los llanos occidentales

10
Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure, Barinas y Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. Los llanos bajos Se presentan por debajo de la cota de los 100 metros de altura y se extienden por amplias zonas, principalmente, del estado Apure. Es una llanura inundable, donde los ríos se subdividen en numerosos cauces paralelos entre sí, con un trazado inestable, caracterizado por los numerosos meandros,diques naturales o calcetas, cauces abandonados y lagos en herradura. En los llanos bajos occidentales se presentan los campos de dunas más extensos de Venezuela. Estas dunas arenosas o médanos son alargadas y paralelas entre sí, con la dirección de los vientos dominantes del noreste y actúan modificando temporalmente el curso de los ríos. Los ríos de los llanos bajos tienen una dirección de oeste a este. Los llanos bajos tienen una población escasa e igualmente la vías de comunicación son escasas y precarias la actividad económica más importante es la ganadería extensiva. Los hatos de esta área son propiedades de gran extensión, pero la densidad del ganado por hectárea es muy baja. Los llanos altos Corresponden al área del piedemonte andino-llanero. Los llanos altos representan un área muy rica desde el punto de vista agrícola. Los suelos son profundos y fértiles, el drenaje es adecuado y existen muy buenas posibilidades de riego para extensas zonas. La progresiva sustitución de algunos cultivos por otros de mayor rendimiento, así como el aumento del área cultivada, irán dando origen a un incremento de la riqueza agrícola de esta área. La explotación petrolera tiene cierta importancia. I. Estado Barinas . RELIEVE: El relieve del estado está comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montañas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos. Entre las montañas mencionaremos los páramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el

Upload: efrain-alejandro-leal-flores

Post on 23-Nov-2015

27 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los llanos occidentales, que corresponden a los estados Apure,Barinasy Portuguesa y se dividen en llanos bajos y altos. Los llanos bajos

Se presentan por debajo de la cota de los 100 metros de altura y se extienden por amplias zonas, principalmente, del estado Apure. Es una llanura inundable, donde los ros se subdividen en numerosos cauces paralelos entre s, con un trazado inestable, caracterizado por los numerosos meandros,diques naturales o calcetas, cauces abandonados y lagos en herradura.

En los llanos bajos occidentales se presentan los campos de dunas ms extensos de Venezuela. Estas dunas arenosas o mdanos son alargadas y paralelas entre s, con la direccin de los vientos dominantes del noreste y actan modificando temporalmente el curso de los ros. Los ros de los llanos bajos tienen una direccin de oeste a este.

Los llanos bajos tienen una poblacin escasa e igualmente la vas de comunicacin son escasas y precarias la actividad econmica ms importante es la ganadera extensiva. Los hatos de esta rea son propiedades de gran extensin, pero la densidad del ganado por hectrea es muy baja.

Los llanos altos

Corresponden al rea del piedemonte andino-llanero. Los llanos altos representan un rea muy rica desde el punto de vista agrcola. Los suelos son profundos y frtiles, el drenaje es adecuado y existen muy buenas posibilidades de riego para extensas zonas. La progresiva sustitucin de algunos cultivos por otros de mayor rendimiento, as como el aumento del rea cultivada, irn dando origen a un incremento de la riqueza agrcola de esta rea. La explotacin petrolera tiene cierta importancia.I. Estado Barinas.RELIEVE:

El relieve del estado est comprendido, dependiendo de su altura sobre el nivel del mar en cuatro zonas: Montaas, Colinas, Llanos altos y Llanos bajos.

Entre las montaas mencionaremos los pramos de Calderas con 3900 m.; Don Pedro, con 3790 m. y de Bartolo, con 3430 m.; Guirigay con 3860 m. y el Pico de Masparro con sus 3370 m.

Las colinas o piedemonte, es la zona ms frtil del estado y donde reside la mayora de la poblacin. Debido a la inclinacin donde estn situadas, estas tierras nunca llegan a anegarse cuando las crecidas de los ros y por lo tanto son ms aptas para la agricultura.

Los llanosbajos estn ubicados a menos de 100 m., por lo que pasan la mayor parte del ao bajo las aguas de los ros que abundan en la regin.

Es predominantemente plano, aunque presenta una zona de transicin en su extremo occidental que se define a partir de las estribaciones de la cordillera y Al norte del estado se encuentra la sierra de Santo Domingo con 4.700 mts de altitud. La zona de transicin ocupa una franja estrecha paralela al cordn montaoso. Los altos Llanos centrales se extienden a su vez en el mismo sentido que la zona anterior y comprende la mayor parte de la cuenca Barinas-Apure.

HIDROGRAFA

Con respecto a la hidrografa, en el estado Barinas convergen una gran cantidad de ros que nacen en la Cordillera de los Andes, tales como: Santo Domingo, Bocon, Masparro, Curbat, Calderas, Pagey, Capitanejo, Acequia, Socopo, Santa Brbara, Caparo, Doradas y Uribante; los cuales drenan sus aguas hacia el ro Apure, principal colector de la zona.

La gran abundancia hdrica en calidad y cantidad determinan la posibilidad de aprovechamiento de este recurso para la generacin de hidroelectricidad, riego y control de inundaciones. El escurrimiento superficial presenta un volumen medio anual cercano a los 18 000 millones de m3, que representan el 17% del volumen total escurrido en la margen izquierda del ro Orinoco. En la actualidad este potencial se aprovecha a travs de la construccin del sistema hidroelctrico del ro Masparro y los sistemas de riego de los ros Santo Domingo y Bocon, los cuales estn siendoutilizados muypor debajo de su capacidad; estas aguas abastecen en un 85% a los centros poblados ms importantes de la entidad. Adems, en el estado se encuentran acuferos, extensos y continuos en aluviones, siendo los ms importantes de la nacin, alcanzan un total de aproximadamente 6 500 millones de m3.

Por su caudal en el ri Acequias se practica el rafting, calificado como 3 en una escala que hasta 5 y el Siniguis, un descenso de 3 a 4 horas en este rio de clase 4+. El color esmeralda de sus aguas, sus continuos rpidos y una exuberante vegetacin, lo convierten en el mejor rio para hacer rafting en Venezuela. Los meses entre junio y diciembre son los mejores para practicarlo ya que coinciden con la temporada de lluvias. En la poca seca, se ofrecen Kayak, river banana (Trimaran) y tubing.

Adems la aventura en los Llanos de Barinas incluye paseos nocturnos de navegacin fluvial para observacin de fauna, tambin se pueden realizar pesca de piraa, cabalgatas en la sabana y deportes extremos. Para los amantes de la bicicleta montaera, el pie de monte barines ofrece rutas fantsticas atravesando bosques tropicales, riachuelos y quebradas, colinas, planicies, puentes colgantes.

CLIMA

Temperatura Mxima mensual: 35.9 CTemperatura Mnima mensual: 22.9 CTemperatura Media mensual: 29.8 CPrecipitacin Total mensual: 0 mm.Media de Velocidad del Viento mensual: 8.61 Km. /hRfagas Mximas de viento mensual: 0 Km. /h

Domina el clima tropical lluvioso de sabana y estacin seca. En la franjapiedemontaa se dan excelentes condiciones climticas para el poblamiento humano, siendo la zona de mayor j concentracin demogrfica y de mejores rendimientos agropecuarios; estas condiciones climticas se expresan en la ciudad de Barinas, en cuyo observatorio a 204 m. de altitud, se registra un promedio anual de temperatura de 26,40 y una precipitacin de 1.786 mm. anuales. En los Llanos Altos Occidentales y en el sector ms occidental de la franja piedemontana andina-llanera el clima tropical de sabana con temperaturas medias superiores a 270 es ms hmedo, con precipitaciones anuales entre 2.000 a 2.400 mm., particularmente en las cuencas altas de los ros Canagu, Socopo, Caparo y Uribante, con precipitaciones medias anuales entre 2.400 a 2.800 mm., lo que se expresa en altos y frondosos bosques semideciduos, que forman los otrora grandes bosques de Ticoporo y Caparo. A lo largo de las riberas de los ros que atraviesan las sabanas se forman densos bosques de galera. Hay una disminucin global de las precipitaciones hacia los Llanos Bajos con promedios anuales de 1.600 mts.

SUELOS

La cadena secundaria andina presenta la particularidad de los pisos trmicos o climticos que ascienden desde los ms clidos, pasando por los templados y fros, hasta llegar al pramo cuando se superan los 3.800 mts. A su vez la llanura aluviones estuvo ocupada por el mar que al retirarse, en el perodo terciario, por la elevacin de los Andes dej un subsuelo rico en sedimentos marinos. Posteriormente se acumul material de origen fluvial y elico.VEGETACIN

Segn la clasificacin de Holdridge, la vegetacin corresponde a: bosque seco tropical y bosque hmedo tropical, contando con formaciones vegetales de: bosque, bosque de galeria, sabana, matorral y pramo. Los rboles ms frecuentes son caoba, cedro, charo, chupn, drago, jobo, mijao, pardillo, samn y saqui saqui..La vegetacin resultante es variada, aunque predomina la sabana en la mayor parte de Barinas, con pastizales altos que alternan con pequeos bosques ridos. La amplia llanura est drenada por ros que nacen en su mayor parte en los Andes venezolanos y fluyen directa o indirectamente al Apure, afluente del Orinoco.

FAUNA

En caos, esteros y ros pueden observarse diversas especies de aves de hermosos colores y plumajes, podemos encontrar el gaviln, primito, guacharaca, perdiz montaera, paloma sabanera, pato silbador y una gran variedad de garzas. Pero principalmente destacan: oso hormiguero, cunaguaro, bquiro, picure, chiguire. La baba es importante y la podemos encontrar en los habitas acuticos. El morrocoy sabanero es la tortuga ms resaltante. Entre los lagartos cabe mencionar: mato real, lisa e iguana y de los anfibios, la rana platanera.

ECONOMA

La economa del estado estuvo dominada durante mucho tiempo por la agricultura del tabaco y el cacao, productos estos que se exportaban. El tabaco de Barinas fue tan conocido en el viejo continente, que primero se conoci el nombre de Barinas que el de Venezuela; pero la Guerra Federal y el paludismo, provocaron que su poblacin migrara haciaotras regiones.

El estado resurge con la aparicin del petrleo. Adems es considerado hoy como uno de los ms pujantes polos de desarrollo agropecuario del pas, aprovechando sus inmensas sabanas de pastos naturales y suelos con decidida vocacin agrcola y forestal.

En la actualidad su economa se basa, en parte, en la agricultura y en la ganadera, con un nmero elevado de cabezas de ganado, que la colocan entre los estados de mayor produccin del pas. La ganadera, adems, provee productos derivados de la actividad agroindustrial (leche, queso, mantequilla, cuero, pieles).II. ESTADO PORTUGUESARELIEVE, HIDROGRAFA Y CLIMA

Portuguesa forma parte de dos zonas geogrficas distintas: la montaa y los Llanos. La primera se extiende por el norte del estado, con sistemas orogrficos tales como el ramal del Rosario y el pramo del Rosario (3125 m), y la sierra de Portuguesa, en la que destaca el Alto de Guayaba. Hacia el noroeste, el estado est cerrado por las estribaciones de los Andes, con montaas como el cerro Peona. Los Llanos, por su parte, se abren desde el piedemonte andino, donde se transforman en el paisaje llano caracterstico del centro de Venezuela.El clima es caluroso, excepto en la zona montaosa, donde es ms fresco a medida que se gana altura. Las lluvias son de tipo estacional y alternan los periodos hmedos con los de extrema sequa en la zona llana, mientras que en el sistema andino son ms abundantes. Hay densas selvas en el piedemonte, bosques de galera a lo largo de los cursos fluviales y pastos de gramneas en los Llanos. La red hidrogrfica del estado tributa en el Orinoco. Sus ros se caracterizan por presentar cauces poco profundos y un movimiento lento de las aguas debido a la poqusima pendiente del suelo en la zona llanera. Sus cursos son estacionales. As, en la poca lluviosa tienden a originar inundaciones, mientras que en la poca seca sus cauces prcticamente se quedan sin agua. Entre los principales cursos fluviales destacan el Guanare, el Acarigua y el Portuguesa.FLORA Y FAUNALa vegetacin dominante es la sabana, pero tambin se encuentran bosques de galera a lo largo de las curvas fluviales, y densas selvas en el piedemonte andino. All abundan las maderas finas que constituyen una importante fuente de riqueza, representadas por el chaparro, caoba, salvio, eucalipto, tecas y pinos.La fauna est representada por: osos Frontinos, jaguares, (ambas especies en riesgo de extincin), cachicamos, lapas, rabipelados, monos araguatos, venados, cunaguaros, pumas y osos meleros. Hay aves como el pauj copete de piedra, tucusitos, cristofu y cardenalitos. Se encuentra una de las mariposas ms grandes del mundo: la Thysania Agripina, con 30.5 cm de envergadura alar.

ACTIVIDADES ECONMICASEn el estado portuguesa se han consolidado varias sub-regiones agrcolas que lo han convertido en el mayor productor en el pas en diversos productos. Ello se ha visto favorecido por la calidad de los suelos ventajosas condiciones ambientales extensin de la roturacin por movimientos de colonizacin dirigida, infraestructura de riego y red caminera. En los frtiles suelos del piedemonte y del Alto Llano Occidental se ha desarrollado una agricultura mecanizada y tecnificada, destacando 93.000 hectreas sembradas de arroz, 62.000 hectreas sembradas de maz, 43.000 hectreas sembradas de caa de azcar, con otras vastas superficies destinadas al sorgo, ajonjol, algodn y tabaco. En las tierras altas de Biscucuy y otras valles andinos se destinan 35.500 hectreas a plantacin de caf.Continua el rpidodesarrollo agrcola que se inicio en la dcada de 1950 con la Unidad Agrcola de Turen que se extendi a otras zonas en aos posteriores. Las zonas del proyecto turen siguen amplindose en varias fases, con saneamientos de tierras y construccin de drenajes. As mismo la frontera agrcola se beneficiar con la habilitacin del proyecto Guanare-Embalse Bocon-Tucupido.En las principales ciudades se desenvuelve la agroindustria, con plantas de procesamiento de arroz, usinas de aceite, centrales azucareros, en especial en Acarigua. Simultneamente se ha consolidado una gran fbrica de pastas alimenticias en Guanare. En las zonas bajas destaca una amplia zona de ganadera extensiva, destacando la establecida zona de influencia de Guanarito. La actividad forestal se expresa en numerosos aserraderos e industrias derivadas de la madera y del mueble.Van tomando importancia las actividades culturales y econmicas derivadas de peregrinaciones religiosas al santuario de la Virgen de Coromoto en Guanare. As mismo tienen irradiacin regional las actividades de enseanza universitaria emplazadas en las ciudades de Guanare, Araure y Acarigua. Se fomentan las actividades tursticas y recreacionales.

III. ESTADO APURERELIEVE

Es plano casi totalmente, con extensas llanuras que van desde la confluencia de los rosApure, Arauca y Capanaparo con elOrinoco, hasta las estribaciones de losAndes. Con pocos accidentes de terreno, las oscilaciones de altitud fluctan entre los 40y los 200 metros sobre el nivel del mar. Los llanos apureos presentan algunos hechos fisiogrficos importantes, generados por el tipo de suelo, clima y su patrn hidrogrfico; sobresalen entre ellos las zonas de mdanos, planicies deltaicas y unidades tales como bajos, bancos y esteros, muy proclives a las inundaciones durante el perodo de lluvias. Adems en el occidente del territorio se hallan el piedemonte y montaas con alturas mayores a los 3000 metros, en una porcin de laCordillera Oriental Andinaque limita con elEstado Tchira.

HIDROGRAFA

El estado est surcado por numerosos ros de gran longitud y anchura, todos los cuales son parte de la cuenca del Orinoco. El Apure, el ms importante de ellos, es asimismo el principal afluente venezolano del Orinoco desde su margen izquierda, y el segundo ms largo del pas: recorre unos 1000 km entre su nacimiento y su desembocadura. Todas las tierras del sur del estado constituyen una zona donde los caos, los brazos, los ros, las lagunas y los pantanos complican extraordinariamente la hidrografa. Apure cuenta con un manto fretico muy caudaloso que surte de agua potable a las ciudades y otras poblaciones, y hace unas dcadas se crearon algunas redes de mdulos que permitan almacenar el recurso para darle uso en el perodo de sequa.

Los ros ms importantes del estado son: el Apure que le da nombre al estado; el Arauca, de ms de 700 km de longitud, que nace en Colombia (forma frontera comn entre los dos pases durante un trecho) y se une al Apure mediante variosbrazos y caos antes de desembocar en el Orinoco; el Cao Orichuna de unos 500 km de longitud; el Capanaparo, el Cinaruco, el Cunaviche, el Matiyure y el Meta. El curso alto del ro Apure est formado por el Uribante y el Sarare cuyas partes bajas se encuentran ya en el estado Apure.

ElRo Apure: est conformado por la confluencia delro Sararey elro Uribanteen las coordenadas geogrficas7 40' 0.00" Norte -64 53' 60.00" Oesteen los Andes colombianos. Entra a Venezuela cerca deSan Cristbal,estado Tchiray fluye hacia el este a travs delos llanosvenezolanos hasta el Orinoco. Su rea de drenado por lo tanto incluye la cada de los Andes colombianos y venezolanos.

El Apure fluye primariamente a travs delestado Apure, incluyendo la ciudad deSan Fernando, antes de llegar alOrinocoa travs de 6 bocas en elro Cabruta,estado Gurico, frente aCaicara,estado Bolvar, en las coordenadas7 40 0 N,64 54 W O. El apure tiene 820 kilmetros de largo desde el Uribante-Sarare hasta la confluencia del Orinoco. Es navegable por unas 500 millas antes delOrinoco, donde tiene un curso pantanoso a travs de los llanos, a pesar de unos rpidos alrededor de su milla 110.

Desde el norte, sus principales tributarios son elro Caparo, elPortuguesa y elro Gurico. Elro Caucaguaes el nico tributario desde el sur.

Debido a lo plano del terreno, su caudal se mezcla en el sur con el delro Araucacreando extensas zonas que se inundan anualmente.

CLIMA

Es dominante el clido clima tropicallluvioso de sabana y rigurosa estacin seca. La temperatura es alta, con un promedio cercano a los 26 C, y el nivel de precipitaciones flucta entre los 1.200 y los 2.000 mm anuales.

En su capital San Fernando de Apure, se experimenta una temperatura media anual de 25,6 C que n aos clidos llega 27,8, junto a una pluviosidad de 1.258 mm, mientras qu en Guasdualito con temperaturas bastante similares se registra precipitaciones mayores que alcanzan a 1.846 mm anuales

SUELOS

Los suelos predominantes en el estado son: ultisols, suelos bastante evolucionados, con acumulacin de arcilla en el perfil, cidos y de baja saturacin de bases y nutrientes. Estos suelos estn saturados de agua por largos perodos hmedos a que son sometidos durante gran parte del ao, asimismo estn influenciados por la larga estacin seca, lo que dificulta su aprovechamiento para el uso agrcola; entisols, caracterizados por ser formaciones edficas de reciente data, muy arenosos y delgados; y oxisols, que son estratos antiguos, con extremo grado de meteorizacin y muy baja reserva de bases. Su ocurrencia principal es en las terrazas o planicies aluviales de mayor edad y en superficies desarrolladas rocas in situ.

Varan en calidad y textura segn la antigedad y el drenaje, elementos que influencian la naturaleza de la mezcla. De la misma forma es relevante la exposicin a condiciones climticas muy hmedas o algo ms secas. El resultado es desigual, de modo que los suelos se distribuyen de la manera siguiente: en las zonas de mdanos,son cidos y bajos en nutrientes; en sectores de llanuras constantemente inundados, son de mediana calidad y fertilidad deficiente; en los bancos registran buen drenaje y texturas medias; y en el noreste (hacia Biruaca) ostentan un extraordinario poder agrcola.

VEGETACIN

Predomina la vegetacin de sabana, intercalada con bosques de galera en las mrgenes de los ros, y al oeste destaca la selva nublada de San Camilo.

El potencial forestal est representado en una superficie cubierta de bosques de 9,2% del total estadal, cumpliendo funcin tanto productora como protectora. El bosque productor se encuentra en las reas Bajo Rgimen de Administracin Especial: Reserva Forestal de San Camilo y Lotes Boscosos, adems de existir recursos forestales de inters comercial en ejidos, baldos y tierras del IAN, cubriendo en su totalidad los bosques productores el 5,3% de la superficie estadal. Los recursos forestales con fines protectores se localizan bsicamente en el Parque Nacional El Tam as como en los diversos bosques de galera de los diferentes ros y caos que atraviesan el estado. Es importante resear que tanto los bosques productores como protectores han estado fuertemente intervenidos en funcin de la expansin de la frontera agrcola. El potencial agrcola de Apure es bajo, debido a las condiciones del drenaje: exceso de agua que afecta el crecimiento vegetal, la mecanizacin del laboreo del terreno, los rendimientos de cultivos comunes, con excepcin del arroz y ciertos pastos naturales. Adems de la bajafertilidad: escasez de nutrientes y excesiva acidez, lo que origina bajo rendimiento de cultivos comunes.

FAUNALa fauna silvestre del estado es abundante y diversa, localizada en gran medida en los bosques de galera de los principales cursos de agua, as como en los caos y lagunas permanentes ubicadas a lo largo de la entidad. Entre los mamferos se pueden citar: chigire, venado caramerudo, oso palmero, tonina y cachicamo sabanero. Las aves que destacan son garzn soldado, garza paleta, gabn, pato guirir pico rosado y gaviln colorado. Los reptiles como baba, culebra de agua, galpago, tortuga arrau y caimn del Orinoco son los ms destacados y entre los anfibios, el ms frecuente es la rana saltadora. No obstante, la extensa poblacin faunstica ha confrontado serios problemas para su conservacin como han sido: talas, quemas y deforestaciones que originan la disminucin del hbitat boscoso y la cacera indiscriminada de especies como el chigire y el babo.

La compleja red hdrica, con una gran cantidad de ros y caos, adems de una extensa rea inundada estacionalmente, constituye un importante reservorio de fauna, donde puede desarrollarse la pesca y practicarse la piscicultura. La variedad de la fauna de ros y lagunas del Llano apureo presenta un potencial estimado en 9 259 TM, siendo las especies comerciales ms importantes: bagre, bocachico, bocona, cachama, coporo, curvinata y palometa. Cabe destacar que la pesca continental ha constituido, en los llanos, una actividad marginal debido a la carencia deincentivos y polticas de apoyo que han conducido a una subutilizacin del recurso.