceso de organización estudiantil. 1954-1966. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2002 p. 16.

Page 9: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

hacer que la Universidad Nacional se vuelva un espacio de diálogo es siempre una utopía,

ya que, según Gray: uno de los rasgos esenciales de todas las utopías es el sueño de una

armonía final y definitiva16

Según lo que se ha visto hasta el momento, es posible ver que en los estudiantes yace

cierto anhelo por recuperar y preservar las tradiciones de un mundo cambiante y

homogeneizador. Los estudiantes son conscientes de “las anárquicas energías del mercado

transforman continuamente no sólo la política y el Estado, sino también la cultura y la

sociedad. Los movimientos que aspiran a liberar el mercado, y al mismo tiempo, a

restaurar los “valores tradicionales” tuvieron una presencia dominante en gran parte del

tramo final del siglo XX”17 También muestran sentimientos de protección frente a ciertos

cambios capitalistas.

La utopía se desmorona también porque ya no se quieren recordar muchas de las

experiencias vividas a lo largo del tiempo. Este hecho resulta paradójico, sobre todo en los

estudiantes de la actualidad. Ya ven todo tan familiar y tan “normal”. Pero a su vez se

nota una actitud curiosa y contradictoria en los estudiantes, en el sentido de que quieren

recordar a aquellos “mártires” que murieron luchando frente al capitalismo. El sentimiento

de memoria no sólo se manifiesta en murales, fotografías y videos, sino también en sitios

como blogs de Internet. Uno de tantos ejemplos, porque son muchos es uno llamado

Memoria Estudiantil. Claro está que se pudieron tomar más ejemplos, ya que son muchos.

Este blog está creado desde el 2008 y al parecer, hace mucho el administrador de la

página no la actualiza. Sin embargo, los visitantes si y lo hacen respondiendo a la

pregunta del administrador, que en este caso se llama Nanda, de ¿qué recuerdan del

evento del 16 de mayo de 1986, que al parecer es una fecha llena de inquietudes y dudas.

A continuación se muestran algunas respuestas:

“Shinita, te cuento que El 17 de mayo yo caminé por la Plaza Ché y eran como las 2

de la tarde, me dejaron entrar porque tenía que entrar a una dependencia en la

Facultad y ví muchos casquillos de bala en esa plaza, muchos, muchos. También un

charco de agua bastante teñida de rojo al frente de una de las paredes exteriores del

16 Gray, Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007. p.32 17 Gray, Peter. La religión apocalíptica y la muerte de la utopía. Barcelona: Paidós, 2007.p. 35.

Page 10: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

edificio de Antropología (el blanco). Pesé que esa era tinta que le echaban a los

estudiantes para identificarlos después de la pedrea, con los años pienso que era en

verdad sangre. Porque me contaron que esa tarde hubo fusilamientos en la pared de

Medicina, tal vez aquí también los hubo. Todavía no habían quitado nada de eso ni las

balas ni los charcos. Son tantas, tantas cosas. La tarde del 16 de mayo como a la una

la policía disparo hacia adentro, e hirió a un amigo y lo llevaron al servicio médico el

balazo fue en el brazo. Todavía no había empezado lo peor. Hace ya muchos años y

todavía siento horror”18. (Anónimo, 3 de febrero de 2013)

“Desde ese 16 de mayo no pasa un solo aniversario sin recordar lo ocurrido ese

miércoles negro para la Nacho, ocurrieron otros hechos en otras universidades públicas,

pero el culminante fue ese día, desde la mañana se notaba el ambiente enrarecido,

personajes desconocidos, comentarios que iban y venían, finalmente el tropel, ese día

fue realmente un campo de batalla, inició como los conocidos, pero fue creciendo. Con

compañeros de la facultad de ingeniería nos encontrábamos debajo de un árbol cerca

a la pedrea, cuando un proyectil le sacó un pedazo al mismo, por poco impacta en uno

de nosotros, al momento de la retirada escuchamos una explosión muy fuerte y los

gritos de los compañeros que corrieron hacia nosotros y nos decían que se habían

metidos los motorizados, al momento nos alcanzaron, fue tenaz ver como cogían las

compañeras por el cabello arrastrándolas por el campus. Logramos salir por la 53.

Luego uno de los comentarios que más se escuchaba fue que esto fue orquestado por

el estado para acabar con el bienestar universitario. Luego del año de cierre entraría

como rector Marco Palacios personaje muy eficiente para llevar a cabo las políticas de

ingrata recordación, ya que con el dejó de ser verdadera Nacional porque estas

medidas afectarían a los estudiantes de provincia”. (Anónimo, 16 de mayo de 2013)

“Bueno yo nací en Bogotá y mi mamá estudiaba en la universidad, es más el día del

cierre de las residencias estudiantiles a mi mamá y a mí nos encerraron en una oficina

porque las fuerzas armadas entraron matando gente de forma indiscriminada y mi

18 Anónimo Nanda. (30 de 01 de 2008). 16 de mayo de 1984. Obtenido de Memoria del

movimiento estudiantil:

http://memoriaypalabra.blogspot.com.co/2008/01/16demayode1984memoriadel.

Consultado el 18 de mayo de 2016.

Page 11: Los movimientos estudiantiles en la Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Utopía, revolución e identidad

mamá tiene muchos recuerdos de esto, es más creó que un sacerdote grabó y envió a

Francia un vídeo donde se veía como tiraban cuerpos de estudiantes a volquetas como

si fueran escombros. Si les interesa los pongo en contacto con mi mamá para que les

cuente los detalles de lo que vivimos ese día” (STEM Servicio Técnico Electromecánico

LTDA, 19 de noviembre de 2015)

Este último testimonio valdría la pena resaltarlo, porque se muestra que los movimientos

estudiantiles no sólo han afectado a los mismos estudiantes, sino a la sociedad como tal. El

estudiante es un personaje que busca lo que debe ser en el futuro, pero a su vez lo que la

sociedad debe ser. Este tema se quiere olvidar y guardar en la memoria. Esto también da otra

razón de por qué los movimientos estudiantiles son utópicos, porque generan nostalgia sobre

el pasado, añorando un mundo mejor. La utopía hace que los hombres dilaten sus

dimensiones históricas19.

19 Abramson, P. (1999). Las utopias sociales en America Latina en el siglo XIX. Mexico: Fondo de Cultura

Economica. P. 355