los medios audiovisuales en el aula

Upload: manuel-antonio-alvarado-murillo

Post on 09-Mar-2016

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Cómo utilizar los medios audiovisuales en el aula.

TRANSCRIPT

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU USO EN EL AULA

13

LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Y SU USO EN EL AULA

M.L. Manuel Antonio Alvarado Murillo.

LA PIZARRA: DE LO TRADICIONAL A LO MODERNO.

Usualmente, cuando hablamos de impartir lecciones, siempre se nos viene a la mente una sala de clases con sus pupitres, su pizarra... y los alumnos, por supuesto.

La pizarra y la tiza, desde hace mucho tiempo, han sido las compaeras inseparables del docente; sin embargo, pese a esa larga y estrecha relacin, muchos profesores no utilizamos correctamente estos medios, considerados casi imprescindibles.

La pizarra debe utilizarse en las siguientes circunstancias:

a) Para ampliar con ejemplos una explicacin.

b) Para esquematizar algunas ideas.

c) Para ilustrar un concepto.

Nunca debe ocuparse el pizarrn para escribir resmenes, copias o prcticas que, perfectamente, pueden entregarse a los estudiantes en hojas mimeografiadas, fotocopiadas o impresas en computadora.

Ahora bien, el uso correcto de la pizarra depende, principalmente, de una adecuada preparacin de la clase, hecha con anterioridad por el docente. ste debe llevar, en una especie de minuta, los ejemplos, los esquemas o las ilustraciones que va a presentar. Si el docente no prepara su leccin con su mirada puesta en la pizarra, el uso de la misma no resultar fructfero.

FORMA DE ESCRIBIR EN LA PIZARRA.

Antes de comenzar a escribir en la pizarra, sta debe dividirse en dos o en tres partes, segn sea el tema que se vaya a desarrollar. En las secciones primera y segunda, se esquematizarn las ideas, se escribirn los ejemplos o se harn las ilustraciones necesarias; en la tercera, se apuntarn las conclusiones, a manera de recapitulacin.

La escritura, en el pizarrn, debe iniciarse en la seccin de la izquierda, y en cada subdivisin debe dejarse la respectiva sangra.

La letra que se utilice en la pizarra puede ser cursiva o escripto, pero debe ser clara, legible y de regular tamao. Recuerde que los estudiantes se encuentran a una distancia de la pizarra que va desde metro y medio hasta seis metros, aproximadamente.

Los docentes deben acostumbrarse a escribir siguiendo una lnea imaginaria, ya que los renglones torcidos le restan esteticidad a la escritura y desmotivan al estudiante.

Los alumnos, aunque no lo parezcan, son muy observadores y evalan mucho el uso que de la pizarra haga el docente. De l, ellos concluyen si el docente domina el tema, prepara las lecciones o es ordenado en sus quehaceres profesionales. Recuerde la vieja mxima: "Todo entra por la vista", y piense tambin que los estudiantes tienen puestas sus miradas en usted y en el pizarrn.

En cuanto a los tipos de pizarra, en nuestras escuelas pueden encontrarse las dos que se venden en el mercado: la de madera (pizarra tradicional, generalmente pintada de color verde, aunque resulta menos perjudicial a la vista la de color negro) y la acrlica (pizarra blanca). En la primera, que es la ms comn, se escribe con tiza y hay que tener cuidado al borrar, pues el polvo se esparce por todo el saln de clases y es bastante molesto. Para evitar esto se recomienda borrar hacia abajo, de manera uniforme, y hacerlo despacio. En las pizarras blancas se escribe con marcador (no pilot, ni pailot). Este marcador debe ser fabricado a base de agua, para que su escritura pueda ser borrada. Para borrar en este segundo tipo de pizarras, puede utilizar un borrador como los ya conocidos o bien, un pedazo de franela. En cualquier caso, despus de un cierto lapso, debe lavar el borrador o la franela para no manchar el pizarrn. Tambin se recomienda, despus de cierto perodo de uso, limpiar la pizarra con un lquido especial, con lo cual se le asegurar su brillo.

En cuanto a la tiza, la de color blanco ser la ms usada, aunque de hecho, para resaltar, subrayar o darle esteticidad al trabajo, se recomienda el uso de la tiza de colores. Lo mismo sucede con los marcadores, aunque en este caso, como colores generales deben usarse el negro o el azul. Para resaltar algunos aspectos importantes, se deben usar los dems colores. Como consejo, hay que indicar que mientras no se estn usando, los marcadores deben tener puesto el capuchn que les protege la punta y estar con sta hacia abajo.

Seguidamente, le mostramos dos usos de la pizarra donde se han seguido las recomendaciones dadas anteriormente:

LA CONFECCIN DE CARTELES.

Para confeccionar carteles, el docente debe poseer dos aptitudes: creatividad y gusto por lo esttico. La creatividad le va a ayudar para que el producto sea diferente, salga de la monotona en que, por lo general, se cae; el gusto por lo esttico, sin caer en la compulsividad obsesiva, har que el cartel sea atractivo y que el mensaje sea captado, precisamente por la atraccin que provoca.

Primeramente se debe considerar el tipo de cartel que se quiere. ste puede ser para esquematizar un tema (cartel esquemtico), para conceptualizarlo (cartel de mapa conceptual), para ilustrarlo (cartel ilustrativo) o bien, un afiche.

El cartel esquemtico, como su nombre lo indica, consiste en un esquema que se confecciona sobre un determinado tema. El ttulo del tema debe encabezar el cartel y luego se debe copiar el esquema. Pueden usarse marcadores de colores para establecer diferencias entre las distintas partes del esquema.

El cartel de mapa conceptual lleva copiado, precisamente, un mapa conceptual, el cual, debe cumplir con todos los lineamientos que se han indicado para realizar los mapas conceptuales: conceptos importantes en letras maysculas, palabras de enlace en letras minsculas, lneas conectoras, etc.

El cartel ilustrativo lleva, simplemente, una imagen, la cual nos va a ayudar a ilustrar un determinado tema. Recuerde que una imagen vale ms que mil palabras.

LA CLULA

DEFINICIN:

"La unidad organizada ms pequea de cualquier forma viviente, capaz de tener una existencia prologada y que puede reemplazar sus propios materiales en un ambiente adecuado."

a. Clula animal b. Clula vegetal

PARTES:

Membrana celular.

Citoplasma.

Aparato Golgi.

Mitocodria.

Vacuola.

Ncleo.

Nucleolo.

TIPOS DE LENTES FOTOGRFICAS

TIPOS

Grandes angulares

Lentes normales

Teleobjetivos

MEDIDAS

20, 24, 28, 35, 40 y 48 mm.

50, 52, 55, 60 y 68 mm.

70, 100, 200, 300, 400, 600 y 1000 mm.

USOS

Paisaje general.

Arquitectura.

Paisaje.

Grupos de personas.

Deportes.

Sujetos inaccesibles.