los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2....

84
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR. TESINA PRESENTA SAMI SAMANTA ARENAS CÁRDENAS MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2012

Upload: others

Post on 31-Dec-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR.

TESINA

PRESENTA

SAMI SAMANTA ARENAS CÁRDENAS

MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2012

Page 2: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN, 099 D.F. PONIENTE

LOS MAPAS CONCEPTUALES COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

TESINA

OPCIÓN ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

SAMI SAMANTA ARENAS CÁRDENAS

MÉXICO, D.F. ABRIL DE 2012

Page 3: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos
Page 4: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

DEDICATORIAS

Dedicada a todas aquéllas personas que me ayudaron a realizar este sueño,

GRACIAS.

A mis Padres

Que me dieron la vida y han estado conmigo en todo momento. Gracias papá y

mamá por darme una carrera para mi futuro y por creer en mí, aunque hemos

pasado momentos difíciles siempre han estado apoyándome y brindándome

todo su amor; por todo esto les agradezco de todo corazón que estén a mi

lado. Los amo.

A mis Hermanas

Gracias por su cariño, amor, comprensión y apoyo sin condiciones ni medida,

por enseñarme que no hay límites, que lo que me proponga lo puedo lograr y

que solo depende de mí, las amo. A mi sobrino Osamy Santiago gracias por

conocerte y darme la fuerza de seguir adelante, te amo.

A Carlos

Gracias por tu apoyo, compresión y amor que me permite sentir poder lograr

lo que me proponga, por escucharme y por tus consejos, por ser parte de mi

vida; eres lo mejor que me ha pasado gracias por todo mi amor, porque sin ti

hoy no sería quien soy; una mejor persona en todos los sentidos, te amo.

Page 5: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

A mis profesores

Guadalupe G. Quintanilla Calderón y Jorge H. Arzate Aguilar por confiar

en mí, por apoyarme para la terminación de este sueño, y a todos los que

estuvieron en la formación de mi carrera.

No sin antes agradecerles de corazón a todos los que estuvieron conmigo en

la realización de mi carrera profesional, el haber llegado a mi vida para

compartir momentos agradables y momentos tristes, pero esos momentos son

los que nos hacen crecer y valorar a las personas que nos rodean. Los quiero

mucho y gracias por todo.

Page 6: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL MARCO REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO 3 1.1 UNA JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA 3

1.2 LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA 4

Demarcación política de la Delegación Iztapalapa 5

Diagnóstico socioeconómico y demográfico de Iztapalapa 6

Cultura 9

Religión 10

Educación 10

1.3 DESCRIPCIÓN DEL MARCO ESCOLAR DEL PROBLEMA 12

Vinculación de la escuela con la comunidad 12

Descripción del marco escolar 14

Organigrama 15

Organización Académica 15

1.4 EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16

1.5 UNA GUÍA HIPOTÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO 17

1.6 LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL 17

1.6.1 OBJETIVO GENERAL 17

1.6.2 OBJETIVOS PARTICULARES 18

1.7 LOS PASOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN 18

Page 7: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CAPÍTULO 2 LOS REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN 19 2.1 ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 19

2.1.1 ¿Qué son los mapas conceptuales? 19

Aprendizaje Significativo 21

Aprendizaje Activo 22

Utilidad Educativa de los mapas conceptuales 24

Tipos de mapas conceptuales 28

2.1.2 Definición de Didáctica 29

Didáctica Especial 31

Organización Escolar 32

2.1.3 Los mapas conceptuales y su aplicación didáctica 37

2.1.4 Los mapas conceptuales y su aplicación en Educación Preescolar 38

2.1.5 El rol de la Educadora en el desarrollo y aplicación de los mapas conceptuales en la Educación Preescolar 40 2.1.6 ¿Tiene la Educadora los conocimientos teórico – prácticos para el uso de los mapas conceptuales en la Educación Preescolar? 43 2.2 IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EN LAS ACTIVIDADES 45 2.3 UNA CONTRASTACIÓN SOBRE CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE DIARIAMENTE EN LOS SALONES DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL CUAL ELABORA 46

Page 8: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CAPÍTULO 3 PROPONIENDO SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA 47 3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA 47

3.2 JUSTIFICANDO EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 47 3.3 ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIARIOS DE LA PROPUESTA? 48

3.4 ¿CON QUÉ AUTORIZACIONES Y CÓMO SE VA A APLICAR LA PROPUESTA? 48 3.5 UN DISEÑO DE PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN DEL PROBLEMA 49 3.5.1 EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES 50

Sesión 1 “La casa y la familia” 50

Sesión 2 “En el cuerpo tenemos” 52

Sesión 3 “Los mamíferos” 54

Sesión 4 “Las aves” 56

Sesión 5 “Los medios de transporte” 58

Sesión 6 “En primavera” 60

Sesión 7 “En verano” 62

Sesión 8 “En otoño” 64

Sesión 9 “En invierno” 66

Sesión 10 “El agua sirve para” 68

3.5.2 ¿MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIA Y BAJO QUÉ MECANISMO DE EVALUACIÓN OPERATIVO, SE LE DARÁ SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA? 70 3.6 RESULTADOS E IMPACTOS QUE SE ESPERAN CON LA IMPLANTACIÓN DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA 70

Page 9: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE INTERNET

Page 10: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

INTRODUCCIÓN

A partir de de haber reflexionado sobre la práctica docente decidí afrontar los retos

educativos que se presentan en ella haciendo un diagnóstico educativo para poder

determinar la causa de la problemática que surge en la labor diaria.

La evolución de las posibilidades cognitivas de los niños y las niñas en la actualidad

demanda la apertura de nuevas e innovadoras metodologías en el campo educativo.

En este sentido la construcción de Mapas Conceptuales como una estrategia

didáctica, posibilita un cambio educativo que favorece la construcción y organización

del pensamiento de los niños y niñas desde edades tempranas, partiendo de sus

estructuras mentales, de acuerdo a sus características, experiencias, necesidades e

intereses. La construcción de Mapas Conceptuales permite el Aprendizaje

Significativo dentro de un proceso colaborativo y protagonizado por los alumnos y

alumnas conjuntamente con la mediación docente.

Este Tipo de investigación Documental que se presenta a manera de ensayo, cuyo

objetivo general es:

� Plantear una Investigación Documental que establezca las características del uso

de Los Mapas Conceptuales como herramienta didáctica en la Educación Preescolar.

Está estructurado por 3 Capítulos:

Page 11: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

2

Capítulo 1. Los planteamientos metodológicos y el marco

referencial del problema seleccionado.

Como profesora de la Escuela “Loé Baby Gym” me enfrento a diferentes retos, sin

embargo siento la necesidad de actuar y transformar esta problemática. Por ello,

decidí hablar de ello, de la importancia de cambiar la estrategia de enseñanza –

aprendizaje por medio de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en

Educación Preescolar.

Capítulo 2. Los referentes teóricos de la investigación.

Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos que

fundamentan al mapa conceptual así como aspectos técnicos para la elaboración de

estos. Joseph Novak es el inventor de la técnica del mapa conceptual que

actualmente es parte de las prácticas mundiales para facilitar los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

Capítulo 3. Proponiendo soluciones a la problemática.

Los Mapas Conceptuales como una técnica de representación cuyas funciones

abarcan la ayuda para el aprendizaje, la enseñanza, la evaluación cognitiva y de

aprendizaje, es también un técnica para trabajo colaborativo que estimula la reflexión

en grupos de aprendizaje y en las organizaciones.

Hay un apartado de conclusiones, bibliografía y referencias de internet.

Page 12: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CAPÍTULO 1. LOS PLANTEAMIENTOS METODOLÓGICOS Y EL MARCO

REFERENCIAL DEL PROBLEMA SELECCIONADO

1.1. UNA JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA:

Para llegar al diagnóstico y el planteamiento del problema, fue por medio de la

observación llevada a cabo en el aula, incidiendo la valoración de los alumnos, y

darse cuenta que el proceso enseñanza - aprendizaje de los niños, era muy escaso

de acuerdo a las evaluaciones realizadas. Los comentarios de los padres, y de los

profesores fueron un apoyo importante para poder llegar a la problemática que se

presenta en el grupo. Factores relativos a los padres: experiencia previa como hijos

y como padres, características de personalidad, nivel educativo (son los padres con

más años de escolarización los que se sienten más protagonistas del desarrollo de

sus hijos y sostienen expectativas de logro más altas). Dentro de éstos, pero de

naturaleza más mediadora y cognitiva, son aquellos que tienen que ver con las ideas

que sostienen acerca del proceso evolutivo de la educación, y las expectativas de

logro que tienen puestas en sus hijos.

Como profesora todo ello me ayudó para mejorar la forma de enseñar.

Page 13: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

4

1.2. LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROBLEMA

Figura 1

Mapa de la República Mexicana

Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km².1

Distrito Federal

Figura 2

La Ciudad de México o Distrito Federal, constituye una de sus 32 Entidades Federativas y forma con la Zona

Metropolitana del Valle de México, la aglomeración urbana más poblada de América y una de las más pobladas

del mundo.2

1 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico. (consultado el 30 de Agosto del 2011) 2 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F. (consultado el 30 de Agosto del 2011)

Page 14: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

5

Demarcación Política de la Delegación Iztapalapa

Figura 3

Es una de las 16 Delegaciones del Distrito Federal de México. Su nombre proviene de las palabras nahuas

Iztapalli (losa o laja), atl (agua) y ipan (sobre). Por lo tanto, quiere decir: Sobre las losas del agua o en el agua de

las lajas.3

Emblema

El emblema de la Delegación Iztapalapa, es el glifo que aparece en algunos

manuscritos de los primeros años después de la conquista de México, elaborados

por indígenas nahuas. Este glifo, y sus variaciones representa una losa rodeada por

agua.4

3 http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F.#Din.C3.A1mica_de_la_poblaci.C3.B3n. (consultado el 31 de Agosto del

2011)

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa. (consultado el 31 de Agosto del 2011)

Page 15: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

6

Diagnóstico Socioeconómico y Demográfico de Iztapalapa

La Delegación Iztapalapa, es la demarcación con mayor número de habitantes en el

Distrito Federal (1 millón 820 mil habitantes, según INEGI 2005, por consiguiente ya

ha de haber incrementado en por lo menos, un 5% a 2011), por lo tanto, también en

México y de las más pobladas en el Mundo. Lo anterior indica la magnitud de las

problemáticas socioeconómicas, políticas, culturales, educativas, entre otras, que

envuelven a la Delegación. Asentada en lo que anteriormente eran una de las

Delegaciones con mayor producción agropecuaria en el D.F. Su población está

compuesta por la integración de diferentes y múltiples grupos sociales de diferentes

partes del país. Lo cual, le da características muy particulares a la población que se

ha venido desarrollando ahí. Por ejemplo, gran parte de su zona Sureste, incluso,

Noreste, está compuesta por colonias que en principio, fueron invasiones de predios

irregulares hecha por grupos sociales que reclamaban vivienda. Usos y costumbres

que se han ido amalgamando, modificando y adaptando a las condiciones actuales,

en cuanto a su forma de organizarse, de estructurarse, de presionar a las

autoridades y de defender sus derechos. La diversidad cultural que la conforma en

conjunto con los pueblos y barrios originales que actualmente la componen, integran

una serie de costumbres religiosas prehispánicas y post hispánicas que en algunos

casos, afectan su marginación y en otros casos, ayuda a combatir la marginación.

De esta forma, Iztapalapa cuenta con una población femenina de 935, 839 mujeres

que representa 51.4% del total de la Delegación; y con 885,049 que representa el

48.6% hombres, lo cual indica que es mayor la cantidad de mujeres en la

Delegación.

Page 16: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

7

Por lo tanto, todo programa de desarrollo social, ha de estar orientado a cubrir tanto

necesidades de hombres como de mujeres. Así, Iztapalapa, cuenta con una

considerable cantidad de jóvenes e infantes el 36.4 % del total de la población, que

según las estadísticas el 96 %de la población, sabe leer y escribir, sin embargo, esto

no resuelve el problema de la formación social para un desarrollo pleno. La mayoría

estudia, por lo menos hasta secundaria y bachillerato, no obstante habría que ver

cual es destino de todos los jóvenes que no concluyen una carrera profesional o

técnica: el comercio, los oficios, el desempleo, las drogas, el vandalismo o el crimen.

Por otra parte, aunque la mayoría estudie, el problema radica en que no terminan

una carrera técnico-profesional por circunstancias económicas o personales, o lo

más común porque van a la escuela pero no se comprometen con la conclusión del

nivel en curso o de la obtención de una carrera.

De hecho, si el 90% por ciento de los jóvenes estudia, pero no terminan una carrera,

resulta claro que abandonan antes de terminar, es decir, acuden a la escuela pero no

a estudiar. Se pierden en la falta de motivación para formarse y el complicado

entorno en el que viven. En otro rubro, la población adulta representa el 60 % de la

población total, sólo un 7% de la población es de la tercera edad. Si consideramos

los rangos de edad de 1 a 25 años para jóvenes, 26 a 60 para adultos y de 61años

en adelante tercera edad, se puede percibir la importancia que tiene el 34.6 % de

población juvenil e infantil en este Municipio.

Page 17: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

8

Iztapalapa también representa una de las entidades del país, con mayor índice de

marginalidad: desempleo, trabajos mínimamente remunerados, comercio informal,

gran cantidad de oficios como sustento del hogar, gran cantidad de choferes de

transporte colectivo, incluidos taxistas.

En cuanto a la educación, el promedio de años cursados en la escuela es de 9, lo

cual indica que sólo llegan a estudiar, la mayoría, hasta la secundaria, esto sin contar

la Educación Preescolar. Las condiciones socioeconómicas de la demarcación,

parecen frenar el desarrollo de los jóvenes sumado la falta de escuelas de nivel

superior que pueda cubrir la demanda de la población allí asentada. Como resultado

de todo lo anterior, Iztapalapa representa uno de los Municipios con mayor índice de

violencia, marginación y oportunidades de desarrollo. En consecuencia, desarrollar

programas de reivindicación y desarrollo, significa colaborar para la dignificación y

progreso social de la población de una de las demarcaciones más golpeadas en la

historia del país.5

Entre los Museos más importantes de la Delegación, se encuentran:

� Museo Cabeza de Juárez

� Museo Faro de Oriente

� Museo Fuego Nuevo

� Ex-convento de Culhuacán

� Museo de San Miguel Teotongo

� Museo de Hidrobiología

� Mural Ermita Benito Messaguer

5 http://es.scribd.com/doc/47693719/IZTAPALAPA.(consultado el 6 de Septiembre del 2011)

Page 18: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

9

Cultura

Los relatos místicos de:

� La Leyenda del Señor de la Cuevita

� El Señor del Calvario

� El Señor de Las Misericordias

Servicios Culturales

La Jefatura Delegacional, cuenta con 46 bibliotecas pequeñas repartidas en toda la

Delegación, las cuales ofrecen lectura en voz alta, tertulias literarias y otras

actividades culturales vinculadas con los libros. La oferta cultural en Iztapalapa, es

reducida. Cuenta con un auditorio, y varios centros culturales, artistas y artesanos de

la pintura, la música y las artes populares, para exposiciones de fotografía, pintura y

escultura, que como escenario para conciertos (o tocadas) de rock en lenguas

indígenas, poseen establecimientos de difusión cultural y formación artística.

Para actividades de esparcimiento y cultura, se crearon parques temáticos de los

Derechos de los Niños y las Niñas, llamados "Patoli". Son espacios donde los niños

que lo visitan, aprenden los derechos y valores de la democracia, que se pueden leer

en atractivas señalizaciones.

Cuenta con una conmemoración una vez al año que es la Representación de Cristo,

es un acto de fe que los Iztapalapenses, promueven y fomentan entre los mismos

vecinos, y del cual es un honor cuando son elegidos para desempeñar algún papel

dentro de la representación.

Page 19: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

10

Este evento cuenta con más de 1.5000.000 de visitantes lo que lo hace un evento

importante para la propia Delegación y un derrame económico importante para la

misma. Esta representación es una promesa que hizo el pueblo de Iztapalapa en un

momento por el cual atravesaban por una epidemia de cólera, lo cual impulsó al

pueblo a prometer que si la enfermedad terminaba, ellos harían esta conmemoración

cada año y la cual hasta nuestros días, cumplen cabalmente.

Religión

En el periodo comprendido entre 1980 y 1990, la presencia de la religión católica, se

redujo en casi 2%. A pesar de ello, el catolicismo seguía siendo la religión

predominante (92,1%). En un lapso de diez años, el catolicismo, perdió presencia

frente a otras denominaciones religiosas, en especial, las evangélicas; pasó de

92,1% a 80,18%.

Educación

Instituciones de Educación Media Superior

� Preparatoria 'Iztapalapa 1' del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

� Preparatoria 'Benito Juárez' del Instituto de Educación Media Superior del D.F.

� Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente de la UNAM

� Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos 7 "Cuauhtémoc" (CECYT "Voca" 7)

del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

� Colegio de Bachilleres Plantel No.6 "Vicente Guerrero"

�Colegio de Bachilleres Plantel No.7 "Iztapalapa" del www.cbachilleres.edu.mx

� CETIS 53 "Iztapalapa"

� CETIS 50"

Page 20: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

11

Instituciones de Educación Superior

� Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza (UNAM)

� Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM-I)

� Campus Iztapalapa y San Lorenzo Tezonco de la Universidad Autónoma de la

Ciudad de México (UACM).

Además el Gobierno Federal, creó 3 nuevas instituciones de nivel Superior, llamados

"Institutos Tecnológicos" que ofrecen carreras en el área de las ingenierías, gestión

empresarial, entre otras. (Ver figura 4)

Además, Iztapalapa cuenta con el campus Sur de la Universidad Tecnológica de

México (UNITEC), Institución privada de Educación Superior así como con dos

Campus de la Universidad ICEL (Ermita y Zaragoza).6

Figura 4

6 http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa. (consultado el 6 de Septiembre del 2011)

Page 21: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

12

1.3. DESCRIPCIÓN DEL MARCO ESCOLAR DEL PROBLEMA

“LOÉ BABY GYM”

CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

La Escuela “Loé Baby Gym”, se encuentra ubicada en la Delegación Iztapalapa (ver

figura 3 pág. 3) en Fausto Vega Santander # 642 Colonia Escuadrón 201(ver figura 6

pág. 11), tiene 15 años en servicio, cuenta con los servicios necesarios (agua, luz,

teléfono, drenaje) tiene Planta Baja donde se encuentra el patio exterior, Gymboree,

Dirección, Baño, el Salón de Preescolar I y Sala de Computación, en el Primer Piso,

se encuentra la Sala de Usos Múltiples, Salón de Inglés, Preescolar II, Preescolar III

y Baño, teniendo a su alrededor, escuelas primarias, un Cendi, Auditorio “Fausto

Vega”, Deportivo, Centro Social “Ignacio Zaragoza”, el Metro Escuadrón 201.

Tiene una buena ubicación, las personas que viven por allí, son de clase media baja,

la Escuela es conocida por la gente, ya que los niños de esta institución pasan a las

escuelas citadas para continuar sus estudios ya que están cerca de la zona.

Vinculación de la Escuela con la Comunidad

En la escuela no existe vinculación escuela-comunidad y es importante que en las

condiciones actuales, la sociedad exige a la escuela instruir y educar en valores,

desarrollar la independencia cognoscitiva de los alumnos, potenciar la creatividad,

así como la capacidad de observar. Para ello, se hace evidente el vínculo con el

entorno que rodea al escolar y donde vive y se desarrolla: la comunidad.

Page 22: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

13

Ubicación de la “Escuela Loé Baby Gym”

Figura 5

Figura 6

1.3.3 Descripción del aspecto material

La Escuela “Loé Baby Gym” está ubicada en Fausto Vega Santander entre Agustín Yañez y Alfonso

del Toro, Código Postal 09410, Colonia Escuadrón 201, Delegación Iztapalapa, México, D.F.

Page 23: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

14

Descripción del Marco Escolar

Croquis de Escuela “Loé Baby Gym”

Figura 7

El inmueble es una casa constituida por dos plantas: en la Planta Baja (amarillo), se

encuentra la Entrada, Patio Exterior, Gymboree, Dirección, Baño Niñas, Preescolar I

y Sala de Computación. El Primer Piso (azul), está integrado por la Sala de Usos

Múltiples, Salón de Inglés Preescolar II, Preescolar III y Baño de Niños (ver figura 7)

está construida de cemento con estructura de concreto y con tabique rojo, ventanas

con estructura metálica, techos de concreto, mide en total 120 m2. La fachada está

pintada de color amarillo, y por dentro es de color blanco, cuenta con planta baja y

primer piso.

Baño Primer Piso

Niños Preescolar III Preescolar II Salón de Inglés

Baño Planta Baja

Niñas Preescolar I Sala de Computación

Dirección Planta Baja

Planta Baja

Baño Primer Piso

Niños Preescolar III Preescolar II Salón de Inglés

Usos

Múltiples

Baño Planta Baja

Niñas Preescolar I

Dirección Patio Exterior

Gymboree

Sala de Computación

Entrada

Page 24: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

15

Organigrama

Figura 8

Organización académica

Directora: María Adriana Loé Serrano (Asistente Educativo)

Subdirector: Jesús Loé Serrano

Profesora de Preescolar I: Rocío Pérez Arciga (Lic. en Psicología Infantil)

Profesora de Preescolar II: Sami Samanta Arenas Cárdenas (Lic. en Educación)

Profesora de Preescolar III: Montserrat Vidal Olmos (Asistente Educativo)

Profesora de Inglés: Lourdes Arellano Dávila (Teacher)

Profesor de Computación: Arturo Loé Serrano (Lic. en Informática)

(Ver figura 8)

Directora

Subdirección

Profesora Preescolar

III

Profesora Preescolar

II

Profesora Preescolar

I

Profesora de

Inglés

Profesor de

Cómputo

Page 25: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

16

Organización Padres de Familia

Sus funciones son las de velar, aprobar, evaluar los Proyectos Educativos de la

Escuela, Planes Anuales, gestión económica, todos los documentos donde se

obtengan los objetivos y contenidos marcados por las sucesivas leyes en materia de

educación.

Comentarios acerca de los Padres

Los padres juegan un papel importante en el desarrollo de sus hijos, los cuales

aprenderán de ellos lo que es apropiado y esperado por la sociedad, a su vez, cada

padre de familia actuará de manera diferente. La actitud de los padres, es muy

importante ya que pueden tener consecuencias que pueden retrasar o acelerar el

desarrollo de éstos.

1.4. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es indispensable dentro del Proyecto de Investigación Educativa, realizar la acción

fundamental de plantear la pregunta que guiará el orden en la secuencia de las

actividades propias de una indagación disciplinaria, ello, implica la creatividad y

expresión de pensamiento sistematizado para apropiarse de los distintos rasgos y

sesgos que derivarán de la propia investigación.

La pregunta guía de la presente investigación, se estableció en los términos del

siguiente enunciado:

¿Qué estrategia didáctica resulta altamente progresista para fortalecer los

procesos de enseñanza – aprendizaje en la Educación Preescolar?

Page 26: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

17

1.5. UNA GUÍA HIPOTÉTICA PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO

Una Hipótesis Guía, reúne la consideración única de orientar el desarrollo del trabajo

de investigación, puesto que dentro del paradigma de la Investigación Documental,

ésta sólo representa dicha posibilidad, alejándose de la concepción metodológica de

contrastarla estadísticamente.

Por lo tanto y hecha la pertinente aclaración, la Hipótesis Guía, quedó delineada en

el siguiente argumento:

La estrategia didáctica que resulta altamente progresista para fortalecer los

procesos de enseñanza – aprendizaje en la Educación Preescolar es utilizar los

mapas conceptuales.

1.6. LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Los objetivos, dentro del plano investigativo, revisten la función de construir

escenarios de operación de tareas dentro del proceso de trabajo de la indagación

académico – investigativa.

Conllevan a la vez, la posibilidad de dimensionar el progreso, avances o término de

acciones consideren como parte fundamental de estructuras de esta naturaleza.

Con base en lo antes expresado, se consideraron los objetivos siguientes:

1.6.1 Objetivo General

� Plantear una Investigación Documental que establezca las características del uso

de los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la Educación Preescolar.

Page 27: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

18

1.6.2 Objetivos Particulares

� Planear y realizar una Investigación Documental.

� Rescatar los elementos de análisis y aplicación de los mapas conceptuales.

� Proponer una nueva visión del uso de los mapas conceptuales en el aula.

1.7. LOS PASOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

1) La selección del tema a analizar.

2) Estructuración del Plan de Trabajo.

3) Búsqueda, revisión y organización de la bibliografía a utilizarse.

4) Elaboración de fichas bibliográficas.

5) La organización y análisis de los datos.

6) Estructuración y análisis de datos.

7) Pertenencia y análisis de los datos.

8) La redacción del primer borrador.

9) Presentación a revisión del primer borrador.

10) Corrección de observaciones asentadas en el primer borrador.

11) Presentación de la tesina corregida.

12) Dictaminación del trabajo.

Page 28: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CAPÍTULO 2. LOS REFERENTES TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro de la Investigación Educativa, los referentes teóricos, implican las visiones

preestablecidas sobre el fenómeno que interesa analizar, por ello, este apartado, se

convierte en piedra angular de una indagación. En el documento que se presenta, y

con la relación a la problemática elegida se han considerado los siguientes

argumentos conceptuales, que de hecho, están íntimamente vinculados y que

conformarán el entramado teórico que en forma sostenida avalarán los nuevos

enfoques y visiones diferenciadas de la problemática.

2.1 ELEMENTOS DEL MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1.1 ¿Qué son los Mapas Conceptuales?

El Mapa Conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak, quien lo presenta

como; estrategia, método y recurso esquemático.

Estrategia: Procuraremos poner ejemplos de estrategias sencillas, pero poderosas

en potencia, para ayudar a los educadores a organizar los materiales objeto de este

aprendizaje.

Método: La construcción de los Mapas Conceptuales, que es un método para ayudar

a estudiantes y educadores a captar el significado de los materiales que se van a

aprender.

Page 29: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

20

Recurso: Un Mapa Conceptual es un recurso esquemático para representar un

conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

El Mapa Conceptual concuerda con un modelo de Educación:

� Centrado en el alumno y no en el profesor.

� Que atienda el desarrollo de destrezas y no se conforme sólo con la repetición

memorística de la información por parte del alumno.

� Que pretenda el desarrollo armónico de todas las dimensiones de la persona, no

solamente las intelectuales.7

Un mapa conceptual es una herramienta que permite organizar y representar, de

forma gráfica y a través de un esquema, el conocimiento. Esta clase de mapas surgió

en la década de 1960, con las teorías sobre la psicología del aprendizaje propuestas

por David Ausubel.8

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado

como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual

de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse

por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr

un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

7 Antonio Ontoria.et.al.”Mapas Conceptuales: Una Técnica para Aprender”. 13ª. ed. España, Ed. Narcea.2006. Págs. 31-32. 8 http://definicion.de/mapa-conceptual/.(consultado el 10 de Octubre del 2011)

Page 30: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

21

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en

forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el

estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos;

pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está

mostrando. Ventajas del Aprendizaje Significativo: Produce además una retención

más duradera de la información. Facilita el adquirir nuevos conocimientos

relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar

claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido. La nueva

información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo

plazo. Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno. Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los

recursos cognitivos del estudiante.9

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente

vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese

aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura

cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre

ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple

memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican

más fácilmente en la resolución de problemas.

9 http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel. (consultado el 13 de Octubre del 2011)

Page 31: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

22

Los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los

niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que

es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos.

El problema es que la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que

los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus

problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones

o fórmulas.

Aprendizaje Activo

Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a

jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple

memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un

proceso activo.10

Un Mapa Conceptual es un diagrama, diseñado sólo con palabras clave, colores

llamativos, imágenes atractivas, lógica aplicada y con gran ritmo visual.

El Mapa Conceptual permite:

� Enseñar o aprender cualquier tema con la mejor efectividad.

� Comprender y retener rápidamente.

� Desarrollar variadas destrezas y habilidades del pensamiento.

� Redactar proyectos, exposiciones, informes y ensayos con facilidad.

� Preparar exámenes.

10

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual. (consultado el 17 de Octubre del 2011)

Page 32: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

23

� Realizar tareas.

� Relacionar la inteligencia con las emociones.

� Representar la precepción de la información.

� Identificar lo esencial de un tema.

� Asociar los conocimientos adquiridos con nuevos aprendizajes.

� Pensar con claridad.

� Utilizar y estimular la imaginación.

� Ser creativos.

� Participar activamente en la construcción del aprendizaje.

El Maestro o el Padre de Familia pueden utilizar un Mapa Conceptual para

representar un tema o concluirlo; para aclarar dudas o resumirlo.

Los Mapas Conceptuales se leen, interpretan o analizan desde la parte media

superior y en el sentido que giran las manecillas del reloj. (Ver figura 9)

Figura 9

Mapas Conceptuales

Español

Matemáticas

CienciasNaturales

Historia

Page 33: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

24

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del

conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos

representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.11

Utilidad Educativa de los Mapas Conceptuales

Herramienta de planificación del currículum: El profesor puede utilizar los mapas

conceptuales para planificar el currículum, seleccionando los contenidos

significativos y determinando qué rutas se siguen para organizar los significados y

negociarlos con los estudiantes, así como para señalar las concepciones

equivocadas que puedan tener. Se puede construir un mapa conceptual global en el

que aparezcan las ideas más importantes que se van a tener en cuenta durante el

curso, para pasar luego a los mapas conceptuales más específicos que agrupan

temas o bloques de contenidos y, finalmente, al mapa conceptual detallado de uno o

pocos días de clase. Esto ayuda a los estudiantes a relacionar de forma coordinada

los distintos niveles de trabajo y a encajar los detalles en el entramado de relaciones

globales. Podemos ayudarlos visualmente colgando en las paredes de la clase todos

nuestros mapas (globales, específicos y detallados), de modo que profesores y

alumnos puedan ver fácilmente dónde se encuentran, de dónde vienen y a dónde

van. Ilustrándolos con fotos o dibujos que representen los conceptos claves de forma

que los hagan atractivos.

11 Sergio Cruz Ruíz.et.al.” Mapas Mentales”.México, Ed. Euroméxico, 2004. Págs. 4-5.

Page 34: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

25

Exploración de lo que los alumnos ya saben: Los mapas conceptuales, cuando están

elaborados concienzudamente, revelan con claridad la organización cognitiva de los

estudiantes.

Fomentan el meta conocimiento del alumno: La visualización de las relaciones entre

conceptos en forma de mapa conceptual y la necesidad de especificar esas

relaciones permiten al estudiante una más fácil toma de conciencia de sus propias

ideas y de las inconsistencias de éstas.

Extracción del significado de los libros de texto: Los mapas conceptuales ayudan al

que aprende a hacer más evidentes los conceptos clave o las proposiciones que se

van a aprender, a la vez que sugieren conexiones entre los nuevos conocimientos y

lo que ya sabe el alumno. Se hace necesario trabajar con los estudiantes para hacer

juntos un bosquejo de un mapa con las ideas clave de un apartado o de un capítulo.

El tiempo que se dedica a ello es un ahorro de tiempo para los estudiantes en

lecturas posteriores y resaltan de manera sustancial los significados que extraigan

del texto.

Instrumentos para negociar significados: Los significados cognitivos no se pueden

transferir al estudiante tal como se hace una transfusión de sangre. Para aprender el

significado de cualquier conocimiento es preciso dialogar, intercambiar, compartir y, a

veces, llegar a un compromiso. Los alumnos/as siempre aportan algo de ellos

mismos a la negociación; no son un depósito vacío que se debe llenar.

Page 35: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

26

Igual que un asesor laborar puede ayudar a aproximar la parte laboral y empresarial

en una negociación, los mapas conceptuales resultan útiles para ayudar a los

estudiantes a negociar los significados con sus profesores/as y con sus

compañeros/as.

Herramienta para ilustrar el desarrollo conceptual: Una vez que los estudiantes han

adquirido las habilidades básicas necesarias para construir mapas conceptuales, se

pueden seleccionar seis u ocho conceptos clave que sean fundamentales para

comprender el tema o el área que se quiere cubrir, y requerir de los estudiantes que

construyan un mapa que relacione dichos conceptos, añadiendo después otros

conceptos relevantes adicionales que se conecten a los anteriores para formar

proposiciones que tengan sentido. Al cabo de tres semanas, los estudiantes pueden

quedar sorprendidos al darse cuenta de hasta qué punto han elaborado, clarificado y

relacionado conceptos en sus propias estructuras cognitivas. No hay nada que tenga

mayor impacto motivador para estimular el aprendizaje significativo, que el éxito

demostrado de un alumno que obtiene logros sustanciales en el propio aprendizaje

significativo.

Fomentan el aprendizaje cooperativo: Ayudan a entender a los alumnos/as su papel

protagonista en el proceso de aprendizaje. Fomentan la cooperación entre el

estudiante y el profesor/a, centrando el esfuerzo en construir los conocimientos

compartidos, y creando un clima de respeto mutuo y cooperación.

Page 36: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

27

Instrumento de evaluación: La elaboración de mapas conceptuales posibilita diseñar

pruebas que evalúen si los alumnos y alumnas han analizado, sintetizado,

relacionado y asimilado los nuevos conocimientos.

Los mapas conceptuales se pueden utilizar para la enseñanza de las materias desde

Educación Preescolar hasta la Universidad, y su uso se ha mostrado efectivo para

organizar la información sobre un tema, de manera que facilite la comprensión y el

recuerdo de los conceptos y de las relaciones que se establecen entre ellos.

También son útiles como guía para generar la discusión sobre el contenido

trabajado, para reforzar las ideas importantes y para proporcionar información al

profesor sobre la calidad del aprendizaje que se está generando en el contexto del

aula. Finalmente, señala que, en cuanto a los diferentes niveles educativos, las

experiencias llevadas a cabo muestran los mapas conceptuales como un

procedimiento adecuado y valioso para la enseñanza y aprendizaje del contenido

conceptual en todos los niveles de la educación obligatoria y post-obligatoria.

Para que los mapas conceptuales constituyan un procedimiento facilitador de

aprendizaje significativo y funcional, es necesario que los alumnos y alumnas hagan

un uso estratégico de los mismos. Es decir, que además de saber cómo construir un

mapa conceptual, aprendan a tomar decisiones sobre cuándo utilizarlos y a valorar si

el mapa conceptual es el procedimiento más adecuado para conseguir el objetivo

propuesto y resolver una actividad de enseñanza-aprendizaje determinada.12

12 http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm. (consultado el 20 de Octubre del 2011)

Page 37: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

28

Tipos de Mapas Conceptuales

Mapa Jerárquico: En el que a partir del concepto principal (situado en la parte

superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.

Mapa en Araña: Que sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas

subordinados a su alrededor, como las patas de una araña, de manera radial.

Mapa de Organigrama: que organiza la información de manera lineal o

bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir

la información o las decisiones que hay que adoptar según se va avanzando en su

lectura y comprensión.

Mapa Sistémico: Similar al anterior, pero añadiendo entradas y salidas.

Imagen de Paisaje: Elaborando el mapa a modo de paisaje, tomando como

referencia un lugar real o imaginario, organizar los conceptos y proposiciones

siguiendo el dibujo correspondiente.

Multidimensional: Incluye un organigrama complicado en una figura bi o tri-

dimensional.13

13 http://www2.elkarrekin.org/web/kmelkarlanean/apartados/apartado0/7tipos.htm. (consultado el 25 de Octubre del 2011)

Page 38: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

29

2.1.2 Definición de Didáctica

Comenio “Contribuyó a crear una ciencia de la Educación y una técnica de la

enseñanza, como disciplinas autónomas, transformó a la Pedagogía en la Ciencia de

la Educación e hizo que lo Pedagogos, de simples ayos14 que eran, se constituyeran

en profesionales forjadores ciudadanos”.15

Comenio dice que la Didáctica Magna es “La Técnica de la Enseñanza que es el

primer manual, basada sobre principios científicos, que hacen de la Educación una

Ciencia”.16

Didáctica General

En el vientre materno se prepara el cuerpo para ser habitación del alma. En la tierra

el alma se prepara para la vida eterna "Dios creó todo para dárselo al hombre". En

ella, el hombre debe lograr fines secundarios: criatura racional, criatura señor de las

criaturas y criatura a imagen y complacencia de su creador; va a ser conocedor de

todas las cosas, dueño de ellas y de sí mismo y como fin, tendrá la búsqueda de

Dios. Tomemos en cuenta que el hombre, para Comenio, es sabio, bueno, y tiene

una inteligencia con la cual él puede percibir el conocimiento de las cosas y de Dios.

Somos un milagro, estamos hechos a su imagen y semejanza.

Tenemos un esquema del universo, estamos dotados de sentido y siempre estamos

en busca constante de aprender para llegar a una perfección y a ser felices.

14 Ayos: Persona encargada de la custodia o crianza de un niño. 15 Juan Amos Comenio. “Didáctica Magna”. 19ª.ed. México, Ed. Porrúa, 2010. Pág. 4. 16 Ibid. Pág. 10.

Page 39: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

30

Comenio nos habla de la honestidad, y la base de ésta es la armonía. También nos

dice que la religión es una forma de vida, basada en una relación esencial de una

persona con el universo o con Dios.

Nos habla de las semillas de Ciencia, honestidad y religión, que en muchos de los

casos no han dado frutos. Con esto vemos que "el hombre es hombre" cuando hace

lo que tiene que hacer en la vida: ejercicio mental, enseñanza, y dar a cada quien lo

que merece. La formación de la persona se debe de dar en la infancia, porque allí no

tiene bien estructurados los roles que le está marcando la comunidad; sin embargo

en la adolescencia es donde más se debe enseñar para reafirmar los conocimientos

infundidos en la etapa anterior.

Hay que poner mucho énfasis en el modelo de padres que se tiene, por que por

medio de ellos dependerá la educación que tengan los hijos frente a la sociedad. Los

maestros son los principales moderadores primarios para dicha formación. Todos los

hombres deben ser bien preparados y educados en su vocación, para esto a algunas

personas habrá que educarlas desde la infancia ya que unas tardan más que otras

para poder asimilar un conocimiento. Pero hay que tomar en cuenta algo importante;

nadie deber ser excluido de una educación ya que es la principal fuente de sabiduría

del propio ser humano. A todos, por consiguiente, hay que tratarlos como se

merecen y no menospreciar a otros que les cuesta más trabajo asimilar una cosa,

por eso también hay que explicar todo de acuerdo a la capacidad de cada persona.

Page 40: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

31

Todos los hombres deben ser encaminados a los mismos fines, son únicos e

irrepetibles, con capacidades y limitaciones con virtudes y habilidades, con aptitudes

y destrezas.17

Didáctica especial

El hombre es la criatura postrera, la más absoluta, la más excelente de todas las

criaturas. Lo fundamental para el hombre, es conocerse a sí mismo como una

criatura de Dios que está hecho a su imagen y a semejanza; con esto nos da un

panorama absoluto de lo dichoso que somos al encontrarnos en esta vida.

Ahora cabe mencionar "No debemos aprenderlo, sino haberlo aprendido", es decir

que todas las cosas sean siempre bien aprendidas por medio de un hábito y

costumbre que nos lleve a mejorar siempre como persona y como ser humano. Hay

que inculcar buenas costumbres y el arte de formar las mismas, puede expresarse

en reglas diferentes: todas las virtudes deben ser enseñadas, en primer lugar se

deben enseñar las cardinales: prudencia, templanza, fortaleza y justicia. Desde el

primer momento de la infancia se debe dar una buena educación, las virtudes se

aprenden del espíritu y es necesaria la disciplina para prevenir las malas costumbres.

La piedad es un don de Dios y nos viene del cielo, siendo doctor y maestro de ella el

Espíritu Santo.18

17 Ibid. Págs. 13-18. 18 Ibid. Págs. 23-25.

Page 41: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

32

Organización escolar

Comenzamos con la felicidad y sus fundamentos para poder enseñar a los

adolescentes: se inicia temprano, antes de la corrupción de la inteligencia, se actúa

con la debida preparación de los espíritus, va de lo más fácil a lo más difícil, se

procede despacio con todo, no se obliga al entendimiento a algo que no le convenga,

siempre es por un mismo método. La cultura latina es y consiste en la educación

general de todos, se educan virtudes como ya había mencionado antes, no solo se

educa a los hijos de los ricos sino a todas las clases sociales. No es necesario que la

escuela esté llena de gritos o golpes, debe necesariamente tener vigilancia y

atención para todos sin ninguna excepción. La disciplina más rigurosa no debe

emplearse con motivo de los estudios sino para la corrección de las costumbres. La

academia es el más elevado conocimiento y de desarrollo para la persona

estudiante, sus procedimientos son fáciles y prácticos, siempre buscan ir al fondo de

las cosas, jamás se quedan con la primera impresión, son sabios y se ilustran en los

libros. Hay una gran necesidad para reformar las escuelas y se sugieren los

siguientes puntos:

� Método de enseñar alcanzando la perfección.

� Ensayos de los inventores del arte tipográfico.

� Producir vastos ejemplares.

� No ser semejantes por sus características.

� Elegancia y primor.

� Revisar y corregir.

� En papel fuerte para que no se corra la tinta.

Page 42: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

33

En su didáctica magna, hace una reforma de la organización escolar, distingue

cuatro escuelas muy parecidas a las actuales:

� La escuela maternal: Sería la comparación a la guardería, que en total llegan

hasta los 6 años. En esta el autor dice que se deben enseñar las ciencias.

� La escuela elemental: Es el equivalente a primaria (hasta sexto) que llega hasta

los 12 años. En la época del autor, era obligatoria igual que en la actualidad. En ella

se enseña una instrucción general y virtudes. Se cultiva la inteligencia, la memoria y

la imaginación.

� La escuela latina o gimnasio: lleva de los 12 a los 18 años, lo que nosotros

estamos en el instituto. Sirve para preparar a los alumnos para estudios superiores.

Cuando acaban esta escuela los alumnos realizan un examen para comprobar

quienes son aptos para entrar en la academia. Este examen es muy parecido al de

selectividad.

� La academia: de los 18 a los 25 años, es muy parecida a la universidad, lo único

es que ahora hay carreras que no duran tanto tiempo y gente que no tarda tanto o

que tarda más que hasta los 25 años en aprobar. El Estado concedía becas como

hace ahora.

Comenio, introduce una innovación: El estudio de las mujeres, ya que éstas,

reconoce, son tan o más inteligentes que los hombres, también incluye la educación

para las mentes menos capacitadas, ya que estas son las que más ayuda necesitan

para llegar, aunque sea, a aprender costumbres. Intenta que el estudio empiece en

una cosa sencilla y esta te lleve a una más compleja.

Page 43: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

34

También intenta que la educación sea razonada que los alumnos antes de preguntar

reflexionen sobre ello. La educación debe llevarles a la libertad, el gozo de vivir y la

dicha.

A lo largo de la historia de la humanidad, el análisis de las necesidades del hombre

ha ocupado un lugar importante que aún conserva. Si bien éste análisis ha abarcado

diferentes campos de la vida humana, el área que aparenta ser el centro, es la

Educación. Y si bien ha habido interrupciones en la constitución del discurso

pedagógico moderno, no podemos ignorar que las mismas han servido como

momentos de observación y reflexión para la configuración de un nuevo discurso

basado en los anteriores. Desde Comenio, la discusión sobre la escuela transcurrió

por diferentes caminos, pero siempre se coincidió en la necesidad de educar al

hombre para la sociedad en que vive.

Es así que vemos a Comenio presente hoy a través de la simultaneidad, la

universalidad de la educación, y la alianza escuela-familia. Para este hombre, el

único modo de que el individuo llegue a ser un hombre genérico y logre alcanzar la

perfección es que no quede hombre sin llegar al saber erudito y es la escuela el

vehículo por excelencia que está en condiciones históricas y tecnológicas de

transmitirlo. Él promovió la reforma educativa a partir de un supuesto básico

considerando que dado un alumno, un docente y un contenido, se podía modificar al

alumno aplicando un método para acercarlo a un ideal socialmente aceptado. Como

observador de la realidad de su época, calificó a las escuelas como mataderos de

mente y su propuesta de cambio se fundamentó en tres premisas fundamentales:

orden y método, facilidad para aprender y enseñar y solidez en todos los campos.

Page 44: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

35

Es por esto que su Didáctica Magna se transformó en la caja de herramientas de

todo docente. Cambió los castigos físicos por el amor y la comprensión, determinó la

necesidad del aprendizaje gradual y estandarizó la importancia de considerar a la

educación como un proceso que abarca toda la vida del individuo. Es aquí donde

cabe analizar a quienes Comenio consideraba alumnos.

Su propuesta era para “todos, todo y totalmente” como ya se citó al comienzo. Puede

tomarse como demasiado amplio su concepto, pero en realidad observamos que su

todos, era todos los niños sin deferencia de sexo, condición social o edad. Su “todo”

era lo que el alumno necesitaba para su vida de infante y su totalmente involucraba

al hombre íntegro considerando su vida intelectual, espiritual y física.

La escuela es pensada por Comenio, basada en una alianza escuela-familia, que

imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de

un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser

humano. Sin embargo, muchos años debieron pasar para que sus ideas se vieran

plasmadas en las escuelas, que recibían al cuerpo infantil desplazado del seno de la

familia, considerada incapaz de llevar adelante la tarea de educar. Este traspaso se

basaba no sólo en esa incapacidad, sino también en que los niños aprenden mejor

con otros niños y en manos de personas especializadas en el arte de educar: los

maestros.

Y el discurso pedagógico siguió su curso, entre interrupciones y grandes cambios

para llegar a nuestros días y encontrarse actualmente pasando un momento de

transición que requiere de todos: Estado, docentes, alumnos, padres, etc.

Page 45: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

36

La escuela moderna ya no es el único lugar donde se aprende, y el docente ocupa el

lugar del que sabe. Hoy se encuentra siendo cuestionada por toda la sociedad. Los

docentes deben consensuar con los padres y alumnos. El alumno ya no es el mismo,

tiene otras inquietudes, otras formas de aprender y acceder a la información. La

influencia de las nuevas tecnologías de la información ha dado origen a nuevo tipo

de alumno, docente y ser humano en general, pero es importante señalar que, en

realidad, sólo han cambiado algunos aspectos que acompañan el momento social,

cultural e histórico de la sociedad actual, pero siguen siendo las mismas. Lo que

deberíamos plantearnos es: qué tipo de escuela necesitamos para acompañar a una

sociedad en cambio permanente. Seguramente una que reviva lo más positivo de los

Pedagogos antiguos, integre los estilos modernos que acompañan el momento

socio-histórico y actualice el perfil de hombre como ser social, agente de cambio y

centro de la creación, que debe desarrollar lo mejor de sí mismo para alcanzar la

plenitud de sus capacidades, teniendo en cuenta las diferencias entre todas las

personas.19

La didáctica (del griego didaktike, "enseñar") es la disciplina científico-pedagógica

que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la

enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de

los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad

las pautas de las teorías pedagógicas.

19 Ibid.Págs. 27-35

Page 46: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

37

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización

escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los

procesos de enseñanza y aprendizaje.20

2.1.3 Los Mapas Conceptuales y su Aplicación Didáctica

Los profesores deben conocer la amplitud de capacidades cognitivas que pueden

intentar desarrollar en sus alumnos; deben tener en cuenta la naturaleza activa e

interactiva del conocimiento y de la comprensión y, en concreto, los factores que

influyen en los procesos de un aprendizaje eficaz y significativo.

La percepción que el alumno tiene de la tarea está muy influida, explícita o

implícitamente, por la comunicación del profesor acerca de lo que desea enseñar, de

la idea que se haya formado del alumno y de sus capacidades cognitivas. El profesor

debe favorecer una actitud-exploratoria como vía para conseguir un aprendizaje

significativo.21

La utilización y aplicación que se hace de los mapas conceptuales en el desarrollo de

actividades y en la dinámica diaria. Es constante la exposición de nuevos conceptos

en formato de imagen en los primeros años de la Educación Infantil, los cuales se

irán convirtiendo en sonidos de una comunicación y, posteriormente en grafemas

visuales. Éstos se exponen ante el alumnado durante su periodo educativo

constantemente, hasta convertirlos en estrategias de síntesis y técnicas de estudio.

20 http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica. (consultado el 30 de Octubre del 2011) 21 Antonio Ontoria.et.al.”Mapas Conceptuales: Una Técnica para Aprender”. 13ª. ed. España, Ed. Narcea.2006. Pág. 27.

Page 47: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

38

Especialmente dirigidos a responder a las estrategias de aprendizaje individual, se

expone a continuación la aplicación de los mapas conceptuales en cada una de las

etapas escolares y, de la misma manera, en la comunicación y formación interna del

centro.22

2.1.4 Los Mapas Conceptuales y su Aplicación en la Educación Preescolar

El planteamiento didáctico es una actividad inherente al proceso de enseñanza-

aprendizaje, que se demanda como requisito para guiar este proceso.

Es necesario que el planteamiento didáctico refleje la política educativa, por lo que es

imprescindible que los docentes conozcan todos los aspectos generales y

específicos de esta.

Para estructurar el Mapa Conceptual se requiere:

� Definir el tema, problema, interés o experiencia, significativos para los niños y

adecuados a sus posibilidades, interese y experiencias previas tomando en cuenta el

respectivo bloque temático.

� Determinar los objetivos y contenidos que orientan la ejecución de los

procedimientos. Todos los componentes deben estar interrelacionados.

� Considerar cuáles aprendizajes se desean lograr: actitudes, destrezas,

habilidades, conocimientos entre otros.

Las actividades que corresponden a los procedimientos deben incorporar retos

cognoscitivos al niño, al desempeñar ante sí mismo, ante los demás y ante el medio.

22

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-082.pdf. (consultado el 30 de Octubre del 2011)

Page 48: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

39

� Seleccionar, para cada procedimiento, actividades significativas, recursos y

materiales.

� Corresponde a cada docente elaborar su planteamiento, de acuerdo con la manera

que más se ajuste a sus criterios organizativos.

� Decidir la distribución del tiempo y el espacio físico disponible, de acuerdo con el

planteamiento.

� Establecer los criterios para evaluar el proceso de construcción de aprendizajes

del niño. Deben incluirse actividades y procedimientos que permitan evaluar tanto el

proceso como el producto alcanzado.

� Realizar un diagnóstico al iniciar el curso lectivo, para determinar el perfil de

entrada individual de cada niño y del grupo en general.23

Estrechamente relacionado con el trabajo de los procesos cognitivos básicos, y

estructurados en un programa didáctico, los mapas son diariamente utilizados por el

profesorado para solicitar al alumnado que active el procedimiento de análisis ante la

resolución de conflictos: Dando un esquema vertical y de imágenes para iniciar la

observación, la identificación y la comparación.

Del mismo modo, los materiales didácticos utilizados, exponen sus procedimientos

mediante mapas de imágenes, trazos de colores, formas y enlaces de relación entre

ellos.24

23 Elisa Delgado. “Planteamiento Didáctico en la Educación Preescolar”. Costa Rica, Ed. Universidad Estatal a Distancia. 2007. Pág. 13-14. 24

Ibid. pág. 1: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-082.pdf.

Page 49: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

40

2.1.5 El rol de la Educadora en el desarrollo y Aplicación de los Mapas

Conceptuales en la Educación Preescolar

La Educación Preescolar, debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su

creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades,

estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados.

Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra

escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático.

Uno de los retos que enfrenta la educadora es reconocer las posibilidades de cada

niño; ensayar formas flexibles de actividad adecuadas para todo el grupo, y para

partes del grupo organizadas como equipo bajo ciertos criterios, así como para los

niños en lo individual. Además, debe corregir y buscar nuevas alternativas cuando

las soluciones aplicadas no funcionan. Por estas razones, la educadora debe contar

con la mayor flexibilidad para decidir cuándo y cómo desarrollar actividades.

En el nivel preescolar los niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero

fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas sobre

objetos, acciones y situaciones. Alcanzar esta noción contribuye a evitar el problema,

frecuente en la primaria, que se presenta cuando los niños aprenden a decodificar

las letras y a asociarlas con sonidos, pero no logran captar el significado de las

palabras y de las oraciones.25

25 http://html.rincondelvago.com/educacion_2.html. (consultado el 3 de Noviembre del 2011)

Page 50: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

41

En este sistema intervienen 3 actores que son: el estudiante, el tutor y el profesor y

está organizado por actividades grupales (en diferentes magnitudes) e individuales.

Para que esto se logre no basta con que el modelo exista y esté correctamente

definido, es necesario que los profesores y estudiantes utilicen novedosas técnicas

que apoyen el proceso de enseñanza aprendizaje en este esquema en el que es

parte esencial que el estudiante logre “aprender a aprender” o “aprenda haciendo”.26

La educadora puede compartir la percepción de los procesos escolares que tienen

los alumnos y puede incorporar a las actividades de aprendizaje, sin alterar sus

propósitos esenciales, elementos de la realidad cotidiana y de las expresiones de la

cultura que les son familiares a los niños.27

María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje

fundamental para el desarrollo e implantación de su método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso,

es material didáctico para enseñar. Están ideados a fin de captar la curiosidad del

niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse

agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada

alumno.

26

Sergio Dávila, y Guillermo Martínez.” Curso Taller Mapas Conceptuales en busca del aprendizaje significativo”. URL: http://umarista.edu.mx/sanluis/lectumc.htm, Universidad Marista, 2000.

27 “Programa de Educación Preescolar 2004”. México, SEP, 2004. Pág. 37.

Page 51: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

42

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para

participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de

trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres.

De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la

cultura, la ética y la moral.

En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado

de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es auto-correctivo, de manera que

ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de

ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o

piezas que le sobren.

El niño realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que

crecen (plantas, animales), abren su mente a la ciencia. Los colores, la pintura,

papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres

dimensiones las incitan a la expresión creativa.

Los materiales sensoriales están agrupados por cada sentido

� El gusto y el olfato: Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores.

Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el

complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha

de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el

reconocimiento exacto de los olores.

Page 52: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

43

� El tacto: Tiene en cuenta el material Montessori el sentido táctil, en todas sus

formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a

diferentes temperaturas), la percepción de las formas, etc.

� La vista: Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.

� El oído: Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y

xilófonos.28

2.1.6 ¿Tiene la Educadora los conocimientos teórico – prácticos para el uso de

los Mapas Conceptuales en el Educación Preescolar?

Las educadoras seleccionen o diseñen situaciones didácticas y las pongan en

práctica con sus alumnos, procurando aplicar durante el trabajo los principios

pedagógicos que establece el programa.

Las situaciones que se sugieren son un apoyo para que cada maestra elija, a partir

de las competencias señaladas en el programa, las que desee trabajar con sus

alumnos.

La educadora podrá identificar, en cada experiencia de trabajo, las condiciones que

influyen para que los niños y las niñas se sientan seguros y aceptados, se

comuniquen, tomen iniciativas al participar en las actividades, y sean capaces de

reconocer sus logros.29

28 http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm. (consultado el 7 de Noviembre del 2011) 29 Eva Moreno Sánchez. “Curso de Formación y Actualización Profesional para el Personal Docente en Educación Preescolar”. México, SEP, 2004. Pág. 43.

Page 53: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

44

Son las educadoras las que deben trasmitir el mecanismo de aprender a conocer.

No es el de saber almacenar el conocimiento en el periodo escolar, sino que se trata

de aprender y saber buscarlo, interpretarlo, manejarlo y actuar con él. Tampoco

durante este periodo escolar, sino durante todo el ciclo vital de la persona.

De esta manera el contenido procedimental adquiere tanta importancia como el

contenido conceptual, que está directamente relacionado con la forma involuntaria de

aprendizaje de los automatismos, los cuales resultan agradables o atractivos al

alumnado y al profesorado, lo que les llevará a reproducir situaciones y aprendizajes

parecidos, con la consiguiente asimilación funcional.

Es obvio que el aprendizaje significativo da respuesta a este aspecto de la docencia

y, en gran medida responde a los procesos cognitivos básicos del proceso evolutivo

del alumnado.

En el procedimiento de la observación y la identificación de los contenidos,

especialmente de los procesos de relacionar estos y su posterior clasificación, el

alumnado obtendrá un mecanismo autónomo de síntesis conceptual, a la vez que

interioriza el procedimiento de relación entre conceptos.30

30 Ibid. Pág. 2: http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-082.pdf.

Page 54: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

45

2.2 IMPORTANCIA DE VINCULAR LA TEORÍA CON LA PRÁCTICA EN LAS

ACTIVIDADES DE AULA

El profesor es el responsable y promotor del trabajo dentro del aula, proponiendo una

opción diferente de actividad con los alumnos, trata de construir estudiantes capaces

de enfrentarse a cualquier situación en la vida, teniendo las herramientas adecuadas.

En respuesta como una problemática actual donde los profesores utilizan siempre los

mismos métodos y estrategias de aprendizaje, no siempre buscando el cambio a

pesar de ser necesario. Tanto ellos como los alumnos, caen en el aburrimiento, sin

estar motivados a trabajar, olvidándose rápidamente de lo aprendido en clase, sin

llevarlos a la práctica en la vida cotidiana.

Se ha dado énfasis al uso de los Mapas Conceptuales como procedimiento a utilizar,

valorando sus beneficios y diferentes usos en los cuales se puede aplicar.

La estrategia didáctica utilizada por la Educadora se refiere a las distintas formas las

cuales, la maestra orienta y ayuda a las alumnos a conseguir objetivos planteados

para que adquieran la habilidad de realizar los Mapas Conceptuales.

Los Mapas Conceptuales como herramienta didáctica en la Educación Preescolar

basándose en los planteamientos establecidos por Novak para la elaboración de

ellos, pero sin tomar a éstos, como un modelo a seguir, sino como un referente que

guíe la práctica. No hay un esquema preestablecido si se sigue un modelo exacto,

sino que fue construido de manera congruente a los saberes propios.

Page 55: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

46

2.3 UNA CONTRASTACIÓN SOBRE CÓMO DEBE LLEVARSE A CABO EL

TRABAJO DOCENTE EN EL AULA Y LO QUE EN REALIDAD OCURRE

DIARIAMENTE EN LOS SALONES DE CLASE DE LA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA EN EL CUAL SE LABORA

Se tiene el deseo de aportar a los alumnos herramientas o instrumentos cognitivos

que les sirvan para enfrentar por sí mismos, nuevas situaciones de aprendizaje y les

sean útiles ante diferentes circunstancias. Vivimos en una época en la que se desea

buscar medios diferentes de enseñanza y transmitir ideas sin caer en el aburrimiento.

A todos los profesores, les gusta que los alumnos aprendan los contenidos

conceptuales y construyan los procedimientos con el mejor esfuerzo posible. Se trata

de evitar la monotonía y el agotamiento que puede producir el profesor cuando

expone los contenidos curriculares.

En la escuela “Loé Baby Gym” nos enfrentamos ante una situación en la cual, los

profesores siguen sólo un método de enseñanza, se paran delante de sus alumnos

sin hacerles participar mucho y donde transmiten conocimientos de manera repetitiva

cuando finalmente, ese aprendizaje no tuvo ningún significado para el alumno y

después seguramente se olvidará su contenido. Los alumnos están deseosos de vivir

la enseñanza de manera distinta, donde ellos sean los personajes principales del

aprendizaje y donde ellos mismos, puedan construirlo.

Con base en todo esto, es que para empezar, la tesista toma la conciencia de que

se debe mejorar la práctica docente, favoreciendo un aprendizaje significativo en los

alumnos usando como base didáctica, los Mapas Conceptuales.

Page 56: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

CAPÍTULO 3. PROPONIENDO SOLUCIONES A LA PROBLEMÁTICA

3.1 NOMBRE DE LA PROPUESTA

JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

3.2 JUSTIFICANDO EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE

LA PROPUESTA EN ÁMBITO EDUCATIVO

En la etapa preescolar (3 a 6 años) el niño posee ya varios esquemas mentales:

(representaciones mentales según Piaget, 1981) dentro de ellos: la permanencia del

objeto (el objeto existe independiente de que el sujeto lo perciba), el esquema de

conservación (la distribución espacial de los elementos es independiente del

concepto de cantidad); el esquema de reversibilidad (presencia del proceso que

evidencia la relación entre la causa y el efecto). En la etapa preescolar también se

evidencia la adquisición del lenguaje como proceso que facilita la representación de

conceptos y la integración de diversos puntos de vista como escenario de

construcción conceptual.

En la elaboración de conceptos, como representaciones mentales de eventos y de

objetos que puedan ser designados a partir de símbolos, el niño se ejercita en la

construcción de categorías, utilizando los procesos lógicos de la clasificación y de la

seriación a través de la manipulación de los objetos y el movimiento. Por ello, ningún

aprendizaje es posible si no se respetan las experiencias previamente conocidas por

el aprendiz.

Page 57: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

48

La clasificación es definida como la pertenencia del objeto a una clase, de la que se

desprende la construcción de subclases. Ello es producto de la creación de

relaciones por semejanzas y diferencias. Luego, al interior de las agrupaciones se

aplican criterios de ordenamiento, definidos como seriaciones.

3.3 ¿QUIÉNES SON LOS BENEFICIAROS DE LA PROPUESTA?

Los alumnos de 2º grado de Preescolar de la Escuela “Loé Baby Gym”.

3.4 ¿CON QUÉ AUTORIZACIONES Y CÓMO SE VA A APLICAR LA

PROPUESTA?

Con la autorización de María Adriana Loé Serrano, Directora del plantel, “Loé Baby

Gym” la propuesta se aplicará a los alumnos por medio de actividades sugeridas por

la Educadora, esperando tener un buen resultado con base a la propuesta.

Para el desarrollo de la propuesta, está se aplicará dentro del horario de clases con

apoyo de recursos didácticos de acuerdo al tema de las actividades, los espacios

físicos que se ocuparán para realizarlas, son el aula y el patio exterior de la escuela.

Page 58: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

49

3.5 UN DISEÑO DE PROPUESTA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

Como diseño de propuesta es hacer un programa de actividades dividido en diez

sesiones que se impartirán en horario regular a los niños del grupo de 2º de

Preescolar de la escuela “Loé Baby Gym”, consta de los siguientes puntos:

� Título de la Propuesta

� No. de sesión

� Contenido a tratar

� Objetivo General

� Objetivo Particular

� No. total de sesiones

� Actividades

� Recursos de apoyo didácticos

� Campo Formativo

� Competencias

� Evaluación

� Bibliografía

Page 59: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

50

3.5.1 EL MAPA DE ACTIVIDADES PARA EL SALÓN DE CLASES

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 1

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LA CASA Y LA FAMILIA

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños comenten quiénes integran la familia y qué tipos de objetos, tiene la casa donde viven. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� La Educadora dará a los niños diferentes tipos de dibujos en donde ellos, crearán un mapa conceptual donde pondrán de acuerdo a sus conoci-mientos previos, las imágenes que se les entregará, como una casa, la familia, muebles de la casa, como utensilios que se ocupan en ella (ver figura 1)

� Hoja con óvalos � dibujos de casa, familia, muebles, utensilios. � pegamento

� Desarrollo

Personal y

Social

� Convivencia y participación tanto en el hogar.

� Los niños realizarán la actividad indicando como estaba conformada la casa y la familia

� Beatriz Quintanilla. “En Familia Naturaleza Derechos y Responsabilidades”. México, Ed. Porrúa, 2006. Págs.275.

Page 60: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 1

51

Page 61: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

52

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES.

No. SESIÓN: 2

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN EL CUERPO TENEMOS…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños construyan un mapa conceptual descubriendo lo que tienen en su cuerpo (cabeza, cuello, tronco, brazos y piernas) en la cabeza tenemos (cabello, ojos, orejas, nariz y boca). No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Se les da a los niños un mapa con el dibujo del cuerpo humano y la cabeza, con óvalos vacíos y las palabras enlace, para que ellos peguen el dibujo de acuerdo a la palabra enlace (ver figura 2)

� Dibujo de cuerpo humano � dibujo de cabeza, cuello, tronco, brazos, piernas, cabello, ojos, orejas, nariz y boca � pegamento

� Desarrollo

Personal y

Social

� Señalar e identificar las partes de su cuerpo

� Los niños elaboraran el mapa conceptual desarrollando sus conocimientos previos del cuerpo humano

� Erik Erickson. “Infancia y Sociedad”. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1983. Págs. 258.

Page 62: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

53

FIGURA 2

Page 63: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

54

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 3

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LOS MAMÍFEROS

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños clasifiquen animales con base a los dibujos, teniendo en cuenta las cualidades semejantes, pero sin ningún orden. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Los niños desprenden del cartel trocitos de lana, que sirven de conectores entre el tema y los objetos que consideran están relacionados con él y entre sí, para ir formando el mapa conceptual (ver figura 3)

� Cartel � trocitos de lana � dibujos de animales

� Pensamiento

Matemático

� Plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

� Los niños desarrollarán las clasificaciones apareciendo subclases, reforzando el concepto de inclusión de clases y se manifiesta el proceso de seriación por medio de la ordenación.

� Iván Sanderson. “El Mundo de la Naturaleza: Los Mamíferos”. España, Ed. Seix Barral, 1968. Págs. 312.

Page 64: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

55

FIGURA 3

Page 65: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

56

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 4

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LAS AVES

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños reconozcan las aves y sus características, para distinguirlas de las demás y tengan conciencia de la importancia que tienen los animales. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Se muestra las diferentes tipos de aves que existen, en lo cual ellos enlazan de acuerdo a la característica del ave, para formar un mapa conceptual (ver figura 4)

� Dibujo de un ave � dibujos de las partes de un ave � pegamento

� Exploración y

Conocimiento del

Mundo

� Tener conciencia acerca de la importancia que tienen los animales y las plantas

� Los niños efectúan el mapa conceptual haciendo conocimiento de las aves

� Jean Dorst. “La vida de las aves”. 2ª. ed. Barcelona, Ed. Destino, 1975. Págs. 797.

Page 66: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

57

FIGURA 4

Page 67: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

58

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 5

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños conozcan los diferentes tipos de medios de transporte. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Se pregunta a los niños que tipos de medios de transporte existen en su comunidad, con dibujos ellos enlazan con listón, cuales conocen, para así formar el mapa conceptual, previamente se les mostrará los tipos de transporte que existen; aéreos, terrestres y acuáticos (ver figura 5)

� Mapa conceptual con medios de transporte � dibujos de medios de transporte � listón � objetos como carros, autobús, barco, tren, moto, etc. �pegamento

� Desarrollo

Personal y

Social

� Conocer los medios de transporte que se emplean en su comunidad

� Los niños reconocen los medios de transporte que se utilizan en su comunidad

� http:// analuciaux3. galeon.com/contenidos.htm (consultado el 9 de Noviembre del 2011)

Page 68: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 5

59

Page 69: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

60

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 6

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN PRIMAVERA…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños por medio de los mapas conceptuales conozcan e identifiquen las estaciones del año, a través de imágenes relacionadas con sus conocimientos previos y al mismo tiempo construyan y se apropien de los mismos. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Preguntar a los niños ¿Saben cuándo es primavera? ¿Qué pasa en primavera? De ahí se muestra y explica que es lo que sucede, y las fechas importantes en esta estación del año (ver figura 6)

� Dibujo con óvalos vacios � dibujos de árboles, sol, animales �pegamento

� Exploración

y

Conocimiento

del Mundo

� Identificar las cuatro estaciones del año

� Los niños tienen el conocimiento de la primavera, por lo cual crean con éxito el mapa conceptual

� http://nea. educastur. princast.es/ repositorio/ RECURSO_ZIP/ 2_1_ibcmass_u08/ (consultado el 9 de Noviembre del 2011)

Page 70: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 6

61

Page 71: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

62

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 7

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN VERANO…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños por medio de los mapas conceptuales conozcan e identifiquen las estaciones del año, a través de imágenes relacionadas con sus conocimientos previos y al mismo tiempo construyan y se apropien de los mismos. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Preguntar a los niños ¿Saben cuándo es verano? ¿A dónde van de vacaciones en verano? Los niños conforme a sus respuestas pondrán los dibujos haciendo un mapa conceptual de acuerdo a sus conocimientos previos, se les da una hoja para que vayan poniendo las actividades que realicen (ver figura 7)

� Dibujo con óvalos vacios � dibujos con imágenes de playa, helado, sol, ropa, árbol e insectos �pegamento

� Exploración y

Conocimiento

del Mundo

� Identificar las cuatro estaciones del año

� Los niños tienen el conocimiento de esta estación porque dicen que es cuando salen de vacaciones

� http://nea. educastur. princast.es/ repositorio/ RECURSO_ZIP/ 2_1_ibcmass_u08/ (consultado el 9 de Noviembre del 2011)

Page 72: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 7

63

Page 73: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

64

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 8

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN OTOÑO…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños por medio de los mapas conceptuales conozcan e identifiquen las estaciones del año, a través de imágenes relacionadas con sus conocimientos previos y al mismo tiempo construyan y se apropien de los mismos. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Preguntar a los niños ¿Saben cuándo es otoño? ¿Qué sucede en otoño? Los niños conforme a sus respuestas pondrán los dibujos haciendo un mapa conceptual de acuerdo a sus conoci-mientos previos, se les da un hoja para que vayan poniendo las actividades que realicen (ver figura 8)

� Dibujo con óvalos vacíos � dibujos con imágenes de árboles, ropa etc. � pegamento

� Exploración

y

Conocimiento

del Mundo

� Identificar las cuatro estaciones del año

� Los niños tienen el conocimiento de esta estación del año

� http://nea. educastur. princast.es/ repositorio/ RECURSO_ZIP/ 2_1_ibcmass_u08/ (consultado el 10 de Noviembre del 2011)

Page 74: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

65

FIGURA 8

Page 75: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

66

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 9

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EN INVIERNO…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños por medio de los mapas conceptuales conozcan e identifiquen las estaciones del año, a través de imágenes relacionadas con sus conocimientos previos y al mismo tiempo construyan y se apropien de los mismos. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Preguntar a los niños ¿Saben cuándo es invierno? ¿Qué pasa en invierno? Los niños conforme a sus respuestas pondrán los dibujos haciendo un mapa conceptual de acuerdo a sus conoci-mientos previos, se les da una hoja para que vayan poniendo las actividades que realicen (ver figura 9)

� Dibujo con óvalos vacíos � dibujos de árboles, ropa, etc. �pegamento

� Exploración y

Conocimiento

del Mundo

� Identificar las cuatro estaciones del año

� Los niños tienen el conocimiento del invierno, por lo cual realizan con éxito el mapa conceptual

� http://nea. educastur. princast.es/ repositorio/ RECURSO_ZIP/ 2_1_ibcmass_u08/ (consultado el 9 de Noviembre del 2011)

Page 76: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 9

67

Page 77: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

68

TÍTULO DE LA PROPUESTA: JUGANDO A CONSTRUIR MAPAS CONCEPTUALES

No. SESIÓN: 10

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: EL AGUA SIRVE PARA…

OBJETIVO GENERAL: Fomentar el aprendizaje de los niños que cursan el 2º grado de Educación Preescolar a través del uso de Mapas Conceptuales. OBJETIVO PARTICULAR: Que los niños aprendan a saber ¿Cómo y para qué? se puede utilizar el agua. No. TOTAL DE SESIONES: 10

ACTIVIDAD RECURSOS CAMPO

FORMATIVO

COMPETENCIA EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

� Se muestra a los niños un recipiente con agua, se pregunta ¿Saben para que sirve el agua? ¿Dónde han visto agua? Con las respuestas de los niños, se les dará los dibujos para que ellos con las palabras enlace los coloquen en los óvalos vacios (ver figura 10)

� Recipiente con agua � dibujo con óvalos vacios � dibujos con imágenes de donde se utiliza el agua

� Exploración y

Conocimiento

del Mundo

� Conocer la importancia que tiene el agua, aire y tierra dentro de la naturaleza como elementos necesarios para la vida

� Los niños tienen el conocimiento del agua y se hace hincapié de que es muy útil para el ser humano por lo cual se debe de ocupar correctamente

� http:// centros3.pntic.mec.es/ cp.la.canal/ agua/agua.htm (consultado el 10 de Noviembre del 2011)

Page 78: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

FIGURA 10

69

Page 79: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

70

3.5.2 ¿MEDIANTE QUÉ ESTRATEGIA Y BAJO QUÉ MECANISMO DE

EVALUACIÓN OPERATIVO, SE LE DARÁ SEGUIMIENTO A LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA

PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA?

La metodología de trabajo implementada, se amplía con la participación de la

Educadora que se convierte en facilitadora del proceso de construcción de una

nueva configuración del mapa, de forma que lo aprendan a concebir como mapas no

terminados. Ello lo realiza a través de preguntas generadoras tales como: ¿Qué

estamos descubriendo con este mapa?

La evaluación para dar seguimiento a la propuesta, se hará por medio de la

observación y registro de datos por cada alumno en un Diario de Campo.

3.6 RESULTADOS E IMPACTOS QUE SE ESPERAN CON LA IMPLANTACIÓN

DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA

El alumno en Educación Preescolar percibe la realidad como un todo, de manera

global. Partiendo de esa globalidad que ellos entienden, podemos ir desgranando

conceptos que ya tienen adquiridos y añadir otros que se unan a ésos y que les

ayuden a completar o modificar sus esquemas mentales, haciendo así que el

aprendizaje, sea significativo.

Page 80: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

71

La utilización de mapas conceptuales en la Educación Preescolar con una estructura

simple, resulta muy atractivo para los alumnos de estas edades.

Como ya se mencionó anteriormente, para la elaboración de los mismos, se

utilizarán dibujos para representar los conceptos.

La utilización de los mapas no debe ser el único camino para facilitar la adquisición

de nuevos aprendizajes, siendo necesario utilizar otros tipos de actividades de

psicomotricidad, gráficas, de experimentación, manipulativas, etc, que igualmente

son necesarias.

Los resultados evidencian la presencia de las etapas del desarrollo de la estructura

cognitiva en la elaboración de los Mapas Conceptuales en niños en edad preescolar.

Se invita a profundizar esta evidencia en futuras investigaciones.

Page 81: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

72

CONCLUSIONES

Como consecuencia de la revisión y análisis de los materiales reunidos para elaborar

esta Investigación Documental, se llegó a las siguientes conclusiones:

► Los mapas conceptuales tienen como finalidad hacer que los aprendizajes sean

significativos y que los niños sean artífices de esa construcción de nuevos

aprendizajes. Con ellos se pretende establecer relaciones significativas entre los

conceptos en forma de proposiciones. En Educación Preescolar se utiliza la forma

más simple de mapa conceptual en la que relacionamos dos ó tres conceptos a

través de palabras enlace. En estos niveles se hace con el apoyo de los dibujos en

lugar texto escrito.

► Por otra parte con el uso de mapas conceptuales se pretende favorecer el trabajo

cooperativo entre niños y el maestro. También integrar la información en un todo,

estableciendo relaciones y ayudando a organizar el pensamiento de los niños.

El trabajo con mapas conceptuales se puede llevar a cabo en el 2º grado de

Educación Preescolar, a partir de los tres años, siendo a esta edad mucho más

simple.

► Los mapas conceptuales en estos niveles deben ser jerárquicos, es decir, ir de lo

general a lo específico, debemos establecer unos conceptos más amplios o

generales que ocupan la parte superior de la estructura y que éstos engloben a otros

más específicos, que se sitúan en un nivel inferior. Así mismo deben ser claros y

simples, mostrando fácilmente las relaciones entre los conceptos. También deben

ser atractivos a la vista para que el niño lo memorice con más facilidad. Los

conceptos se representan mediante dibujos.

Page 82: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

73

► Concretando podemos decir que las ventajas del uso de mapas conceptuales en

Educación Preescolar, son:

* Permite el aprendizaje significativo.

* A través de ellos tiene lugar un aprendizaje activo, en el que el niño/a participa.

* Es atractivo para estas edades, teniendo en cuenta que se hacen con dibujos.

* Permite al niño/a conocer lo que ya sabe sobre un concepto y le permite integrar

nueva información sobre el mismo.

* Van de lo general a lo concreto, al igual que el pensamiento infantil.

*Permiten el trabajo manipulativo, el cual es básico en esta etapa para una mejor

adquisición de los aprendizajes.

* Fomenta el aprendizaje cooperativo, ya que todos los niños aportan sus

conocimientos respecto a un determinado concepto.

* Queda recogido de manera gráfica, por lo que siempre se puede recurrir a ellos

cuando se necesite; para introducir otros conceptos, repasarlos...etc.

Page 83: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

74

BIBLIOGRAFÍA

� AMOS COMENIO, Juan. Didáctica Magna. 19ª.ed. México, Ed. Porrúa, 2010.

� CRUZ RUÍZ, Sergio. et.al.” Mapas Mentales”. México, Ed. Euroméxico, 2004.

� DÁVILA, Sergio, y MARTÍNEZ, Guillermo. Curso Taller Mapas Conceptuales en

busca del aprendizaje significativo. URL: http://umarista.edu.mx/sanluis/lectumc.htm,

Universidad Marista, 2000.

� DELGADO, Elisa. Planteamiento Didáctico en la Educación Preescolar. Costa

Rica, Ed. Universidad Estatal a Distancia. 2007.

� DORST, Jean. “La vida de las aves”. 2ª. ed. Barcelona, Ed. Destino, 1975. 797 P.

� ERICKSON, Erik. Infancia y Sociedad. Buenos Aires, Ed. Paidós, 1983.

� MORENO SÁNCHEZ, Eva. Curso de Formación y Actualización Profesional para

el Personal Docente en Educación Preescolar. México, SEP, 2004.

� ONTORIA, Antonio.et.al. Mapas Conceptuales: Una Técnica para Aprender. 13ª.

ed. España, Ed. Narcea.2006. 326 P.

� QUINTANILLA, Beatriz. En Familia Naturaleza Derechos y Responsabilidades.

México, Ed. Porrúa, 2006. 275 P.

� SANDERSON, Iván. El Mundo de la Naturaleza: Los Mamíferos. España, Ed.

Seix Barral, 1968. 312 P.

� SEP. Programa de Educación Preescolar 2004. México, 2004. 134 P.

Page 84: Los mapas conceptuales como herramienta didáctica en la …200.23.113.51/pdf/28521.pdf · 2016. 2. 18. · Se presentan de manera general los elementos teóricos y metodológicos

75

REFERENCIAS DE INTERNET

http://analuciaux3.galeon.com/contenidos.htm.(consultado el 9 de Noviembre del 2011) http://centros3.pntic.mec.es/cp.la.canal/agua/agua.htm.(consultado el 10 de Noviembre del 2011) http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-082.pdf. (consultado el 30 de Octubre del 2011) http://definicion.de/mapa-conceptual/. (consultado el 10 de Octubre del 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico. (consultado el 30 de Agosto del 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/MC3A9xico,_D._F. (consultado el 30 de Agosto del 2011) http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xico,_D._F.#Din.C3.A1mica_de_la_ poblaci.C3.B3n. (consultado el 31 de Agosto del 2011) http://es.wikipedia.org/wiki/Iztapalapa. (consultado el 6 de Septiembre del 2011)

http://es.scribd.com/doc/476/IZTAPALAPA. (consultado el 6 de Septiembre del 2011) http://es.wikipedia.org/wiki/David_Ausubel. (consultado el 13 de Octubre del 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual. (consultado el 17 de Octubre del 2011)

http://es.wikipedia.org/wiki/Did%C3%A1ctica. (consultado el 30 de Octubre del 2011)

http://html.rincondelvago.com/educacion_2.html. (consultado el 3 de Noviembre del 2011) http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/2_1_ibcmass_u08/ (consultado el 9 de Noviembre del 2011) http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Didactic/Mapas.htm. (consultado el 20 de Octubre del 2011) http://www2.elkarrekin.org/web/kmelkarlanean/apartados/apartado0/7tipos.htm. (consultado el 25 de Octubre del 2011) http://www.uhu.es/cine.educacion/figuraspedagogia/0_montessori.htm. (consultado el 7 de Noviembre del 2011)