los medios de comunicación y las guerras

16
EE UU recluta a directores de Hollywood para que expliquen las razones de su intervención 42 CUADERNOS PARA EL DIÁLOGO • julio/agosto 2008 • Nº 32 Pascual Serrano Introducción a idea de que las guerras terminan con la neu- tralidad y la imparcialidad de las infor- maciones que difunden los medios de comunicación está de sobra aceptada. Basta recordar esa conoci- da expresión de que la ver- dad es la primera víctima en una guerra. Ignacio Ra- monet en el capítulo ‘Con- flictos bélicos y manipula- ción de las mentes’, en su libro ‘La tiranía de la co- municación’, nos relataba cómo Estados Unidos (EE UU) recluta a los directo- res de Hollywood en los años 40 para que “expli- quen” las razones de su in- tervención en la Segunda Guerra Mundial, y cómo Vietnam fue el punto de in- flexión en el papel de la prensa. En esa guerra, por primera vez en la historia, los medios de comunica- ción denunciarían el com- portamiento cruel de sus propios soldados. Desde entonces se acabó la políti- ca gubernamental de con- ceder acreditación automá- tica para ir al frente o al lu- gar que desee a cualquier periodista. En septiembre de 1986 la Alianza Atlánti- ca elaboraría un informe sobre cómo comportarse con los medios de comuni- cación durante un conflicto bélico. Pero el libro recién edi- El fomento del odio y el si n por los medios de comuni c Director de www.rebelion.org L • P42-57 10/7/08 13:04 Página 2

Upload: cgbranca

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

mcs

TRANSCRIPT

  • EE UU recluta adirectores deHollywood paraque expliquenlas razones desu intervencin

    42 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    Pascual Serrano

    Introduccin a idea de quelas guerrast e r m i n a ncon la neu-tralidad y la

    imparcialidad de las infor-maciones que difunden losmedios de comunicacinest de sobra aceptada.Basta recordar esa conoci-da expresin de que la ver-dad es la primera vctimaen una guerra. Ignacio Ra-monet en el captulo Con-flictos blicos y manipula-cin de las mentes, en sulibro La tirana de la co-municacin, nos relatabacmo Estados Unidos (EEUU) recluta a los directo-res de Hollywood en losaos 40 para que expli-quen las razones de su in-tervencin en la SegundaGuerra Mundial, y cmoVietnam fue el punto de in-flexin en el papel de laprensa. En esa guerra, porprimera vez en la historia,los medios de comunica-cin denunciaran el com-portamiento cruel de suspropios soldados. Desdeentonces se acab la polti-ca gubernamental de con-ceder acreditacin autom-

    tica para ir al frente o al lu-gar que desee a cualquierperiodista. En septiembrede 1986 la Alianza Atlnti-ca elaborara un informe

    sobre cmo comportarsecon los medios de comuni-cacin durante un conflictoblico.

    Pero el libro recin edi-

    El fomento del odio y el si npor los medios de comuni c

    Director de www.rebelion.org

    L

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 2

  • Criminalizany satanizan agrupos socialesincmodos oa dscoloslderes polticos

    tado por El Viejo Topo,Medios violentos. Pala-bras e imgenes para laguerra, del periodista Pas-cual Serrano, va ms all

    hasta plantear una cuestinverdaderamente inquietan-te. Su tesis es que bajo elmensaje y la impresin ge-neralizada de que los me-dios suelen adoptar un pa-pel pacifista y condenato-rio de la violencia, eso noslo no es siempre as, sinoque pueden llegar a sergrandes aliados de la gue-rra y la agresin. Los me-dios tuvieron un papel fun-damental en el conflicto deYugoslavia, han sido con-denados por el Tribunal In-ternacional por crmenesde guerra en el genocidiode los Grandes Lagos, han

    liderado un golpe de Es-tado en Venezuela osiembran el odio religio-so en la India. Al mismotiempo, criminalizan ysatanizan a grupos so-ciales incmodos o l-deres polticos dscoloscomo preparacin pre-via para la represin ola agresin militar. Atodo ello se suma suparticipacin en lapsicosis antiterroris-ta, bien rentabilizadapor Estados Unidos.

    Esta obra destapacon numerosos y

    43N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    niestro papel ejercidocacin en las guerras

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 3

  • Aparentanque su lneaeditorial esde rechazo.Un prejuicioa desmontar

    44 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    elocuentes ejemplos la im-plicacin criminal que losmedios de comunicacinpueden llegar a tener en elfomento del odio, sesgosinformativos, tergiversa-ciones y silencios, xenofo-bia y racismo e inclusoculto a la guerra y las ar-mas.

    La obra termina plante-ando un profundo y seriodebate sobre la violencia ysobre los medios de comu-nicacin para cerrarse conun eplogo del filsofoSantiago Alba que todavadeja ms en evidencia laderiva del modelo infor-mativo con el que convivi-mos cada da.

    Basado en un trabajoque fue galardonado con elI Premio Internacional deEnsayo Pensar a Contra-corriente en 2007, se pu-blic como libro en Vene-zuela el pasado ao y, aho-ra, mucho ms ampliado seedita en Espaa.

    Las siguientes pginasreproducen algunos frag-mentos del libro

    Medios violentosPascual SerranoLos medios de comunica-cin intentan aparentar quesu lnea editorial es de re-chazo a la guerra, el odio ocualquier manifestacin deviolencia. Ese es el primerprejuicio a desmontar eneste libro. La realidad esque los medios de comuni-cacin:Pueden jugar un papelfundamental en el fomentodel odio intertnico o inter-cultural.Pueden apoyar y crear las

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 4

  • 45N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    condiciones para que laciudadana acepte una in-vasin militar.Son fundamentales paraque las sociedades aceptenla participacin de susejrcitos en acciones mili-tares internacionales sinplantearse si esa accin esaceptada por los ciudada-nos del pas receptor y side verdad es una operacinde paz.Trivializan las armas, laguerra y la muerte.Criminalizan a los grupossociales crticos.Estigmatizan a gobernan-

    tes dscolos hasta el puntode sentar las bases para le-gitimar una intervencinarmada.

    Para promover y con-vencer de la guerra y laviolencia los medios debenactuar en varios frentes si-multneos: la legitimacin,frivolizacin y trivializa-cin de la violencia y de laguerra; la parlisis provo-cada por el terror que esosmismos medios logran in-culcar; la desinformacinpremeditada y continuadade las claves que permitencomprender la poltica in-

    ternacional para lograr in-teriorizar la ausencia abso-luta de responsabilidad, in-fluencia y capacidad de in-tervencin del ciudadano;y el poder para silenciar alas voces y organizacionesque puedan dejar en evi-dencia su plan de dominiocolectivo.

    Pero el asunto puedepercibirse con otra grave-dad aadida. La preponde-rancia de los medios de co-municacin no slo ha des-plazado a los foros ciuda-danos de debate y confron-tacin de ideas, sino que

    Desinformacinpremeditada ycontinuada delas claves quepermitencomprender

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 5

  • 46 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    tambin est terminandocon las instituciones. Ennoviembre de 2007 com-prob en la prensa regionalcmo un grupo poltico enla oposicin de un parla-mento provincial convocuna rueda de prensa parahacer una determinada de-

    nuncia y a los pocos minu-tos el vicepresidente de es-ta institucin convoca otrapara responder a las acusa-ciones. Es decir, la exposi-cin de posiciones y el co-rrespondiente debate fuedesplazado de su foro leg-timo, el pleno de la Dipu-tacin provincial o la co-misin correspondiente,para irse detrs de las gra-badoras y micrfonos delos medios de comunica-cin. De un plumazo desa-parece el procedimientodemocrtico de debate ylegislacin para ser ocupa-do por el show. Ni contras-te de pareceres, ni regula-

    cin por parte de presiden-te alguno, ni actas, ni nin-gn otro elemento que,mediante una larga trayec-toria legislativa, ha idoconformando el funciona-miento de una institucin.

    En realidad la culpa, ami entender, no es de los

    polticos, sino del modeloinformativo dominante quehace tiempo que abandonla cobertura de las institu-ciones, y por tanto el dere-cho ciudadano a estar in-formado de lo que all su-cede, para imponer su pro-pio formato de ruedas deprensa y declaraciones.

    Todos sabemos que enel desarrollo de los plenosde la mayora de las admi-nistraciones no hay mediosde comunicacin recogien-do lo que all se debate ydecide.

    Algo similar sucedi alda siguiente en Madrid. Elentonces presidente de la

    Asociacin de Vctimasdel Terrorismo (AVT),Francisco Jos Alcaraz, de-clar en la Audiencia Na-cional acusado de un delitode injurias y calumniasgraves contra el presidentedel Gobierno. Su compare-cencia ante el juez fue bre-ve y se neg a declarar an-te el abogado de los quere-llantes, sin embargo s lohizo ante los periodistasque le preguntaron a la sa-lida del tribunal y durantems tiempo del que dedical juez. Es ahora el poderjudicial quien tambin seve suplantado por el poderde los medios.

    Si a ello le aadimosque prcticamente todos lospoderes de la sociedad tie-nen su correspondientecontrapoder ms o menoseficaz frente al gobierno,la oposicin; frente al em-presario el sindicato; frentea las empresas, las asocia-ciones de consumidores,etc, slo nos quedaconstatar que no hay con-trapeso alguno que sirva decontrol democrtico a losmedios de comunicacin.Los cdigos de autorregu-lacin no estn siendo cum-plidos, el control sobre laveracidad de los contenidosno existe y la pluralidad nocuenta con ningn regla-mento que la garantice.

    El 10 de julio de 2007se supo que en tan slo 14semanas, las televisionesespaolas infringieron has-ta 9.000 veces el cdigo deautorregulacin referente ala infancia, segn un estu-dio de la Universidad ReyJuan Carlos. Se emiten se-

    Los cdigos nose cumplen, elcontrol sobrela veracidad delos contenidosno existe

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 6

  • 47N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    ries de adultos en horarioinfantil restringido, existencontenidos inapropiadosen los dibujos animados,aparecen trailers y promo-cionales con infraccionesde comportamiento social,temtica conflictiva y vio-lencia, una mayora decomentarios son soeces oinadecuados o no se cum-plen en los informativosunos mnimos criterios so-bre violencia.

    Tambin denunciaba elinforme la presencia abusi-va de imgenes de cad-veres y heridos graves ola crudeza con que setrata la violencia de gneroen ellos. Y todo ello, recor-demos, atendiendo a crite-rios de regulacin elabora-dos por los propios mediosy an as no lo respetan. Ylo que es peor, no existeforma alguna de conseguirque lo respeten. RazonesestructuralesQuizs este panorama pue-de ayudar a explicar que enpases como Bolivia o Ve-nezuela grupos indignadosde ciudadanos descarguensu ira e indignacin contralas sedes de televisiones yperidicos, hartos de sumodo de operar. Son elmismo pueblo que peda lacabeza de los monarcas ab-solutistas en Francia. Y te-nan razn.

    El apoyo de los mediosa la guerra y al odio se fun-damenta en dos elementos.Lo que yo llamara unasrazones estructurales de supropio funcionamiento ylas que podramos conside-rar ya intencionadas o ide-

    olgicas. Veamos las pri-meras.

    Hemos enumerado esasacciones preocupantes delos medios, pero ms in-quietante todava es com-probar que todo esto se ha-ce, no slo en base a lneaseditoriales concretas, defi-

    nidas y premeditadas, sinotambin con elementos es-tructurales del sistema decomunicacin actual. Esdecir, lo hacen porquequieren hacerlo poltica-mente pero tambin por-que el modelo posee per-versiones que no se puedenevitar. He aqu algunas:1.- El culto al espectculoy al sensacionalismo. Ine-vitable en un modelo infor-mativo que se basa en lacompetencia por las au-diencias y la necesidad derentabilidad econmica.Las guerras, adems, anuestro sistema comunica-cional le son rentables. Ha

    llegado un momento enque pedirles a los mediosque no apoyen las guerrases como pedrselo a lasempresas de armamento. 2.- El abandono del interspor la poltica internacio-nal en unas sociedades ca-da vez ms individualistas

    que no comprenden loselementos globales que in-terrelacionan los aconteci-mientos mundiales. 3.- Tambin el formato denuestros medios impide elanlisis o la reflexin. Voya recordar un comentariodel lingista estadouniden-se Noam Chosmky que meparece muy elocuente.

    En una entrevista paratelevisin, Chomsky expli-caba el perverso funciona-miento de los medios decomunicacin1. Sealabaque, por ejemplo, en unprograma de 22 minutos,donde ya necesitas algunopara sentarte en el estudio,

    Es un modelobasado en lacompetenciay la necesidadde rentabilidadeconmica

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 7

  • 48 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    ms el reservado a las pre-guntas del entrevistador,debes exponer tus argu-mentos en dos minutos en-tre anuncio y anuncio. Enese tiempo slo caben afir-maciones convencionalesdel tipo Gaddafi es un te-rrorista, Jomeini es un ase-sino o los rusos invadieronAfganistn. No se necesi-tan pruebas, son expresio-nes habituales. Pero si sedice algo controvertido,por ejemplo que las mayo-res operaciones terroristasinternacionales han salidode EE UU, que los consi-derados mejores lderespolticos son los vagos ylos corruptos, o que si seaplicasen las leyes de Nu-remberg, todos los presi-dentes de EE UU desde laguerra de Vietnam deber-an ser ahorcados, la gentepensara por qu ha di-

    cho eso?, nunca lo haba-mos odo antes. Si se diceesto afirmaba Chomsky-,hay que tener muchaspruebas, porque es un co-mentario alarmante.

    Pero no puedes aportaresas pruebas si ests limi-tado por la concisin delformato del medio de co-municacin. Ese es el in-genio de esa limitacin es-tructural. De forma que enlos medios nunca se po-drn presentar con la sufi-ciente argumentacin y re-flexin afirmaciones irre-verentes porque el diseoinformativo slo est pla-nificado para decir lo ob-vio y lo convencional.

    Recuerdo un par de de-bates en las televisionesespaolas sobre Venezuela.Uno de ellos era sobre lareforma constitucional. Uningenuo profesor de Cien-

    cias Polticas quera expli-car esta reforma, que afec-taba a 69 artculos. Nuncapudo porque la dinmicadel debate, con once parti-cipantes y una duracin deveinte minutos, lo impeda.Es decir, era imposible ex-plicar la reforma constitu-cional venezolana en undebate sobre esa reformaconstitucional. Slo habalugar para afirmacionessimples, acusaciones bur-das y estereotipos estable-cidos.5.- El predominio de laimagen tambin ha colabo-rado en erradicar de la in-formacin los anteceden-tes, el contexto y el razona-miento. Las cadenas de te-levisin envan hoy un pe-riodista a unos juegosolmpicos, maana esemismo profesional infor-ma in situ de unas elec-

    En ese tiemposlo caben lasafirmacionesconvencionales.No se necesitanlas pruebas

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 8

  • 49N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    ciones en Liberia y pasadode una cumbre de la OPEPo de una boda real en Eu-ropa. Es imposible que eseprofesional maneje todaslas claves de la noticia por-que, adems, debe comen-zar a informar a las pocashoras de su llegada al lugarde los hechos. La teora delas televisiones es que bas-ta con llevar nuestros ojosal sitio de la noticia y reco-ger con el micrfono eltestimonio de un tipo quepasa por all para compren-der los acontecimientos.

    Confunden ser testigoocular con la interpreta-cin de la realidad: El ob-jetivo no es hacernos com-prender una situacin, sinohacernos asistir a un acon-tecimiento2. Pero no bastallevar una cmara a captarla cada del Muro de Berlno el derribo de la estatua deSadam Hussein en Bagdadpara interpretar ese mo-mento histrico. Quizspor trabajar con ese mto-do y esos principios poda-mos explicar por qu en lasredacciones de televisinnunca encontramos librosdonde se analicen las co-yunturas internacionales.No se necesitan, su misines slo llevar cmaras detelevisin a los lugares ygrabar para que el teles-pectador se sienta informa-do slo por ser testigo. Deah esa absurda tendenciade buscar la participacinde la audiencia invitndolea ser periodista mediante elenvo de fotografas y v-deos tomados en aconteci-mientos con los que se ha-ya tropezado. No quieren

    ni anlisis, ni interpreta-ciones, ni opiniones, ni ex-plicaciones, slo la imagende lo sucedido.

    Todo ello desembocainevitablemente en el nihi-lismo que Santiago Albanos explica as:

    Los medios de comuni-cacin son en gran parteresponsables de eso que hellamado el nihilismo es-pontneo de la percepcin,en cuyo seno se borran lasdiferencias entre una Gue-rra y una Olimpiada, entrelas torturas de Abu Ghraiby un Parque Temtico, en-tre la informacin y la pu-blicidad. Las ediciones di-gitales de los peridicosofrecen todos los das, unoal lado del otro, titularescomo estos: Vea los lti-mos instantes de SadamHussein, Vea las imge-nes de la pasarela Cibe-

    les, Vea el tercer gol deRonaldinho, contribuyen-do de esta manera a lamonumentalizacin ruti-naria y tranquilizadora delhorror ms abyecto3

    El culto a la imagenpuede llevar a programasdel estilo de la estadouni-dense The Wolrd in a Mi-nute (El mundo en un mi-nuto), que consiste en laestupidez de pasar secuen-cias cortas de imgenes deactualidad que slo presen-tan caos al ms puro estilovdeoclip y con lo que na-die puede comprender na-da de lo que sucede en elmundo.

    Pero adems, la depen-dencia del vdeo suponeeliminar de la agenda noti-cias por la nica razn deno disponer de imgenesespectaculares. O al contra-rio, incorporar al noticiero

    Su misin esgrabar para queel espectadorse sientainformado slopor ser testigo

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 9

  • 50 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    contenidos cuyo nico m-rito es disponer de unaimagen sugerente y espec-tacular. De esta forma laprotesta de un individuoquemndose a lo bonzo an-te las escaleras del Capito-lio slo ser noticia si es re-cogida por una cmara detelevisin, cuando el hechonoticioso ser el mismo,estn o no estn las imge-nes. Mi experiencia en Te-lesur me ha permitido com-probar la tragedia de pre-tender informar en televi-sin de los acontecimientosque los grandes medios ig-noran. Si Internet nos per-miti conocer de formainstantnea y gratuita elasesinato de, por ejemplo,un defensor de derechoshumanos en una aldea deColombia y as poder in-formarlo por escrito en po-cos minutos, la televisinexpulsa esos tipos de infor-macin al no disponer deimgenes para ilustrarlo.

    Proponer que una tele-visin incluya en su infor-mativo una movilizacinde indgenas mapuches queprotestan porque una mul-tinacional contamina su roen una regin recndita deChile, es un objetivo intilporque all no hay ningunacmara de televisin reco-giendo las imgenes y, portanto, esa noticia ya no po-dr existir. De forma quelos contenidos audiovisua-les no solamente dependende la agenda establecidapor el propio medio, sinotambin de las grandesagencias que son las quetienen la capacidad econ-mica y logstica para enviar

    cmaras y fotgrafos. Enunas jornadas de fotoperio-dismo a las que asist enBarcelona en octubre de2007, los fotgrafos secongratulaban de su capa-cidad de captar la realidadmediante sus objetivos, pe-ro todos me reconocan queno era econmicamenteviable para ellos ir a cubrirun conflicto como freelan-ce, deban ser enviadospor algn medio. De estemodo, las fotografas que,segn ellos, hacan y refle-jaban la realidad, corres-pondan a los escenariosque los directivos de los

    medios haban consideradomerecedores de la cobertu-ra. Como resultado, slotenemos en nuestros me-dios los muertos del con-flicto y del bando que quie-ren que conozcamos pormuy honestos que los fot-grafos o cmaras quieranser en su trabajo.

    A todo ello hay queaadir los casos de doblerasero en las coberturas,los sesgos informativos olas ausencias de contexto yantecedentes a la hora deinformar. Un ciudadanoque vea todos los das elinformativo de televisin y

    La movilizacinde indgenasmapuches queprotestan esintil porque allno hay cmaras

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 10

  • 51N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    lea el peridico no com-prende el conflicto, porejemplo palestinoisrael,porque hace tiempo queslo es una secuencia departes de guerra: ayer dosmuertos, hoy un kamikaze,maana un bombardeo.Nadie explica el mundo.

    Como afirma el espe-cialista en medios de co-municacin Danny Sche-cheter, tenemos ms me-dios de comunicacin peromenos herramientas parala comprensin. Es indis-cutible que hoy, ms quenunca, tenemos ms acce-so a la informacin, pero

    mediante la saturacin deinformacin y la incapaci-dad de discernir la valiosade la prescindible han con-seguido que estemos peorinformados. A una personase le puede impedir comu-nicarse por correo postalcon un amigo lejano de dosformas diferentes, inter-ceptando las cartas que re-ciba del amigo o mezclar-las con otras cien mil queno van dirigidas a l. Elsistema actual est utili-zando este segundo modo.Nos estn llenando el bu-zn de publicidad y no en-contramos la carta del ami-

    go. Es como ese juego denios en el que toda la mu-chachada se pone a hablarpara impedir que uno deellos pueda decirle algo asu compaero, no le estntapado la boca ni impidin-dole hablar pero logranque no pueda comunicarse.Los ciudadanos normales,mediante los grandes me-dios de comunicacin, es-tn viviendo ajenos a losdebates internacionalescomplejos porque no acce-den a trabajos de investiga-cin que contemplen losdiferentes puntos de vistanecesarios para conocer lasrealidades.

    Lgicamente esa faltade conocimiento interna-cional, en el caso de la so-ciedad norteamericana, lesimpide encontrar respuestaa esa pregunta de por qunos odian, en referencia alas agresiones que su pasestaba sufriendo por partede tantos grupos armados.

    La siguiente deduccinque nos podemos planteares qu valor tiene un siste-ma poltico si su ciudada-na no tiene la informacinnecesaria de la poltica ex-terior de su gobierno. Porotro lado, no deja de for-mar parte de un modelo depensamiento egosta estarinteresado slo por lascuestiones cercanas e igno-rar las coyunturas interna-cionales, ms todava sinuestros gobiernos tienenimportantes responsabili-dades en esas situaciones.Sin duda, los medios cola-boran en ese desinters porla poltica internacional.Lo que es evidente es que

    Nos estnllenando elbuzn depublicidad y noencontramos lacarta del amigo

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 11

  • 52 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    los medios de comunica-cin son directamente res-ponsables en la conforma-cin de esa estructuramental. Como afirma Ro-land Schatz, del observato-rio internacional de me-dios Media Tenor:

    Las noticias sobre elextranjero [en EstadosUnidos] tienden a reducirlos asuntos del mundo alterrorismo, las catstrofesnaturales y las fotos he-chas a la carrera a perso-najes saludando desde suslimusinas oficiales4.

    Mucho me temo quelos espaoles, con la ayudade sus medios de comuni-cacin, no estn teniendouna evolucin muy dife-rente a la estadounidenseen cuanto a falta de interspor la comunidad interna-cional, lo que provoca quenos desentendamos de lasresponsabilidades de nues-tro gobierno en poltica ex-terior, algo muy grave tra-tndose de la octava poten-cia econmica mundial.

    Un ejemplo de esa pre-ocupante ignorancia es elresultado del barmetroanual del Real Instituto El-cano5, publicado el mes dediciembre de 2006. En lse observa que el 60 de losencuestados apoyaba lapresencia de tropas de lasFuerzas Armadas espao-las en misiones en el ex-tranjero, pero un 75 porciento de esos mismos en-cuestados no sabe o nocontesta a la pregunta dednde hay tropas de nues-tro pas trabajando en esasmisiones. Y de los queafirman conocerlo, un 14,7

    por ciento cree todava quehay militares espaoles enIraq e, incluso, un 7,1 porciento opina que tambinen Irn, pas en el que nohay ningn tipo de presen-cia militar internacional enestos momentos.

    En la nueva edicin delBarmetro del Real Insti-tuto Elcano de 2007, di-fundida tambin en di-ciembre, volvemos a des-cubrir el nivel de desinfor-macin de los espaoles.El apartado X del docu-mento refleja el resultadode las preguntas realizadasa los encuestados para son-dear su conocimiento depoltica exterior. Descubri-mos que un 64 por cientoafirma que Espaa perte-nece al Consejo de Seguri-dad de la ONU, a pesar deque la ltima vez que for-m parte del Consejo fueen los aos 2003 y 2004.

    Un 47 por ciento des-conoce que no hay tropasespaolas en Iraq, a pesarde que su retirada fue unade las principales diferen-cias del Gobierno Zapaterorespecto al de Aznar. Aun-que los espaoles no sabendonde hay tropas espao-las, nada les impide que el95 por ciento se pronuncievalorando la presencia detropas espaoles en Afga-nistn, Lbano, Bosnia yKosovo y Congo. Inclusoel 95 por ciento se atreve acuantificar el peligro delas tropas espaolas en Af-ganistn o el Lbano, loque no deja de ser un atre-vimiento si el 47 por cien-to ni saba que ya no habatropas en Iraq.

    Del mismo modo,cuando a los espaoles lespreguntan si el acuerdo delos gobiernos de los paseseuropeos sobre el TratadoConstitucional se parece alque se vot en Espaa ono, el 45 por ciento no sa-be, no contesta. Es decir,o no saben lo que se voten Espaa o no saben loque aprob en Lisboa.

    Con ese nivel de desco-nocimiento es fcil descu-brir que el 72 por ciento

    Aunque nosaben dndehay tropasespaolas nadales impidepronunciarse

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 12

  • 53N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    tambin pensaba que elprograma de investigacinnuclear iran persegua fi-nes militares, algo que has-ta los servicios de inteli-gencia estadounidenseshan desmentido. Por eso,con el mismo fundamento,dos de cada tres espaolesestn convencidos de queel programa de investiga-cin nuclear venezolanotambin tiene un objetivomilitar, aunque ese progra-ma slo es una insinuacin

    del presidente venezolanoHugo Chvez.

    A pesar de esos espec-taculares y noticiosos re-sultados, los medios se li-mitaron a difundir slo eldetalle del informe que re-vela que Chvez era el l-der mundial peor valoradopor los espaoles. Efecti-vamente fue as, los espa-oles daban a Chvez unanota de un 1,4 por debajode Fidel Castro (1,9) y deGeorge Bush (2,2) en una

    tabla en la que el ms valo-rado es el Alto Represen-tante de Poltica Exterior yde Seguridad Comn de laUnin Europea, Javier So-lana, con un 6,2.

    Lo peculiar de las res-puestas fue que los ciuda-danos no tenan dudas ensu valoracin del presiden-te venezolano. Dijeron queera autoritario un 91 porciento y violento un 88.Slo un 5 y 6 por ciento,respectivamente, respon-dieron no sabe, no contes-ta al pedirles la opininsobre Chvez o Castro. Unnivel de pronunciamientoque contrasta con el deaquella pregunta sobre eltratado constitucional eu-ropeo, donde el 45 porciento respondi no sabe,no contesta. Era lgico,los medios haban destina-do mucho ms espacio ytiempo a satanizar a Ch-vez que a explicar la Cons-titucin Europea, tanto lavotada en Espaa como laaprobada en Lisboa, quenadie conoce. Haban, portanto, cumplido con su ob-jetivo, lograron convencera los espaoles de queChvez era violento y au-toritario, aunque para ellodejaran olvidado informarsobre la Carta Magna eu-ropea.

    Volviendo a la presen-cia de tropas espaolas enel extranjero, debemospensar que las personasque sufran o disfruten, se-gn se vea, la presencia denuestras tropas en su pas,considerarn, con razn,que los espaoles somosresponsables de las accio-

    La mayorapensaba queel programanuclear iranpersegua finesmilitares

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 13

  • 54 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    nes de esos contingentes,lo cual es razonable en unsistema democrtico. Loque nos convierte a cadauno de nosotros, con abso-luto fundamento, en alia-dos o enemigos para unoso para otros, puesto quecon nuestro voto y nuestrodinero se est intervinien-do militarmente en su pas.Y es que la eleccin denuestro gobierno nos hacecorresponsables de la pol-tica exterior de ste. Pre-tender despreocuparnospara centrarnos en nuestravida cotidiana es de unabajeza moral que no nosdebemos permitir si noqueremos que algn da,como los estadounidenses,nos veamos preguntndo-nos por qu nos odian.

    Razones ideolgicase intencionadasEn cuanto a elementos cla-ramente ideolgicos e in-tencionados, en el libro seanaliza cmo un determina-do uso y abuso del lenguajepuede ayudar a ese fomentode la violencia y la guerra.Palabras como terrorismo,ejrcito humanitario, daocolateral, contratistas, etc,se han puesto al servicio deun objetivo militar.

    A lo largo de estas pgi-nas hemos tratado de buscaresos ejemplos de medios alservicio de la guerra, la vio-lencia y el odio. Son losms claras pruebas de cmoha existido y existe la inten-cin de fomentar la guerra yel odio desde los medios decomunicacin. Existen al-gunos tan evidentes comoque han provocado senten-

    cias del Tribunal Penal In-ternacional. Esta corte in-ternacional conden el ao2004 a tres directivos deempresas periodsticas a ca-dena perpetua o largos aosde prisin por incitacin p-blica y conspiracin al ge-nocidio en el enfrentamien-to entre hutus y tutsis enfrica. Fue una sentencia,que no admiti apelacin,procedente de un cuerpo in-tegrado por juristas de dis-tintos pases.

    Los condenados no fue-ron simples redactores, sinodirectivos y propietarios deempresas de comunicacio-nes y, paralelamente, conotros intereses econmicos.Es decir que no utilizabansu influencia comunicativacomo un medio cultural eimparcial, sino criminal-mente, en defensa de bene-ficios y privilegios propiosy de minoras poderosas.

    La guerra de los Gran-des Lagos, que implic aRuanda, Uganda, la Rep-blica Democrtica del Con-go y a Burundi, provoc lamuerte de ms de mediomilln de personas y ms dedos millones de exiliadosque huyeron a pases veci-nos perseguidos por hordasasesinas que cometieron to-do tipo de atrocidades.

    A finales del mes demarzo de 2006, el Tribunalde tica y Disciplina delConsejo Metropolitano delColegio de Periodistas deChile conden a los princi-pales diarios chilenos por sucomplicidad con los crme-nes de la dictadura6.

    La sentencia de culpabi-lidad recay sobre ex direc-

    tores de El Mercurio, La Se-gunda, Las ltimas Noti-cias y La Tercera y a una pe-riodista, por falta a la tica yno cumplimiento con el de-ber de entregar la verdad ala ciudadana, en las publi-caciones que esos mediosrealizaron en los primerosaos de la dictadura acercadel secuestro y desaparicinde 119 prisioneros polticosen el montaje conocido co-mo Operacin Colombo.

    Ese operativo del rgi-men militar intent conven-cer a la ciudadana chilena einternacional que las denun-cias de familiares sobre de-sapariciones eran falsas. A

    No fueron losredactores loscondenados,sino directivosy propietarioscon otro inters

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 14

  • 55N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    travs de la Operacin Co-lombo se hizo aparecer al-gunos cadveres calcinadosen Buenos Aires, a los queidentificaron como militan-tes chilenos de izquierda,con un letrero que decapor traidor. La versin dela dictadura, recogida porlos medios, que agregarontitulares injuriosos, fue quelos supuestos desaparecidosse estaban matando entreellos en Argentina o caanen enfrentamientos.

    Otra guerra que requirila creacin de un tribunalinternacional ad hoc fue lade Yugoslavia, donde tam-bin los medios jugaron un

    papel fundamental colabo-rando en el enfrentamientotnico. Los testigos y estu-dios realizados sobre el pa-pel de los medios nos con-firman que sin la televisinprobablemente no se hubie-ra producido la guerra deSerbia con Croacia y conBosnia.

    En Venezuela, en 2002,los medios fueron los cere-bros y ejecutores de un gol-pe de Estado que posterior-mente fue neutralizado porlos ciudadanos. Me remito auna escena del da despusdel golpe. Una vez tomadoel control del palacio presi-dencial por los golpistas y

    secuestrado el presidenteChvez, los medios amane-cen el 12 abril con estemensaje del presentador:Buenos das, tenemos nue-vo presidente. En el estu-dio comienza un conversa-torio alegre y desenfadadaentre representantes de losmedios y militares. Dicen:Gracias Venevisin, gra-cias RCTV. Otro presenta-dor responde: Nosotros de-bemos decir, tanto Venevi-sin como RCTV, graciasTeleven, gracias Globovi-sin. Contina otro de lospresentes: Gracias mediosde comunicacin.

    En este libro se repasan

    Sin televisinno existirael conflicto deSerbia conCroacia ycon Bosnia

    P42-57 10/7/08 13:04 Pgina 15

  • 56 CUADERNOS PARA EL DILOGO j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 N 32

    mecanismos de engao pa-radigmticos que muestrancmo actan los medios pa-ra lograr sus objetivos.

    Todos estos son losejemplos que muestran enqu ha desembocado el pa-pel de los medios en suapoyo a la violencia. Loque no sabemos an comoterminar es la actual cri-minalizacin de emigran-tes, antifascistas, la estig-matizacin de gobernantescomo Hugo Chvez o EvoMorales, el apoyo a la gue-rra en Colombia, la prepa-racin de la invasin a Irno la aceptacin de las trope-las de Israel.

    Es de destacar tambincmo los medios han apo-yado las polticas de psico-sis por el terrorismo y lajustificacin de todas lasmedidas de ataque a las li-bertades y de agresionescon la excusa de la luchaantiterrorista. As es comoconsiguen convencer a laciudadana de la idoneidadde que los recursos se desti-nen a polica y militares, enlugar, por ejemplo, de hos-pitales y escuelas. De queen un pueblecito de Castillaes mejor tener un cuartel dela Guardia Civil funcionan-do 24 horas al da antes queun ambulatorio mdico.Que es bueno para los ciu-dadanos que les interceptenen un control antiterroristacuando vayan con su cocheo que deban facilitar los da-tos a la polica cuando sealojan en un hotel. Que elciudadano se sienta seguroy feliz viendo numerososguardas de seguridad en laestacin de trenes o en un

    supermercado aunque luegofalte personal en las venta-nillas o en las cajas de co-bro. Y as tendremos dos otres agentes armados en unaestacin ferroviaria para vi-gilar el paso por el escnerdel bolso de una anciana,pero ningn empleado paraayudarle a subir al tren.

    Por ltimo, en el libroMedios violentosaborda-mos algunas propuestas pa-ra buscar una salida a la si-tuacin, desde los observa-torios de medios y iniciati-vas de democratizacin, in-cluso tratando alternativasaudaces sobre la propiedady las legislaciones. El pro-

    blema es suficiente grave ypreocupante como parapensar sin prejuicios. Unode los grandes problemasactuales es el control de lainformacin por las grandesempresas y la impunidad ennombre de una mala enten-dida pero bien explotada li-bertad de expresin. Hayque comenzar a plantearmuchos temas tab de losque los medios, o mejor di-cho las empresas de comu-nicacin, se estn aprove-chando, y exigir mayor res-ponsabilidad social, msdemocratizacin, ms plu-ralidad, ms rigor y msequilibrio, ms derecho de

    Apoyan laspolticas depsicosis por elterrorismo ylos ataques alas libertades

    P42-57 10/7/08 13:05 Pgina 16

  • 57N 32 j u l i o / a g o s t o 2 0 0 8 CUADERNOS PARA EL DILOGO

    acceso al ciudadano y msobligacin a informar. Laresponsabilidad de los me-dios en las guerras, la vio-lencia y el odio, es slo unejemplo del desastre medi-tico y de su impunidad.

    1 Se puede ver el vdeo enYoutubehttp://www.youtube.com/watch?v=0GhRLBdctto2 Ramonet, Ignacio. La tirana dela comunicacin. Debate.Madrid. 1998.3 Alba, Santiago. Vendr la reali-dad y nos encontrar dormidos.Hiru. Hondarribia. 20064 Schechter, Danny. Las noticiasen tiempos de guerra. Paids.

    Barcelona. 20045 Se puede consultar enhttp://www.realinstitutoelcano.org6 Escalante, Jorge. La DINAmeditica. Diario La Nacin. Abril2006. Chile

    Pascual Serrano se licenci enPeriodismo en 1993 en la UniversidadComplutense de Madrid. Se inici en el

    periodismo en el diario espaol ABC.Sus trabajos se han desarrollado trassus viajes por Mxico, Guatemala, El

    Salvador, Honduras, Nicaragua,Colombia, Venezuela, Cuba, Argentina,

    Bolivia, Iraq, Jordania y Lbano.En 1996 fund junto con un grupo deperiodistas la publicacin electrnicaRebelin (www.rebelion.org), que hoy

    funciona como diario alternativo enInternet.

    Durante 2006 y 2007 fue asesor edito-rial de Telesur, un canal de televisin

    promovido por Venezuela con la partici-pacin de Cuba, Argentina, Uruguay y

    Bolivia, que pretende ser un modelo decomunicacin contrapuesto a los

    medios dominantes del primer mundo.Es miembro fundador de la Red de

    Intelectuales y Artistas en Defensa dela Humanidad, creada en Mxico en

    2004.Colabora habitualmente en una decena

    de publicaciones latinoamericanassobre temas de comunicacin y poltica

    internacional.Es coautor de los libros "Periodismo y

    crimen" y "Washington contra elmundo" y compilador de "Mirando a

    Venezuela".A principios de 2006 public Perlas.Patraas, disparates y trapaceras enlos medios de comunicacin editado

    en Espaa por El Viejo Topo. En Cuba yVenezuela se edit una versin adapta-da: Juego Sucio. Una mirada a la pren-

    sa espaola.En la actualidad es miembro del conse-

    jo de redaccin de las revistas MundoObrero, El Otro Pas y Pueblos, donde

    colabora habitualmente.En febrero de 2007 fue Primer Premiodel Concurso Internacional de ensayo

    "Pensar a contracorriente", por su tra-bajo "Violencia y medios de comunica-

    cin", convocado por el InstitutoCubano del Libro, el Ministerio de

    Cultura de Cuba y la Editorial CienciasSociales.

    En septiembre de 2007 publica "Perlas2. Patraas, disparates y trapaceras enlos medios de comunicacin", con pr-

    logo de Alfonso Sastre y eplogo deIgnacio Ramonet.

    Su ltimo libro editado en Espaa es"Medios violentos. Palabras e imgenespara el odio y la guerra", del que existeuna versin anterior abreviada publica-

    da en Venezuela escrita con SantiagoAlba.

    Agentes paravigilar el bolsode una anciana,sin empleadospara ayudarlea subir al tren

    P42-57 10/7/08 13:05 Pgina 17