los modelos de crianza

17
LOS MODELOS DE CRIANZA Son modelos culturales que se transmiten de generación en generación, que tiene relación con los procesos de aprendizajes que desarrollan los padres con sus hijos, vinculados con la protección, educación y satisfacción de necesidades. “un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por creencias, normas actitudes, condiciones culturales y socio-económicas que orientan del desarrollo de los sujetos”. (Barton, Dielman y Catell, 1977) Las prácticas de Crianza; son un conjunto de estrategias y acciones encadenadas que se van dando en el tiempo, ya sea por la propia educación, conocimiento o experiencias de cuando fueron niños (as).

Upload: dhopis-dhopa-v-g

Post on 15-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Dh o

TRANSCRIPT

LOS MODELOS DE CRIANZA

LOS MODELOS DE CRIANZASon modelos culturales que se transmiten de generacin en generacin, que tiene relacin con los procesos de aprendizajes que desarrollan los padres con sus hijos, vinculados con la proteccin, educacin y satisfaccin de necesidades.

un conjunto de acciones, sentimientos y actitudes determinadas por creencias, normas actitudes, condiciones culturales y socio-econmicas que orientan del desarrollo de los sujetos. (Barton, Dielman y Catell, 1977)

Las prcticas de Crianza; son un conjunto de estrategias y acciones encadenadas que se van dando en el tiempo, ya sea por la propia educacin, conocimiento o experiencias de cuando fueron nios (as).

Los estilos de crianza de acuerdo a la definicin del Dr. John Gottman, describen los modos como los padres reaccionan y responden a las emociones de su nio. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las emociones. (Sentimientos sobre los sentimientos con frecuencia se denomina objetivo a sentimientos).

Por ejemplo, Cree que las emociones son poderosas? Desordenadas? Qu distraen? Importantes? La manera en que usted, como padre, se siente acerca de estas preguntas juega un papel importante en determinar su estilo de crianza.

Qu son los estilos de crianza?

Los estilos de crianza son importantes porque la forma en que un padre interacta con su nio sienta las bases para el desarrollo social y emocional futuro del nio. Una de las maneras primarias de ayudar a su nio es ayudarlo a que se aprenda a manejar sus emociones. Sin embargo, para muchos padres, esto no es tarea fcil. Requiere autoconciencia sobre uso propio manejo de las emociones, un conocimiento de las emociones de los dems (especficamente de su nio) y un mtodo de respuesta.

Por qu son importantes los estilos de crianza?

Si lo llevamos al plano de la familia, la crianza se refiere a la formacin de los hijos(as) por parte de sus padres o las personas que estn encargadas del cuidado de los nios(as). Las creencias, valores y el juicio moral as como la formacin del ser humano que van a llegar a ser.Teniendo en cuenta el plano social, la crianza: Es el medio por el que los padres socializan con sus hijos(as) (Barton, Dielman y Catell, 1977). Lo que nos seala que de esta forma identifica desarrolla su Yo social. Es decir su capacidad de socializa con su familia, comunidad y por ende sus iguales y compaeros(as).Los estilos de crianza, de acuerdo a la definicin del Dr. John Gottman; Describen los modos como los padres reaccionan y responden a las emociones de su nio. Su estilo de crianza se relaciona con la manera de sentir las emociones.En el mismo sentido de las emociones, encontramos, que los Modelos de crianza abarcan los sentimientos y emociones del nio. Es decir, la forma que un padre interacta con su nio sienta las bases para el desarrollo social y emocional futuro del nio.Desde la Familia

La forma en que los padres les ponen lmites a los nios y si los nios son capaces de recibir estos lmites o proteccin, evidencia la relacin o los estilos de crianza que predomina. La crianza posibilita la socializacin del nio a con sus pares y su medio ambiente lo cual impregna la mayor parte de los aspectos de su vida. La crianza de los hijos(as) implica tres procesos que ayudan al nio en su socializacin:Las pautas de crianza: se relacionan con las normas preestablecidas que siguen los padres frente a cualquier tipo de comportamiento de sus hijos(as). Estas normas son dadas por la cultura por lo que tiene un significado social. Es decir, como los nios deben comportarse, y lo que se espera de ellos. Muchas veces, estas pautas son influenciadas por la escuela, la sociedad y los medios de comunicacin.

Son las referencias y conocimientos de como los padres deben criar a un nio. Existen algunas creencias propias de la educacin que tuvimos cuando pequeos y estas creencias personales y-o familiares influyen directamente y se suelen emplear para educar a los hijos(as).

Existen cuatro tipos de paternidad o sistema de reglas las cuales definen como los padres proceden con los hijos y que tipo de estructura les brindan para formarlos como seres humanos. Es importante conocerlos para poder evaluar y concientizar sobre el sistema de reglas que predomina en el hogar y qu consecuencias puede repercutir en su vida futura.

Las creencias sobre Crianza:

Existen tres estilos de crianza. La mayora de los padres tiene un estilo dominante pero utilizan una coordinacin de los cuatro. A medida que lee las descripciones de abajo, considere cual estilo la describe mejor, as como tambin como fue criada. Los tres estilos de Crianza

Mantiene alto nivel de control y una obediencia incuestionable. La ley de obediencia es lo ms importante. Tienden a buscar suprimir el mal utilizando generalmente culpabilidad y temor. El nio aprende a seguir reglas por temor y con un control externo rgido. Tiene bajos niveles de comunicacin y afecto explcito.Permisivo e Indulgente: Los padres permiten la auto-regulacin de los hijos en las primeras etapas del desarrollo, ejerciendo bajo control y alto nivel de afecto. En muchas ocasiones tienden a evadir el conflicto. Lo ms significativo es preservar las emociones y garantizar la felicidad, llegando a ser ms importante que la rectitud. Tienden a ser padres responsables, pero no exigentes.Los padres indulgentes, tambin llamados permisivos, no directo o manos severas, se caracterizan por tener pocas expectativas de comportamiento para el nio. Padres indulgentes es un estilo de crianza en el cual los padres estn muy involucrados con sus hijos, pero con pocas exigencias o controles sobre ellos. Los padres generalmente son muy sensibles a las necesidades del nio, lo cual puede desencadenar en nios consentidos y malcriados.

Autoritario o Rigido:

Tienden a ser padres ni exigentes ni flexibles. Los padres negligentes tambin se les llaman no implicados, desprendidos, despectivo o desentendido. Los padres son fros y controladores, generalmente no estn involucrados en la vida de su hijo, son apartados, sin exigencias, sin responsabilidades, no establecen lmites.Los padres negligentes tambin suelen omitir las emociones de los nios y las opiniones. Los padres emocionalmente no respaldan a sus hijos, pero aun as proveen sus necesidades bsicas de alimentacin y vivienda o vestimenta. Los nios cuyos padres son negligentes desarrollan el sentido de que otros aspectos de la vida de los padres son ms importantes que ellos. Muchos nios de este estilo de crianza a menudo tratan de mantenerse a s mismos o dejan la dependencia de los padres para conseguir una sensacin de ser independiente y madurar para su edad. Los padres, y por lo tanto sus hijos, a menudo muestran un comportamiento contradictorio. Los nios se vuelven emocionalmente retirados socialmente. Esta actitud tambin afecta las relaciones en su vida futura. En la adolescencia, pueden muestra patrones de absentismo escolar y delincuencia.

Negligentes o Desprendidos

El padre se muestra exigente y receptivo. Se caracteriza por un enfoque entrado en el nio (a) que tiene altas expectativas de madurez. Los padres asertivos, entienden los sentimiento de sus hijos y les ensean a manejarlos. A menudo les ayudan a encontrar saldas apropiadas para resolver problemas.Los padres asertivos generalmente no son tan controladores. Lo que permite que el nio explore con mayor libertad, dejando as que tomen sus propias decisiones basadas en su propio razonamiento. Los padres asertivos establecen lmites y demandan madure, pero cuando castigan a un nio, el padre explica sus motivo para su castigo. Sus castigos son medidos y consistentes en la disciplina, no severo ni arbitrario.

Propagativos y Asertivos:

Los padres de familia con este enfoque, establecen normas claras para sus hijos, vigilan los lmites que han establecido y tambin permiten a los nios desarrollar su autonoma. Tambin esperan un comportamiento maduro, independiente, y adecuado para la edad de los nios. Estn atentos a las necesidades de sus hijos y preocupaciones y suelen perdonar y ensear, en lugar de castigar. Esto se supone que debe traer como resultado, que los nios tengan una autoestima ms alta y que sean ms independientes. Es el estilo ms recomendado ya que cuida todas las reas del ser humano, llevndolo a ser una persona con una alta autoestima y seguridad en s mismos.

Para observar

Es conveniente observar, que un estudio reciente de adolescentes se obtuvieron los siguientes resultados: Los adolescentes que eran menos propensos a beber en exceso, fueron quienes tenan padres que obtuvieron altos resultados en la responsabilidad y la ternura (modelo asertivo). Los llamados pares indulgentes o permisivos, aquellos quienes eran bajos en responsabilidad y altos en ternura, casi triplicaron el riesgo de que sus hijos adolescentes participen en el consumo excesivo de alcohol. Los padre estrictos, altos en la responsabilidad y bajo en ternura duplican el riesgo en sus hijos adolescentes de beber en exceso.Los nios de padres permisivos tienden a ser ms impulsivos, y en la adolescencia, pueden participar ms en conductas errticas, y en el uso de drogas. Estos nios generalmente, nunca aprenden a controlar su propio comportamiento y siempre esperan salirse con la suya. Sin embargo, en los mejores casos estn emocionalmente ms seguros, independientes y estn dispuestos a aprender y aceptar la derrota. Ellos maduran rpidamente y son capaces de vivir la vida sin la ayuda de otra persona.

Para observar

Es importante sealar, que la forma en que cada nio (a) es criado tiende a delimitar muchas veces los patrones de interaccin que el nio o nia va a tener en su vida posterior con sus mismos hijos (as). La mayor parte de las veces, si su crianza fue agradable va a copiar los patrones ms fcilmente y van a criar a sus hijos(as) de una manera similar y sana o si l lo contrario, si tuvo una experiencia totalmente desagradable los va a criar de una forma totalmente opuesta a lo que ellos tuvieron.El equilibro se consigue con la prctica o depende tambin de una relacin (en pareja o solos) sana y estable que pueda compensar y complementar las experiencias vividas en la niez.

Para observar

Padres de carcter no conflictivo tal vez opten por el estilo permisivo.No establecen reglas ni administran disciplina. Son todo amor y comprensin en la superficie no suena tan malo. Despus de todo, a nadie le gusta ser el malo de la pelcula, especialmente con un nio. No obstante, los resultados no siempre son tan buenos. Los estudios muestran que nios con este tipo de crianza son los ms propensos a sufrir de depresin. Adems, revelan un enlace entre el estilo demasiado permisivo de crianza con el abuso de drogas, la delincuencia y la promiscuidad. Lo ms irnico de todo esto es que muchos de esos nios llegan a creer que sus padres no los aman

Realmente importa qu estilo Escogemos?

Seguramente has escuchado decir Mi padre era muy estricto y no me mostraba tanto amor, pero yo Sal bien segn Dene Garvin Klinzing, profesor de la Universidad de Delaware, el desenlace del nio no solo tiene que ver con el estilo de crianza, sino tambin con el propio temperamento del nio. Si el nio tiene un temperamento positivo y una mente abierta puede llegar a florecer, a pesar de sus circunstancias. Sin embargo, tiene muchas ms posibilidades de xito con una buena crianza, por supuesto.Los nios con padres autoritarios aprenden a temprana edad a no hablar de sus preocupaciones con sus padres y, por ende, son ms influenciados por sus amigos. A menudo se sienten frustrados y se rebelan en contra de los valores y creencias de sus padres. Adems, un estudio hecho en el Boston Medical Center descubri que los hijos de padres autoritarios, con concepciones sumamente rgidas, tiene casi cinco veces ms probabilidades de ser obesos que los hijos de padres con un estilo ms flexible y democrtico.

Qu tal del estilo autoritario?

Ya s que extraas a mam, peo vamos a hacer algo divertido como hornear galletas. Los padres descartadores pueden ser muy amorosos y compasivos. Solo que no creen que es importante pasar el tiempo ocupndose de las emociones negativas del nio, y tienden a ignorar los sentimientos o intentan distraer al nio de ellos. Esos padres no son insensibles a las emociones de sus nios. Las ven llegar y quieren ser serviciales y protectores, pero no estn seguros de que hacer. Ya que los padres descartadores ignoran las emociones, pierden la oportunidad de conectarse y de crear una relacin ms cercana con sus nios cuando sus nios ms lo necesitan. Los nios con padres descartadores tienden a aprender que no se puede confiar en las emociones negativas (Especialmente la tristeza y el enojo).

Negligentes o Desprendidos:

La visin general: Dese cuenta que la mayora de los padres utilizan una combinacin de todos los cuatro estilos de crianza, y que hasta los mejores entrenadores de las emociones solo usan este estilo como el 30% del tiempo y que es suficiente para hacer una gran diferencia en la relacin de padre a hijo. Recuerde que los sentimientos son normales y que los nios no pueden controlar como se siente. Ensee lmites en el comportamiento. A los nios les gusta conocer sus lmites y es importante que les ensee a lo que es aceptable e inaceptable. En Todos los momentos cotidianos: Evite ignorar o disciplinar a un nio por sus emociones. Cuando surgen las emociones, haga un esfuerzo por ensear a su nio como manejarlas. Haciendo eso establecern una relacin ms fuerte entre ustedes dos. Reconozca las emociones este es el primer paso para ayudar a los nios a aprender sobre ellas. Recuerde que cada nio expresa las emociones de forma propia. Deje que su nio sienta y entienda sus emociones. Ayude a los nios a saber qu hacer cuando experimentan emociones fuertes.

LA VISIN GENERAL