los medios masivos de comunicación

10
Los Medios Masivos de Comunicación Los medios de comunicación son muchos, pero los más masivos y con más llegada al público son la prensa, la radio, la televisión y en el último tiempo se ha integrado también a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarquía. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisión la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretación no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicación se complementan entre ellos. Los medios de comunicación tienen cada vez más influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hábitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A través de películas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrándonos como hay que ser y actuar, y como no. Se les critica a estos medios masivos de comunicación de hacer de la violencia algo cotidiano y normal en la sociedad, desculturizar con programación sin importancia, en la televisión y en la radio, y artículos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas. Se les acusa también de manipular el pensamiento del público con ideas políticas, económicas, etc. de un interés particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicación pueden crear una imagen de un político para que sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo. Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen más fácilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas. Podrían, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista. Así como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, también se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora último sobre la prevención del cigarro en

Upload: giomara-mt

Post on 09-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

swqxq

TRANSCRIPT

Los Medios Masivos de Comunicacin

Los medios de comunicacin son muchos, pero los ms masivos y con ms llegada al pblico son la prensa, la radio, la televisin y en el ltimo tiempo se ha integrado tambin a este grupo internet. Entre estos medios se ha formado una jerarqua. Un ejemplo con una noticia cualquiera es: la radio cuenta la noticia, la televisin la muestra, la prensa la comenta e internet presenta las alternativas de interpretacin no oficiales. Con lo que se demuestra que los medios masivos de comunicacin se complementan entre ellos.

Los medios de comunicacin tienen cada vez ms influencia en la vida como formadores culturales y determinan parte de nuestras ideas, hbitos y costumbres, debido a que nos muestran a diario `ejemplos' de lo que es el estilo de vida actual. A travs de pelculas, telenovelas, documentales, noticias, se representa lo que se considera un modelo ejemplar, mostrndonos como hay que ser y actuar, y como no.

Se les critica a estos medios masivos de comunicacin de hacer de la violencia algo cotidiano y normal en la sociedad, desculturizar con programacin sin importancia, en la televisin y en la radio, y artculos en la prensa, y desintegrar la unidad familiar entre otros problemas.

Se les acusa tambin de manipular el pensamiento del pblico con ideas polticas, econmicas, etc. de un inters particular. Por ejemplo, los medios masivos de comunicacin pueden crear una imagen de un poltico para que sea votado, o pueden promocionar a un producto para que sea comprado, para poder ganar algo.

Los medios pueden crear pasividad en los usuarios, con lo que influyen ms fcilmente en los pensamientos de las personas y pueden imponer actitudes superficiales y consumistas en ellas.

Podran, por un lado, ayudar a culturalizar a las personas, pero por otro lado pueden mostrar una cultura superficial, rutinaria y consumista.

As como se pueden usar los medios para entregar mensajes, por ejemplo de personas o productos, tambin se pueden dar mensajes que pueden ayudar a la gente que oye o ve, sobre temas sociales para tratar de solucionarlos, por ejemplo, mensajes sobre no consumir drogas o ahora ltimo sobre la prevencin del cigarro en los jvenes. Estos avisos pueden generar actitudes positivas para hacer caso a los avisos que se dan.

Estamos en una poca denominada como la era de la informacin, que viene de la mano de la revolucin cientfica y tecnolgica, que ha modernizado nuestra forma de vida y, en consecuencia, a los medios de comunicacin. De esta forma, cada vez hay mayor rapidez en la circulacin y transmisin de la informacin y es posible enviar y recibir mltiples mensajes de manera simultnea; esto ha posibilitado que personas de diferentes latitudes puedan interactuar y estar conectados entre s, independiente de la ubicacin geogrfica en que se encuentren.

Los medios masivos de comunicacin tienen la funcin de ser un canal transmisor, los que facilitan la comunicacin personal; stos son canales entreemisor y receptory como medios de comunicacin encontramos, de modo general:el telfonocorriente, el telfono mvil o celular, las cartas, la radio; la televisin, el chat y lo asociado a entablar dilogo por internet, entre otros. Los medios actuales de comunicacin, permiten que el auditor reciba instantneamente el mensaje que se desea transmitir y hacer llegar, segn el tiempo y el espacio. Los medios masivos de comunicacin son canales artificiales, creados para interactuar, para transmitir mensajes hacia un destinatario grupal o colectivo. Dentro de los catalogados como masivos se encuentran:

la televisin

la radio

la prensa escrita,

el cine,

Internet

el fax.

Los anteriormente mencionados reciben el nombre de mass media, que quiere decir que estos medios son de comunicacin de masas, que mucha gente los recepciona y tiene acceso a ellos. Al ser el destinatario un ente masivo, ste va perdiendo identidad, ya que es colectivo y forma parte de una masa dentro de la sociedad. Los receptores no tienen opcin de responder al mensaje, sino slo recibirlos, por esto, el mensaje es unidireccional. Sin embargo, la gran cualidad e estos medios de comunicacin, es que mucha gente puede acceder a ellos, un sinnmero de personas tiene la opcin de conocer la informacin gracias a ellos; esta red de contactos comunicativos permite hablar de la globalizacin, ya que se han derribado barreras de espacio y geografa, pues no importa dnde se encuentre una persona, porque igualmente puede entablar comunicacin con otro que est a kilmetros de distancia, como sucede con los mensajes instantneos de Messenger y los correos electrnicos, eludiendo fronteras.

FUNCIONES DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN

Los medios de masas tienen cuatro propsitos fundamentales, los que son:

INFORMAR:

En sus orgenes, los medios de comunicacin de masas estaban orientados a propinar informacin a las personas, sobre todo la radio y la televisin; esta idea sigue siendo as, pero se ha dado mucho ms masividad a esta funcin, llegando a abarcar a casi la totalidad de la poblacin y ya no slo a los sectores urbanizados. De esta forma, las personas pueden compartir y conocer los hechos que suceden en su entorno y en el mundo, en un tiempo relativamente inmediato, sin necesidad de esperar horas o das para acceder a la informacin, ya que los medios masivos presentan la informacin, lo que est ocurriendo en un lugar determinado y que tiene relevancia o connotacin de ndole social. Ejemplo de ello son los noticiarios en los canales de televisin, las noticias de la prensa escrita y radial, tambin la informacin contenida en revistas y semanarios.

EDUCAR:

Esta funcin est ligada a la aparicin de la imprenta, que fue en el siglo VIII y ms moderna en el ao 1440, de la mano de Gutenberg. Con este invento se dio impulso a la impresin de textos y libros de corte didctico y educativo, se hizo ms fcil este proceso y se masific la lectura y obtencin de ejemplares, que antes estaban destinados slo a las clases sociales ms acomodadas o cercanas al poder. Desde este momento la cultura se abri a todos los sectores de la sociedad, ya no siendo privilegio de unos pocos el tener un libro en casa; esta funcin se mantiene hasta nuestros das, en la poca de la tecnologa, donde an siguen siendo relevantes las lecturas de textos guas y de apoyo estudiantil, as como las obras ideolgicas, artsticas y libre manifestacin. Por otra parte, tambin existen las revistas y programas que ayudan a la educacin, sobre todo lo ltimo gracias al boom del internet, que ha llegado hasta los hogares de la poblacin, amplindose el espectro de usuarios que utilizan este sistema para conseguir diferente informacin, complementar ideas o aportar en la web, subiendo artculos o textos para que otros puedan acceder a ellos, permitiendo una especie de red solidaria social. Asimismo, dentro de la funcin educativa de los medios masivos de comunicacin, se encuentra la transmisin de los valores culturales de las distintas generaciones existentes en la humanidad, ya que de esta forma la sociedad va conociendo sus orgenes y acue su identidad. ejemplos de esta labor comunicacional: programas de televisin culturales, de naturaleza, flora y fauna, cine arte, programacin propia de una pas, etc.

ENTRETENER:

Esta funcin es una de las ms recurrentes en esta poca, ya que la inmensa mayora de los medios de comunicacin integra en su parrilla programtica o editorial este propsito. Esta funcin se fundamenta en que las personas no quieren slo saber de noticias, que en estos tiempos suelen ser cargadas de malos sucesos y violencia y desean hallar un momento de relajo, olvidando las presiones del da y descansado de sus labores. Es propio de la funcin de entretencin los programas de farndula, los suplementos o revistas de los mismo, los programas de humor y miscelneos, que incluyen a los matinales, los textos que integran juegos, las pelculas que estn en cartelera e los cines, cable, las que se arriendan o compran, los canales de deportes y de series. As tambin los dibujos animados y los programas de concursos son elementos de entretencin dentro de los medios masivos.

FORMAR OPININ:

Esta es una funcin que cada medio de comunicacin adopta segn su lnea editorial y que puede considerar posiciones polticas, religiosas, culturales o sociales, las que interpreta segn sus intereses y los deseos de la direccin de cada medio. Esto implica que una noticia puede ser enfocada desde diferentes prismas, dependiendo del medio (o canal si es televisin) en que se emita la informacin. Por esta razn, sobre todo en televisin, se dice que lo emitido no representa necesariamente el pensamiento de la entidad comunicativa, aunque s algo tiene que ver con ella, ya que cada medio adopta sus posturas y modos de ver las cosas y presentarlas a la poblacin. Ejemplos: documentales, reportajes de televisin, columnas de opinin insertas en un peridico, entre otros.

Hay dos funciones ms que cumplen los medios de comunicacin de masas, que si bien no estn dentro de las con mayor relevancia, es pertinente tenerlas en consideracin:

PERSUADIR:

Esta funcin es aquella que pretende convencer al receptor sobre un tema o sobre algo especfico y utiliza la argumentacin como soporte principal y fundamental para este fin.

PROMOVER:

Esto quiere decir que los medios de comunicacin tambin buscan la promocin y difusin de productos y servicios, los que son necesarios para los individuos y para la sociedad en general. Ac hallamos la propaganda, los avisos comerciales, los infomerciales, los spots y anuncios varios.

SESGOS DE LA INFORMACIN

Los medios de comunicacin masivos han permitido que la gente tenga cercana con los hechos y con la cultura, derribando fronteras y el tiempo. Sin embargo, uno de sus inconvenientes es que sesga la informacin, es decir, puede tender a dirigir la opinin del que accede al medio, dependiendo de la orientacin que ste (el medio) tenga sobre determinados temas. Es as que algunos temas son tocados abiertamente en algunos, pero en otros simplemente son tab y no se tratan. A raz de ello, aparecen dos elementos muy importantes que pueden afectar la veracidad de la informacin:

La Censura: esto se refiere a la reprobacin de algunos contenidos, los que no son emitidos por algn medio, pues trastoca la lnea editorial o la ideologa de la organizacin. De esta forma, temas no tratados podran ser la religin, la poltica o temas de connotacin social controversiales, donde la entidad tenga una opinin tajante, por lo cual prefiere evitar abordar estas temticas, ya que quiere evitar verse envuelta en alguna discusin o planteamiento diferente, que pudiese incomodar a los ejecutivos o al alto mando del medio de comunicacin. De esta forma, la informacin que se da no es completa, pues una parte de ella se ha censurado o cortado, con el fin de responder a los requerimientos de la institucin, en desmedro de la objetividad e impidiendo a los receptores al conocimiento cabal de la informacin, lo que imposibilita a stos a tener un juicio acabado respecto a un tema determinado o una opinin con sustento total.

Manipulacin de la Informacin: consiste en cambiar o intervenir la informacin que un medio emite, con la finalidad de privilegiar una postura ideolgica determinada; esto se realiza dando otra interpretacin a las informaciones, organizando de modo distinto los hechos, para que el destinatario reciba el contenido de la forma en que la entidad desea que lo hag

JARDINERA ECOLGICA

Lajardinera ecolgicaes aquella que aprovecha los medios que la propianaturalezaofrece para la autorregulacin de los procesos naturales. De este modo se busca que lajardinerasea respetuosa con el entorno. Los problemas ocasionados por el uso abusivo de productos qumicos y una mayor concienciacin de la sociedad actual por los temas relacionados con laecologa, ha provocado una demanda creciente de jardines ecolgicos.

Los principales problemas observados en la jardinera convencional son:

Uso excesivo de productos comoherbicidas,fungicidasoinsecticidasque impactan negativamente con el medio.

Empleo de fertilizantes connitratosque contaminan las aguas subterrneas debido a su altasolubilidad.

Consumo excesivo de agua, especialmente grave cuando se emplean plantas que la necesitan en abundancia en zonas donde escasea.

No aprovechamiento de los residuos vegetales.

Las tcnicas empleadas en la jardinera ecolgica tienden a anular o minimizar los problemas anteriores y se pueden resumir en las siguientes:

Empleo de abonos naturales como elhumus de lombriz, elcomposto composta y elestircol.

Bsqueda de labiodiversidad. El predominio de unas pocas especies crea un desequilibrio del ecosistema que puede provocar el incremento de algunos insectos, al no existir sus enemigos naturales, llegndose a transformar en plagas.

Control naturalde las plagas mediante la plantacin de especies resistentes a las mismas, como son las aromticas (romero,tomillo,lavanda, etc.), y el no exterminio de especies como lamariquita,tijereta,ciempis, etc. que controlan de forma natural distintos tipos de plagas.

Otros aspectos destacables de la jardinera ecolgica son el almacenamiento en depsitos del agua de lluvia para su posterior aprovechamiento, la plantacin de distintas especies con flores para alimentar a los insectos y el fomentar la vida silvestre instalando nidos y bebederos para aves.

Abonos, insecticidas y fungicidas ecolgicos[editar]

Una forma de aprovechar los restos de nuestro jardn o huerto, con los restos de podas, csped e incluso restos de vegetales de consumo (restos de lechuga, berza, col, mondas de naranjas, manzanas, ajos, cebollas, etc.) y el agua de lluvia que recogemos es preparar extractos vegetales para realizar abonos, insecticidas, fungicidas ecolgicos para el huerto, con lo que conseguiremos un jardn o huerto eclgico sin necesidad de gastar mucho dinero, y a la vez cuidar nuestra salud y la del ambiente.Existen tres maneras de preparar extractos vegetales:Infusin:consiste en sumergir en agua muy caliente las hojas o flores de la planta, para extraer sus principios activos, pero sin que llegue a hervir, ya que ello podra provocar que dichos principios activos se evaporaran. Este mtodo es usado sobre todo para preparar infusiones de tipo alimenticio (t, manzanilla, amapola, etc.).Decoccin:poner en remojo la planta en agua tibia durante 24 h., luego calentar y hervir a fuego lento y tapado. Dejar enfriar sin levantar la tapa y despus, cuando est fro, filtrar.Maceracin:poner a macerar la planta, previamente troceada con tijeras, en agua durante unos das (de 5 a 30 das) que dependern de la temperatura ambiente y el tipo de planta. Remover el preparado todos los das, para oxigenar la mezcla. Hay que filtrar el preparado cuando dejen de salir burbujas procedentes de la fermentacin, de lo contrario, el preparado se pudrir.

Los cuatro pilares del jardn ecolgico

La biodiversidad del jardn: buscarse buenos aliadosEn los jardines convencionales lo ms habitual es la preponderancia de una o pocas especies. Al reducir la biodiversidad a esos extremos se desestabiliza el ecosistema y resulta ms fcil que insectos que estaban en equilibrio con sus enemigos naturales se transformen en plagas. A falta de mecanismos naturales de control, recurrimos a pesticidas, contaminando y daando todava ms el sistema.Pero hay algunos aliados que nos pueden ayudar mucho. La combinacin de algunos cultivos evita la aparicin de plagas y enfermedades. Por eso se recomienda emplear hierbas aromticas como lavanda, romero, salvia, ruda, menta, albahaca, estragn y tomillo para rodear el permetro donde se encuentran las plantas o para intercalar con las hortalizas.

Manejo integrado de las plagas: insectos que tambin ayudanPor miedo a que destruyan nuestras plantas, tratamos de eliminar a cualquier insecto que vemos en el jardn. Sin embargo, muchos de ellos son tiles porque se alimentan de otros ms pequeos que s pueden resultar perjudiciales. Esas son, precisamente, las especies que hay que preservar. Los ciempis, por ejemplo, se alimentan de varios tipos de plagas que viven en el suelo.Los pesticidas controlan las plagas, pero tambin a sus enemigos naturales, con lo que se destruye el equilibrio natural. Como la plaga nunca es eliminada en su totalidad, se provocan fuertes rebrotes dada la escasez de enemigos naturales, obligndonos a una continua dependencia de elementos de control artificiales.

Comprender el suelo: nos toca trabajarUn suelo sano produce plantas sanas, resistentes y productivas. La comunidad de organismos que viven en l (bacterias, hongos, algas, lombrices, etc.) juega un importante papel en su buen estado. De esta forma, cuidndolos a ellos, nuestro suelo disfrutar de la salud necesaria. Estas son algunas de las tareas que conviene seguir para enriquecer el suelo de forma natural:

1. Remover la tierra, pero a no ms de 20 centmetros de profundidad. De esta manera se logra una textura esponjosa y aireada. Una buena ayuda son las lombrices, que ventilan y drenan el suelo, adems de elaborar grandes cantidades de humus.

2. Pequeas conchas aplicadas al voleo son fuente de minerales, absorben la humedad y almacenan sustancias nutritivas.

3. Hay que reservar un lugar en el jardn para el compost o abono. Para generarlo se puede utilizar una bolsa negra o bien un cajn. All se ha de mezclar tierra con estircol, lombrices, cenizas de lea, arena, cscaras de frutas y verduras. Tras una espera de entre cuatro y ocho meses, podr utilizarse.

Abono natural: olvidarnos de los productos qumicos.Los restos eliminados por las plantas, junto con todos los residuos vegetales de cocina y jardn, reciclados para producir compost, constituyen el mejor alimento para el suelo. Adems, es una buena manera de producir menos basura maloliente, reducir las necesidades de fertilizantes y agua de riego y ayudarnos a cuidar nuestros recursos naturales. En los jardines y huertas orgnicos, la paja y los restos de vegetales se pueden emplear para hacer el mulching, un colchn que cubre los terrenos recin cultivados y que sirve para evitar la erosin y proteger el terreno del sol, la lluvia, el fro y el viento.

Pasos para crear un jardn ecolgico

Lo primero: preparar el suelo. Picar y moler bien el terreno. Las plantas necesitan tierra bien suelta para desarrollar en buena forma sus races.

Enriquecer bien el suelo. Es la clave de la jardinera orgnica. Debemos agregarle los productos naturales que las plantas necesitan para su crecimiento, para ello hay que preparar el abono compuesto o compost. Ser fundamental para el mantenimiento de nuestro jardn en el futuro.

Para generar un crecimiento vigoroso de nuestras plantas, stas necesitan nutrientes adecuados, microorganismos tiles del suelo y una estructura del terreno que les permita conservar la humedad y una buena cantidad de aire. Para ello recubramos el suelo con hojas secas o astillas para mejorar su fertilidad, conservando su textura y humedad.

Mantener el jardn libre de elementos que atraigan a las plagas. Arrancar las malezas antes de que semillen. Recoge las frutas u hortalizas que estn cadas o sobremaduras. Podar drsticamente las partes enfermas de las plantas.

Diseemos la huerta o jardn de tal manera que existanreas con especies perennes, que no requieran preparar el suelo cada ao. Cuanto menos removamos la tierra se har ms rica, conservar mejor la humedad y tendr menos pestes.

Plantar especies que den flores; atraen muchos insectos beneficiosos.

Es recomendableusar como maceteros la base plsticade envases de las bebidas de dos litros. Algunas traen incluso los hoyitos hechos para que escurra el agua.

Conviene plantar rboles de hoja caduca(la que cae durante el invierno) al lado poniente de la casa. Durante el verano tendremos sombra que nos proteger del calor y durante los meses del fro entrar el sol que entibiar el hogar.

Fomentar la vida silvestre en el jardn: instalar nidos para pjaros, construir un estanque y plantar una gran variedad de flores.

Instalar un barrilpara recoger el agua de lluvia en el jardn.