los mayas

Upload: osman-grajales

Post on 08-Mar-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La cultura maya, ubicación, costumbres, vestimenta

TRANSCRIPT

IntroduccinLosmayasfueron un pueblo sedentario que se ubicaba geogrficamenteen el territorio del sur de Mxico, Guatemala y otras zonas de Amrica Central. Es especialmente importante su presencia e influencia en los territorios de las actuales Guatemalay Belice, con una ricahistoriade unos 3.000 aos. Los antiguos mayas fueron una de lasculturas mesoamericanasprecolombinas.Los mayas construyeron grandes templos y grandes ciudades como Nakb, San Bartolo (en el norte del Petn), Tikal, Palenque, Copn, Calakmul, ascomo Uaxactn, Piedras Negras. Los monumentos de las mayas ms notables son las pirmides que construyeron en sus centros religiosos.

Panorama HistricoTras largas migraciones, diversos grupos tribales se establecieron en un extenso territorio de aproximadamente 400,000 km2. Lahistoriaprehispnica de los mayas cubre casi 3,500 aos, desde el establecimiento de las primeras aldeas, hacia el 2000 a.C., hasta el sometimiento paulatino a la Corona espaola, en los siglos XVI y XVII d.C. Los estudiosos del mundo indgena prehispnico han dividido su historia en distintos periodos a fin de comprenderla mejor. Esos periodos son: Periodo Preclsico. Periodo csico. Periodo posclsico.

LenguaElidioma maya(autoglotnimo:Maaya t'aan) es unalengua amerindiaderivada del tronco mayense, que se habla principalmente en los estados mexicanos peninsulares deYucatn,CampecheyQuintana Roo, as como en menor grado enBelicey algunos poblados del norte deGuatemala. Es conocida comnmente comomaya, aunque muchos lingistas emplean el trminomaya yucatecopara distinguirla de otras lenguas mayenses.

TerritorioComprende los actuales estados mexicanos deYucatn,Campeche,Quintana Rooy partes de TabascoyChiapas, as como Guatemala, Belice y las porciones occidentales de Honduras y El Salvador.

Organizacin socialLaOrganizacion Social de los Mayasera extremadamente jerarquizada, la sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una maxima autoridad, de caracter hereditario, llamadohalach-uinico hombre de verdad, que era asistido por un consejo de notables, compuesto por los principales jefes y sacerdotes. Los Almehenoob se hallaban en la cuspide del poder. Su casta era integrada por la nobleza hereditaria que controlaba los principales cargos administrativos y militares. Del interior de los Almehenoob (Nobleza, familias nobles) surgian los gobernantes mayas "halach-uinic".Los parientes directos del fundador del clan ocupaban el lugar mas alto en la piramide social maya. Gobernante maya (halach-uinic) y la nobleza Laclase sacerdota Artesanos y campesinos Esclavos mayas

Aspecto EconmicoLa economa maya estuvo determinada por las actividades siguientes:La agricultura: Los mayas fueron bsicamente agricultores y su principal cultivo era el maz, sembraban utilizando la tcnica de la Rosa, la cual consiste en cortar y quemar el monte antes de sembrar, en los ltimos aos se a puesto en duda esta tcnica debido que agota los suelos y obliga al campesino a desplazarse cada dos o tres aos en busca de nuevas tierras. La caza y la pesca: Tambin seguan siendo cazadores, hallando en selvas, montes, litorales y orillas de esteros gran cantidad de animales como los jaguares, venados, serpientes, tortugas, conejos, etc. y con instrumentos como las cerbatanas, arcos, flechas y trampas.Domesticacin de animales: se dedicaba a la domesticacin de animales como el perro, el jolote y de aves como el pato, palomas y abejas.

AlimentacinLos mayas eran una sociedad agrcola, pero tambin cazaban, pescaban, coga la vegetacin silvestre, e incluso criaban unos animales.Los mayas son conocidos como los hombres del maz. El maz era la base de la comida maya.Era usado para hacer las tortillas, los tamales, y el atole.Adems del maz los mayas cultivaban el frijol, la calabaza, el chile, la yuca, los boniatos, y otras legumbres.Los mayas tenan y todava hoy da tienen una dieta interesante.ArtesanaLa artesana maya, igual que la cultura maya, es muy variada y muy bella.Es tambin muy colorida y casi toda se hace a base de bejuco, madera e hilos de colores junto con materiales del mar como conchas, estrellas, arena, etc.Una de las artesanas ms populares que hay en la regin son las hamacas, pues adems de servir como cama, pues la regin es muy calurosa y de esta forma la ventilacin llega de maneras que en una cama no, estn hechas a mano con diferentes bordados y diseos.Los huipiles tambin son una linda artesana que se puede usar, pues tambin son bordados a mano y muy tpicos. Para hacer juego, la joyera maya se realiza con Jade, que es una piedra preciosa verde que se encuentra tambin en dicha regin. As como tambin diferentes figurillas de barro.

Refranes de Villaflores1. A darle que es mole de olla!Invitacin a hacer alguna cosa con buen nimo y sin demora.

2. Botellita de jerez, todo lo que me digas ser al revsDicho usual entre los nios para responder a los insultos, aunque en ocasiones suele ser empleado por la gente adulta.

3. Agua que no has de beber, djala correrLeccin que aconseja no involucrarse con aquello que no se puede afrontar.

4. Cuesta ms caro el caldo que las albndigasAlude a aquellas ocasiones en las que lo superfluo sale costando ms caro que lo necesario.

5. Dando y dando, pajarito volandoReferencia a un trato en el que lo que se compra debe recibirse al mismo tiempo que se efecta el pago, sin dilaciones de ninguna de las partes.

6. Echarle mucha crema a sus tacosSe aplica a quien se jacta de sus mritos. Asimismo, que exagera en sus elogios a algo o alguien.

7. El que con lobos anda, a aullar se enseaEste refrn se refiere a las costumbres que se llegan a adquirir del entorno en que un individuo se desenvuelve.

8. El que es perico, donde quiera es verdeHabla de las virtudes que una persona demuestra en todo momento y en cualquier lugar sin importar las adversidades.

9. rbol que nace torcido, jams su tronco enderezaSignifica que una persona no podr cambiar su forma de ser o de pensar si no ha sido educada o formada desde tiempos tempranos.

10. Dime de qu presumes y te dir de qu carecesAlude a las personas que suelen inventar cosas o triunfos de los que carecen.

11. El que a buen rbol se arrima buena sombra le acobijaIndica que el que se acerca a los que saben ms o que son diestros en alguna prctica, seguramente le ir bien.

12. Crea fama y chate a dormirSentencia los prejuicios sobre una persona por lo que es casi intil intentar realizar algn esfuerzo por cambiarlos.

13. Ms sabe el diablo por viejo, que por diabloHabla de la experiencia y conocimientos que el paso de los aos aporta.

14. Al buen entendedor, pocas palabrasEl propio refrn significa lo que enuncia. Con una persona que entiende rpidamente no es necesario entrar en detalles.

1. Al nopal slo se le arriman cuando tiene tunasA modo de burla se refiere a los que acuden a otros slo cuando tienen la necesidad.

2. A ver a un velorio y a divertirse a un fandangoSignifica que las cosas serias deben tomarse con seriedad, y las frvolas con frivolidad.

3. Chocolate que no tie, claro estIndica que las cosas deben resultar claras y evidentes por s mismas. Elchocolateen taza que no tiene color es porque est muy diluido. Tambin equivale a un viejo adagio espaol: Las cuentas claras y el chocolate espeso.

4. Dar el aln y comerse la pechugaEstratagema que consiste en obsequiar algo de escaso valor, para obtener a cambio algo de mucha mayor cuanta.

5. El flojo y el mezquino, recorren dos veces el mismo caminoAplica para situaciones en las que un perezoso, por no querer trabajar ms, repercuten en ms trabajo.

6. El que nace patamal, del cielo le caen las hojasRefrn que se podra traducir en lo siguiente: si tienes un destino predeterminado, la vida se encargar de ponerte todos los medios para ello.

7. Gorgojo, ms chico que un piojo; as de chiquito produce enojoIndica que una persona (o algo) de apariencia insignificante puede ocasionar mucho dao e incluso malestar. Pese a su reducida dimensin, los gorgojos son insectos muy nocivos que suelen causar considerables deterioros en los cereales.8. Jarrito nuevo, dnde te pondr?Alude al inters y el entusiasmo que lo novedoso suscita en el nimo de la gente. Se aplica con intencin de burla a quienes se deshacen en elogios al hablar de una nueva amistad o de un nuevo amor. Algunos complementan el dicho con Jarrito viejo, dnde te tirar?, para indicar que en cambio se siente desdn por lo viejo y conocido.

9. Matar pulgas a balazosSeala el empleo de medios excesivos para lograr fines menores. La intencin de este dicho es claramente irnica.

10. Nada sabe su violn y todos los sones tocaSe refiere a la persona que, modestamente, calla sus muchas habilidades; pero las demuestra con hechos.

11. Ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbreEste dicho asegura que lo mejor es no extremar las cosas, pues tan malo es pecar por exceso como por insuficiencia.

12. No todo el que trae levita es persona principalNo debe juzgarse la importancia o el valer de una persona por la ropa que lleva. Tiene un equivalente en el viejo refrn espaol: El hbito no hace al monje.

13. Para uno que madruga hay otro que no se duermeIndica que para un hombre diestro o previsor nunca falta otro mucho ms diestro o mucho ms previsor.

14. Se hace pesado el difunto cuando siente que lo carganSe aplica a quien, tan pronto se ve tratado con amabilidad, se llena de exigencias y remilgos.

15. Si quieres conocer a Ins vive con ella un mesDicho que aconseja que en la convivencia diaria es cuando ms se conoce a las personas, tanto en relaciones amorosas como amistosas.

16. El hombre pone, Dios dispone, llega el diablo y todo descomponeSeala que por muy planeada que se encuentre una situacin, al final siempre suele ocurrir algo que cambia el escenario o las reglas.