los medios masivos de comunicación dentro de los

24
Los medios masivos de comunicación dentro de los planes y programas de la educación media. Evelyn Figueroa Escobar.

Upload: evelynfigueroa

Post on 19-Jun-2015

4.305 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

  • 1. Los medios masivos de comunicacin dentro de los planes y programas de la educacin media.
    Evelyn Figueroa Escobar.

2. 1 Ao medio.
Objetivos Fundamentales:
1.- Reconocer, en las situaciones comunicativas y en los mensajes, los factores y elementos que influyen en la eficacia de la comunicacin, y utilizarlos adecuadamente.
2.-Comprender los diferentes tipos de mensajes y las funciones fundamentales de los medios masivos de comunicacin.
3. Unidad 1: La comunicacin dialgica.

Sub-unidad 1: La comunicacin dialgica oral, presencial y en los medios. La entrevista.

Unidad 3: Contexto sociocultural de la comunicacin.
Sub-unidad 4: Funciones de los medios de comunicacin en la sociedad.

4. 1.-Observacin de la conversacin y la discusin en la experiencia habitual y en los medios de comunicacin.
2.- Utilizacin de conversaciones y discusiones en procesos de bsqueda, tratamiento y comunicacin de la informacin.
Contenidos de la unidad y subunidad 1:
5. Los alumnos y alumnas:
1.- Identifican las caractersticas propias de la conversacin y la discusin tanto presencial como en los medios.

2.- Valoran la importancia de la informacin y la necesidad de estar informados acerca del tema o problema que es objeto de la conversacin o discusin.
3. Aplican estrategias para recabar la informacin desde diversas fuentes, seleccionar la adecuada, procesarla de acuerdo a propsitos claros y precisos, y la comunican adecuadamente en una conversacin o discusin.
Aprendizajes esperados de la unidad y subunidad 1:
6. 4.- Diferencian claramente la conversacin y la discusin como situaciones de comunicacin en los medios y en las experiencias dialgicas de la vida diaria.

12. Escuchan activa y comprensivamente, como espectadores, conversaciones y discusiones o debates de programas de radio y televisin.

13. Aplican criterios bsicos de observacin de conversaciones y discusiones, tanto de radio como de televisin, estableciendo las diferencias pertinentes.

7. 1.-Reconocimiento de las funciones de los medios de comunicacinmasiva en la sociedad.

2. Observacin del uso de diferentes cdigos en los medios.
3. Comparacin de los recursos y elementos de los medios con otras manifestaciones culturales.
4. Valoracin crtica de las funciones sociales de los medios.
Contenidosde la subunidad 4:
8.
1.-Identifican comprensivamente las funciones sociales que cumplen los medios en el desarrollo y convivencia sociales.
2. Distinguen funciones en variados programas de radio y televisin.
3. Reconocen el valor de los medios en cuanto les permiten estar informados acerca de los objetos de su inters y del mundo en general.
4. Analizan mensajes como cartas al director, afiches, avisos, convocatorias e informativos, considerando las funciones del lenguaje y los parmetros de la situacin de comunicacin.
Aprendizajes esperados de la subunidad 4:
9. 5. Reconocen y caracterizan los cdigos lingsticos e icnicos predominantes en cada uno de los medios.

6. Asumen una actitud crtica en relacin a algunos aspectos de los medios, especialmente la publicidad y propaganda en televisin, y las tendencias y formas en que se da la programacin diaria y/o semanal.

7. Producen algunas manifestaciones propias de los medios, como radioteatro, noticieros, teleseries breves, programas de conversacin, discusin o entrevistas, aplicando elementos y recursos propios de cada uno de los medios.
10. Objetivos fundamentales:
1.- Analizar las imgenes de mundo que entregan los medios masivos de comunicacin, y formarse una opinin meditada acerca de ellos.

Unidad 2: La variedad del mundo y de lo humano comunicada por la literatura y los medios de comunicacin

Subunidad 1: Tipos de mundo ficticio creados en la literatura y en los medios de comunicacin.
Subunidad 2: Incidencia de los contextos de produccin en los tipos de mundo ficticio creados en la literatura y en los medios de comunicacin.
2 Ao Medio.
11.
1.- Reconocimiento de diversos tipos de mundos ficticios representados por la literatura y los medios de comunicacin.
Aprendizajes esperados de la subunidad 1:
Los alumnos y alumnas:
1.- Reconocen, en las obras que leen y ven, la calidad ficticia de los mundos representados en la literatura y en producciones de los medios de comunicacin.

2.- Identifican, comprenden y utilizan diferentes criterios para clasificar los mundos representados por la literatura, el cine, las telenovelas y las series televisivas en las obras que leen o ven.
Contenidos de la subunidad 1:
12. 3.- Reconocen, en las obras que leen o ven, el mundo cotidiano como el tipo de mundo representado en diferentes gneros literarios y televisivos, e identifican y utilizan algunos de los procedimientos ms comunes para generar el efecto de realidad propio de este tipo de mundo.
4.- Reconocen, en las obras que leen o ven (novelas, cuentos, obras de teatro, pelculas, teleseries y series televisivas, historietas, etc.) diversos tipos de mundo no realistas (onricos, fantsticos, maravillosos, utpicos y mundos propios de la ciencia-ficcin).

5.- Producen breves narraciones de intencin literaria en que se manifieste alguno de los tipos de mundos sealados.
13. No se ven contenidos reflejados y coherentes a los contenidos de los medios masivos de comunicacin.
Aprendizajes esperados de la subunidad 2:
1.- Caracterizan con propiedad los tipos de mundo propuestos por los medios de comunicacin, especialmente la televisin, tanto a travs de sus espacios de ficcin (telenovelas y series) como de los no ficticios.
2.- Identifican hbitos, conductas, modos de relacin interpersonal y valores que se dan en las imgenes de mundo ofrecidas por la literatura y los medios de comunicacin, y son capaces de establecer comparaciones fundadas con aquellos que reconocen en su entorno familiar y social.

Contenidos de la subunidad 2:
14. Objetivos fundamentales:

1.- Analizar crticamente el discurso argumentativo en diferentes medios de comunicacin escrita y audiovisual, reparando especialmente en los mensajes, en las relaciones entre las conductas y valores que stos se proponen promover y en los tipos de argumentos y procedimientos que emplean para ello.
2.-Reflexionar y tomar conciencia del papel y responsabilidad de los medios de comunicacin en la formacin de corrientes de opinin y la consiguiente importancia de la libertad de prensa para el desarrollo de la institucionalidad democrtica.
No existen unidades que nombres explcitamente la inclusin de los medios masivos de comunicacin, por lo que el docente debe tener la capacidad dever los contenidos de los medios de comunicacin dentro de las unidades correspondientes al nivel.
3 Ao Medio:
15. Comunicacin oral:
1.- Anlisis de situaciones de interaccin comunicativa oral de tipo argumentativo (debates, polmicas discusiones grabadas de radio o televisin) para percibir:
a. temas polmicos, socialmente relevantes y las diferentes posiciones que se manifiestan sobre ellos;
b. la estructura de los discursos (supuestos, argumentos, conclusiones), sus procedimientos (tipos de argumentos, validez de ellos, etc.) y los resultados y efectos.
Contenidosmnimos obligatorios correspondiente a los medios masivos de comunicacin.
16. 1.- Lectura de textos escritos de carcter argumentativo producidos en situaciones pblicas de comunicacin habituales, para percibir:
a.-variedad de tipos de textos (ensayo, editorial, comentario, artculos periodsticos, cartas al director, versiones escritas de debates parlamentarios, jurdicos, cientficos, etc.), las posiciones que adoptan los enunciantes frente a la materia que desarrollan en el texto, y los propsitos y finalidades que persiguen (convencer, disuadir, refutar, etc.).
Comunicacin escrita:
17. 1.- Participacin activa en la recepcin de textos periodsticos, programas radiales y de televisin, avisos y mensajes publicitarios difundidos por esos medios, centrados en la observacin del componente argumentativo deellos, dando oportunidad para: a. la identificacin de los procedimientos de persuasin y disuasin empleados:
b. la evaluacin de los problemas ticos involucrados en la utilizacin de dichos procedimientos (relacin de lo verdadero con lo verosmil, de lo bueno con lo deseable, etc.) y la deteccin de los prejuicios (sexistas, raciales, sociales, etarios, etc.) manifiestos en los procedimientos utilizados.
IV. Medios masivos de comunicacin:
18. Los aprendizajes esperados se encuentran de manera transversal, ya que a pesar de que las unidades no llevan por nombre medios masivos de comunicacin,incluyen contenidos,y por ende, aprendizajes que se pretenden alcanzarmediante esta unidad. Se debe decir,quela mayora de estos aprendizajes se encuentran implcitamente.
19. Objetivos fundamentales:
1.-Analizar crticamente los mensajes de los medios masivos de comunicacin, evaluarlos en relacin a los propios objetivos y valores, y formarse una opinin personal sobre dichos mensajes.
Contenidos mnimos:
Literatura:
1.- Lectura de un mnimo de seis obras literarias contemporneas de diferentes gneros y tendencias artsticas en las que se manifiesten aspectos significativos del ser humano, de su existencia y del mundo de nuestra poca, dando oportunidad para:
4 Ao Medio.
20. a. la percepcin de las visiones del mundo contemporneo que proponen las obras literarias ledas y de las semejanzas y/o diferencias que se observan entre ellas; y la percepcin de las visiones o interpretaciones de la realidad contempornea que se manifiestan en textos de carcter no literario, y en diferentes expresiones de la cultura en masas (cmics, videos, teleseries).
b. la identificacin, en las obras ledas, de temas y aspectos de la realidad contempornea que se relacionen con experiencias, preocupaciones e intereses de los alumnos y alumnas; y la apreciacin del valor de la literatura como medio de expresin, conocimiento y comprensin
21. 2. Observacin de caractersticas y elementos distintivos de las obras literarias contemporneas, dando oportunidad para:

a.- la comparacin con elementos y recursos utilizados en otras expresiones artsticas contemporneas y en diversas manifestaciones de los medios masivos de comunicacin.
22. 1.-Participacin activa en la recepcin de textos que traten temas de inters relativos al mundo contemporneo y difundido a travs de prensa escrita, programas radiales o de televisin, dando oportunidad para:
a.- la percepcin de los modos de expresin actuales de los medios masivos de comunicacin y su comparacin con los de pocas anteriores (antiguos peridicos, pelculas, archivos de programas televisivos del pasado, grabaciones radiales antiguas) y la identificacin de diferencias en cuanto a elementos y recursos utilizados, imgenes de mundo y modos de representar la realidad;
IV. Medios masivos de comunicacin:
23. b. la identificacin y anlisis de algunos de los elementos y recursos propios de los actuales medios masivos de comunicacin (montajes, efectos especiales, nuevas tecnologas, etc.) y la evaluacin de su funcin y efectos en la construccin de imgenes y sentidos de mundo que los medios entregan, y en el logro de la eficacia comunicativa que persiguen;
c. la afirmacin de una posicin personal, reflexiva y crtica, frente a los medios, y la apreciacin de su valor, importancia e incidencia en la cultura actual y de sus efectos en la vida personal, familiar y social.
24.
2. Participacin en la produccin de textos periodsticos, libretos de programas radiales, de video o televisin (susceptibles de grabar o filmar) sobre temas del mundo contemporneo que interesen a los alumnos, dando la oportunidad para la seleccin de temas de inters, la reflexin sobre ellos y la expresin de la visin y perspectivas personales, a travs de alguna modalidad propia de los actuales medios masivos de comunicacin.
Se repite la estructura de los aprendizajes esperados del tercer nivel.