los mayos

2
Los mayos Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo) en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte. Su número ronda las 100 000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI. Tienen autoridades tradicionales propias, que se eligen por voto, y se respeta su jerarquía a la par de las leyes civiles mexicanas. Se autodenominan "Yoreme" (el que respeta). Los primeros pobladores de la región se dedicaban inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas comunidades. Actualmente la mayoría se dedica a la agricultura, frecuentemente con técnicas avanzadas; también practican la pesca y elaboran artesanías destinadas al uso de la comunidad. Construyen sus casas con varas y lodo o con ladrillo y adobe, según sean del área desértica o lugares de clima templado. Los primeros vestigios de asentamientos en la región mayo, datan del año 180 a. C., en el actual municipio de Huatabampo, Sonora. Después de la conquista de México, se organizaron campañas militares por los españoles, para someter la región mayo a la corona española, en 1531. Sin embargo no se logró hasta 1599, gracias a la mediación de misioneros jesuitas.

Upload: prueba

Post on 06-Dec-2015

228 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo) en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte.

TRANSCRIPT

Page 1: Los mayos

Los mayos

Los mayos o yoremes son un pueblo amerindio que habita en el norte del estado mexicano de Sinaloa (Valle del Fuerte) y el sur de Sonora (Valle del Mayo) en una región costera ubicada entre los ríos Mayo y Fuerte.

Su número ronda las 100 000 personas. Tienen usos, costumbres, tradiciones y lengua propios. La religión que se practica tradicionalmente es el catolicismo, tomado desde los primeros evangelizadores jesuitas que llegaron a esa región en el siglo XVI.

Tienen autoridades tradicionales propias, que se eligen por voto, y se respeta su jerarquía a la par de las leyes civiles mexicanas.

Se autodenominan "Yoreme" (el que respeta). Los primeros pobladores de la región se dedicaban inicialmente a la cacería, a la pesca y a la recolección. Paulatinamente desarrollaron una técnica agrícola que les permitió asentarse en una amplia zona en diversas comunidades. Actualmente la mayoría se dedica a la agricultura, frecuentemente con técnicas avanzadas; también practican la pesca y elaboran artesanías destinadas al uso de la comunidad. Construyen sus casas con varas y lodo o con ladrillo y adobe, según sean del área desértica o lugares de clima templado.

Los primeros vestigios de asentamientos en la región mayo, datan del año 180 a. C., en el actual municipio de Huatabampo, Sonora.

Después de la conquista de México, se organizaron campañas militares por los españoles, para someter la región mayo a la corona española, en 1531. Sin embargo no se logró hasta 1599, gracias a la mediación de misioneros jesuitas.

Luego de la pacificación se inició la evangelización a cargo del jesuita Pedro Méndez. Sin embargo, los mayos no cesaron de resistirse a los españoles. En 1740 hubo un nuevo levantamiento armado, que terminó con la victoria nuevamente para los ibéricos, después del cual hubo un nuevo periodo de paz que duró casi un siglo.

Para 1867 volvieron a tomar las armas junto con los yaquis, esta vez contra el gobierno de México, lográndose un acuerdo de paz, después de la revolución mexicana, con el reparto de tierras en forma de bienes comunales. Durante la revolución formaron parte de las tropas de Obregón.