los modos de producción

Click here to load reader

Upload: gregorios

Post on 26-Jun-2015

22.572 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Síntesis de los principales rasgos de los modos de producción

TRANSCRIPT

  • 1. Los modos de produccin

2. Comunidad primitiva recolectora
La precariedad alimentaria obliga a que todos tengan que participar en las actividades de recoleccin, pesca y caza. An as los resultados a menudo son escasos. A veces hay que abandonar o matar a los viejos y desvalidos.
No hay excedente econmico, por lo tanto no hay propietarios, ni desposedos.
La nica especializacin responde a edad y sexo.
La competencia entre diferentes grupos obliga a tener jefes, pero su poder es limitado.
Organizacin familiar: promiscua, familia consangunea. Matrimonio sindismico (disoluble); monogamia. Predominio del matriarcado. Pensamiento mgico.
3. Comunidad primitiva productora
Hombre productor: modifica seres vivos en su beneficio. Agricultura y ganadera. Algunos aplican esta cualidad al fuego: es algo vivo, hay que cuidarlo o muere.
Domesticacin de animales: perro (25,000)
Agricultura (mujeres / recoleccin) y ganadera (hombres / caza): aparecen simultneamente en diferentes lugares.
Divisin social del trabajo.
La agricultura obliga al abandono del nomadismo.
Aparecen las formas individuales de propiedad.
Religin: se supera en parte el pensamiento mgico. Se adoran las fuerzas de la naturaleza que influyen directamente en la agricultura y la ganadera.
4. Modo asitico de produccin
Aldeas autosuficientes: todos los habitantes son dueos colectivamente de sus tierras e instrumentos de trabajo.
Se entrega a los gobernantes (sacerdotes/militares) cierta cantidad de bienes producidos o trabajo. Tributo en producto o trabajo.
Hay una clara divisin del trabajo, inicialmente favorable a todos, que termina beneficiando a un grupo privilegiado.
En algunos casos hay un esclavismo incipiente producto de las guerras. Los esclavos pueden ser sacrificados o usados para la produccin.
En algunos casos coexiste la propiedad colectiva y la privada.
5. Esclavismo
Guerra: sujecin de un grupo por otro. Los capturados ya no son muertos, sino sistemticamente usados para la produccin.
Estado: hace prevalecer sus disposiciones por encima de intereses particulares, pero casi siempre a favor de los grupos dominantes, que se autodefinen portadores del inters general.
Dominio patriarcal / Poligamia. Importancia de la guerra como fuente de poder.
El esclavismo se manifiesta plenamente en Grecia y Roma. El florecimiento de la antigedad clsica descansa en la explotacin del esclavo.
La productividad del esclavo es limitada. No permite la utilizacin de mejores tcnicas. Al final es sustituido por el colono, que al tener una porcin del producto para s pone ms inters en la productividad.
Religiones politestas. El Olimpo reproduce de alguna manera a la sociedad humana; los dioses luchan entre s y se relacionan directamente con los hombres (semidioses).
6. Feudalismo
Rgimen caracterstico de la Edad Media europea (V-XVI DC) Directamente relacionado con la decadencia del Imperio romano. Se basaba en una relacin de vasallaje.
El siervo es sometido al seor feudal quien le da tierra y proteccin, que a cambio exige un tributo y apoyo en las guerras.
Una parte de la produccin es del siervo, pero debe entregar otra al seor. El siervo viva de lo que produca en la parcela de tierra asignada.
Tributo: en trabajo, en especie, en dinero.
Los seores feudales tenan una jerarqua. Ms alta mientras ms cerca estaban del Rey, de quien eran dependientes.
El feudalismo estuvo muy asociado a la religin: los famosos tres rdenes: los que pelean, los que oran, los que laboran. La estructura de la Iglesia se asemejaba mucho a la de las cortes reales.
7. El capitalismo
Fue precedido por un periodo de transicin llamado Mercantilismo, que haca nfasis en el intercambio de mercancas y la acumulacin de metales preciosos. Cfr Exploraciones y conquistas del XV y XVI. Acumulacin Originaria: se da a nivel interno (prdida de medios de produccin por parte de artesanos y campesinos) y a nivel internacional (conquista y colonia en Amrica, Asia y Africa, dominios que proveen de metales preciosos y materias primas a las metrpolis).
Su surgimiento est asociado a las grandes revoluciones: Revolucin industrial, independencia USA, Francesa.
El capitalismo est muy vinculado al debilitamiento de las estructuras feudales y a la formacin de los Estados nacionales. El mercado requiere la liberalizacin de las fronteras y la reduccin de aranceles. Un proceso que an contina (TLCs y Zonas de libre comercio, Globalizacin).
8. El capitalismo
Luego de la fase mercantilista se pasa a la industria, (1870-1900). Al mismo tiempo se da la expansin y/o imposicin del capitalismo en el mundo.
Principales caractersticas:Se centra en el intercambio de mercadera producida industrialmente y no en el autoconsumo.
El trabajo es visto como una mercanca ms.
9. El capitalismo
Se asocia con el colonialismo, luego con el imperialismo y actualmente con la globalizacin. Amrica ha vivido cada una de esas fases.
Relacin centro / periferia: Qu tanto ha beneficiado el capitalismo a la periferia?
Modernizacin en el subdesarrollo y la explotacin. Cfr frica, Amrica del sur: minera y petrleo.
Casos excepcionales: Japn, algunos pases del sudeste asitico, pases nrdicos.
El capitalismo en la era de la globalizacin: Libre flujo de capitales, mercancas y comunicaciones, pero no de mano de obra.
10.Algunos problemas del capitalismo
Crisis cclicas: 1929, 1970, 1990, 2008. etc.
Peso de las transnacionales a partir de 1970, exacerbado para finales del siglo XX.
Peso de la deuda externa en los pases subdesarrollados, cuya produccin es determinada por las necesidades de las grandes economas mundiales.
Reduccin de los programas de seguridad social. Disminucin del salario social.
Aumento de la brecha entre los ms ricos y los ms pobres, a pesar de un sostenido avance en productividad.
Contradiccin entre el carcter social de la economa y las formas privadas de propiedad. Las grandes corporaciones despiden a sus trabajadores no porque estn perdiendo, sino porque no ganan lo previsto.