los llanos de venezuela

Download Los llanos de Venezuela

If you can't read please download the document

Upload: david-eduardo-hernandez

Post on 29-Jun-2015

1.430 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Los llanos de Venezuela son un extenso sistema de praderas, bosques y sabanas inundables de gran importancia econmica y biolgica que cubre gran parte o la totalidad de los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes, Gurico, Anzotegui y Monagas de Venezuela. Forma parte del sistema de sabanas sudamericano, que en total cubre unos 269 millones de hectreas, la mayora de estas en Cerrados, Brasil (76%), y el resto compartida entre Los Llanos de Venezuela (11%, 28 millones de hectreas) y los Llanos Orientales de Colombia (6%, 16-17 millones de hectreas)(1)(2) La Estrategia Nacional sobre Diversidad Biolgica del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales y la Oficina Nacional de Diversidad Biolgica definen a esta zona como la biorregin de los Llanos, una de las diez biorregiones ecolgicas en las que se divide al pas. El gobierno nacional tambin ha incluido a los llanos entre las nueve Regiones polticoadministrativas de Venezuela, aunque slo comprende a los estados Gurico y Apure (menos el Municipio Pez) Estn localizados en una depresin mayormente cubierta por vegetacin de sabana, y que limita al oeste con Colombia, al sur con el Macizo Guayans, y al norte con laCordillera de la Costa. A pesar de estar separados polticamente de los Llanos Orientales de Colombia, junto con ellos forma una sola regin ecolgica, los llanos de Orinoquia (latitud 3 10 N y longitud 62 a 74 W). En total, la regin de los llanos cubre 31.2% de la superficie total de Venezuela, y se extienden en una extensa franja curva y alargada en direccin noreste desde la frontera con Colombia, a lo largo del curso del ro Orinoco y casi llega hasta el Ocano Atlntico. Toda la regin esta sujeta a dos estaciones climticas contrastantes. El invierno, en el cual caen torrenciales aguaceros que inundan gran parte de la sabana, y el verano, el cual produce una larga sequa que incluso causa incendios.(3)

Origen y caractersticasGeolgicamente los llanos son una regin joven, quizs de menos de 10.000 aos. Se desarroll en un geosinclinal entre el Macizo Guayans y el

Altiplano de los Andes que con el tiempo se llen con sedimentos provenientes de la erosin de los Andes y la Cordillera de la Costa, y los sedimentos dejados por el mar que alguna vez lo cubri y que se retir al elevarse el Norte montaoso durante el Terciario. A partir de entonces, experiment una serie de subsidencias (movimiento de la superficie de la tierra hacia abajo), crendose un panorama formado mayormente de planos aluviales. (4)(5)(6)(7) Existen diversas reas topogrficas en los Llanos, pero en general el perfil es plano con una inclinacin de menos de 1% hacia el Este. Sus suelos son cidos y pobres, cubiertos de gramneas de escaso valor nutritivo. Sin embargo, algunas reas con suelos ms ricos poseen pedazos relativamente extensos de bosques. En los llanos se producen incendios naturalmente, como se evidencia de las muchas especies de plantas que se han adaptado para resistir e inclusive depender de los incendios para su ciclo de vida. Varias especies del gnero Trachypogon, Andropogon, y Axonopus pueden regenerarse rpidamente tras un incendio y constituyen una importante fuente alimenticia para los herbvoros. Los rancheros o llaneros, frecuentemente queman sus propiedades para inducir el recrecimiento de estas plantas y alimentar a su ganado, aunque tambin lo queman para facilitar la caza de especies locales. La temperatura media anual de los llanos bajos es de 26.6 C, con una fluctuacin media diaria de 9.5 C y una fluctuacin anual de 3 C. La precipitacin vara de entre 1000 Mm. en el Este y tanto como 2000 Mm. en el ro Guaviare, con 90% de la lluvia cayendo entre abril y noviembre. Entre enero y abriles la estacin seca o verano, en la cual los cuerpos de agua se achican o desaparecen por completo, quedando agua solo en esteros o lagunas. En esta poca los ros ms pequeos dejan de fluir, haciendo que la fauna dependa en las partes ms profundas para sobrevivir. De julio a octubre, existe una estacin de lluvias que inunda la sabana. Los dos meses entre cada estacin se considera de transicin.

Hidrografia

Ferri sobre el ro Meta entre Puerto Ayacucho y San Fernando de Apure.

La red hidrogrfica de los llanos es extensa debido a la cantidad de ros que drenan hacia el ro Apure uOrinoco desde los Andes y la Cordillera de la Costa. El ms importante de todos ellos es el ro Apure, que se alimenta de los ros Meta, Cinaruco, Capanaparo, Arauca y Arichuna. Tambin drenan al Apure los ros Uribante, Sarare, Caparo, Suripa, Ticoporo, Canagu, Masparro ,Santo Domingo, Portuguesa y Gurico. En el este, donde los ros se hacen menos caudalosos como en el caso del Guariquito, Manapire, Zuata, Pao y Caris, y en los casos del Unare, Never, Manzanaresy Aragua, desembocan hacia el mar Caribe. En el caso de los ros Morichal Largo, Uraca, San Juan y Guanipa, en ves de alimentar al ro Orinoco, su curso los lleva a desembocar directamente en el Delta.

DivisionesLos llanos se dividen en tres sub-regiones naturales principales:

Los llanos occidentales (estados Apure, Barinas y Portuguesa). Los llanos centrales (estados Cojedes y Gurico). Los llanos orientales (estados Anzotegui y Monagas).

Estos a su vez de subdividen en bajos o altos dependiendo de sus caractersticas.

Los llanos occidentales son los que ms se inundan durante el invierno. Esto es por estar ms cerca de los Andes y la cantidad de tributarios del ro Orinoco que lo cruzan de Oeste a Este. Los llanos occidentales altos se encuentran al pie de los Andes y poseen un suelo propicio para el cultivo. Los llanos bajos, por debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar, se caracterizan por formaciones fisiogrficas como bancos, bajos y esteros, producto de las inundaciones que suceden durante el invierno. Los llanos centrales cubren los estados Cojedes y Gurico, y se caracterizan por la presencia de valles, mesetas y planicies aluviales. Esta rea es la ms frtil de todos los llanos y como tal posee una gran actividad agrcola. Se divide a su vez en las sub-regiones naturales de los llanos centrales intermedios y los llanos centrales bajos, dependiendo de sus caractersticas naturales. Hacia el centro, estos llanos presentan unos accidentes geogrficos denominados Galeras. Los llanos orientales en Anzotegui y Monagas esta definido por grandes extensiones de terreno plano con presencia de extensas mesetas de hasta 400 metros sobre el nivel del mar. Estos terrenos son utilizados para la actividad agropecuaria y son lo que menos sufren los efectos de las inundaciones causadas por las lluvias anuales. En los ltimos cien aos, han sido de gran actividad minera debido al descubrimiento de grandes depsitos de petrleo en el subsuelo. Los llanos se pueden dividir en cuatro subregiones naturales principales: las planicies aluviales, las planicies elicas, los llanos altos y la regin de piedemonte adyacente a los Andes(8).

Planicies aluvialesLas planicies aluviales son las zonas pantanosas situadas en la depresin tectnica en el occidente de los llanos y que debido a su dramtico rgimen climtico no es propicio para el desarrollo humano. Es bastante plano con las mayores elevaciones de menos de 80 metros sobre el nivel del mar. La vegetacin predomnante es de sabana con pocos rboles y palmas. La vegetacin esta mayormente al lado de los ros y esta es la zona ms duramente golpeada por las estaciones. Existen cuatro formaciones fisiogrficas importantes en las planicies aluviales: los bancos, los bajos, y los esteros.

Bancos

Bancos en los llanos de Apure.

Los bancos, que cubren aproximadamente un tercio de la regin de los llanos, se encuentran a los lados de los ros y constituyen el rea ms elevada de las zonas ribereas. Tienen entre uno y dos metros, y consisten de arena y tierra pobre en sustancias orgnicas(9). En los bancos la vegetacin predominante es la palma (Copernicia tectorum), el samn (Pithecellobium saman), el masaguaros (Pithecellobium guachapele), higuera (Ficus spp.), la caruta (Genipa americana), el palo de agua (Cordia collococa) y el camoruco (Sterculia apetala)(10)(11). Ocasionalmente tiene rboles ms grandes como el pardillo amarillo (Terminalia amazonica) y la Ceiba (Ceiba pentandra), que pueden alcanzar hasta 50 metros(12), y pueden incluso encontrarse caobas (Swietenia macrophylla)(13).

BajosEstas son regiones bajas alejadas de los ros, con drenaje pobre, suelos cidos y ricos en materia orgnica(14). Durante el invierno, e bajo es parcialmente cubierto de agua, pero se seca completamente en noviembre o diciembre. Pocos rboles pueden vivir bajo estas condiciones, entre ellos la palma (Copernicia tectorum) y el caujaro (Cordia sp.). Una caracterstica de los bajos son los bosques de palma (Mauritia flexuosa) conocidos popularmente como morichales, los cuales alcanzan ms de 18 m de altura a lo largo de los ros en las zonas de mayor inundacin. Los morichales son importantes medios de sustento tanto para animales y plantas, as como fibras para la fabricacin de sombreros, hamacas. En los bajos tambin se encuentran los surales, que consisten de

miles de montculos de tierra cubiertos por gramneas, (predominantemente Trachypogon spp.). En el resto es comn encontrar arbustos espinosos, incluyendo barinas (Cassia aculeata), guaica (Randia armatta), (Mimosa pigra), (Mimosa dormiens), y (Hydrolea spinosa), y gramineas como (Paspalum spp.), (Paratheria prstata), (Eleocharis spp.), (Leersia hexandra), y (Hymenachne amplexicaulis)(15).

Esteros

Esteros en el Hato Piero.

Los esteros son las zonas ms bajas de los llanos. Se caracterizan por sus suelos finos y mal drenados en los que la principal forma de perdida de agua es la evaporacin. A medida que progresa el verano, los esteros conservan el agua mejor que otras reas y solo se secan al final de la estacin (marzo o abril). Debido a que los esteros estn inundados la mayor parte del ao, sus suelos arcillosos y duros inhiben el crecimiento de la mayora de plantas, excepto la ocasional palma. Por esto los esteros son dominados por vegetacin flotante donde predominan el jacinto de agua (Eichhornia crassipes) y el camalote (Eichhornia azurea). Otras plantas flotantes son la Salvinia spp., Pistia stratiotes, y Ludwigia spp., mientras que entre las plantas con races en el suelo se encuentran Thalia geniculata, Ipomoea crassicaulis, Ipomoea fistulosa, Eleocharis spp. y Cyperus spp.(16).

Planicies elicasEstn localizadas al sur de las planicies aluviales y son grandes extensiones de dunas indicativas de condiciones ridas durante los periodos glaciares. Esta subregin esta cubierta mayormente de gramneas improductivas

como el Paspalum, Trachypogon(17). Bosques al lado de los ros tienen la nica vegetacin del rea. Los morichales tambin ocurren al lado de los ros, y en conjunto proveen agua y comida para la fauna, siendo los lugares de mayor concentracin de especies en la subregin.

Los llanos altosSe encuentran al este de las planicies aluviales. El relieve contiene ms colinas y se encuentran mesetas con suelos duros que inhiben el crecimiento de rboles. Los suelos son ricos en hierro y aluminio, y la vegetacin esta compuesto de mayormente de gramneas de bajo valor nutritivo como la Trachypogon spp.)(18). Alrededor de los ros o lagunas aparecen sabanas boscosa con rboles como el saladillo (Caraipa llanorum). Esas sabanas se inundan estacionalmente y su caracterstica ms prominente es su habilidad para inhibir el desarrollo de arbustos, permitiendo solo gramneas. Aqu tambin se encuentran surales en las reas susceptibles a inundacin.

PiedemonteLas sabanas de piedemonte son la parte ms alta de los llanos y se localizan cerca de los Andes. Sus suelos son ms profundos y ricos debido a los depsitos aluviales de los Andes por lo que son las zonas con ms vegetacin en los Llanos. El bosque tropical seco es el ms comn y tiene una poblacin vegetal similar ala de los bancos. Debido a la mayor fertilidad y mayor rea, la agricultura y la explotacin maderera se produce en la regin, donde la industria pecuaria tambin es ligeramente ms intensa que en otras partes.

BiodiversidadVegetacin

Sabanas inundadas.

La diversidad vegetal es medianamente alta, son unas 3,424 especies de plantas vasculares, pero el endemismo con menos de 40 especies es bajo(19). Entre las endmicas se encuentran especies como la Vernonia aristeguietae, Bourreria aristeguietana, Stilpnopappus pittieri, S. apurensis, Hymenocallis venezuelensis, Eriocaulon rubescens, Limnosipanea ternifolia y la Gustavia acuta(20). Muchas plantas en los llanos estn adaptadas para resistir incendios, entre ellas el chaparro (Curatella americana), el manteco (Byrsonima crassifolia) y el alcornoque (Bowdichia virgiloides), los cuales protegen al rbol con una corteza dura.

Fauna

Chigire (Hydrochoerus hydrochaeris).

Monos capuchinos (Cebus olivaceus).

Ocelote (Leopardus pardalis).

Nutria gigante (Pteronura brasiliensis).

Iguana verde (Iguana Iguana).

La biorregin de los llanos es proporcionalmente pobre y con menos endemismo que otras zonas adyacentes, la mayor diversidad centrndose

en los bosques ribereos y su permanente o temporal fuente de agua y comida(21)(22)(23)(24)(25). Por esto solo hay un pequeo nmero de plantas y animales endmicos en la zona. Las aves estn representadas por unas 475 especies, incluyendo residentes y migratorias que se renen en grandes nmeros durante el verano para alimentarse de los disminuidos cuerpos de agua. De estas las ms importantes son las garzas y garzas reales, bices, cigeas, patos y numerosas aves de rapia(26). El endemismo, sin embargo, es restringido al rabiblanco del Orinoco (Thripophaga cherriei), aunque el carpinterito del Orinoco (Picumnus pumilus) tambin puede considerarse endmico. En cualquier caso, ninguno de los dos esta restringido a los llanos(27). Los mamferos estn representados por 102 especies(28) o el 31% de la fauna terrestre de Venezuela(29). Casi todas son murcilagos (59 especies)(30), de las que solo 3 son endmicas junto a 17 Rodentia, 11 Carnivora, 5 Edentada, 4 Marsupialia, 2 Primates, 2 Artiodactyla, 1 Perissodactyla y 1Lagomorpha. Como caracterstica peculiar, la fauna de los llanos venezolanos tiene una ausencia casi absoluta de animales ungulados, como el caballo o la cabra, en estado natural. Entre los animales terrestres, el ms abundante es el chigire o capibara (Hydrochaeris hydrochaeris). Le sigue el venado de cola blanca, el oso hormiguero (Myrmecophaga tridactyla), el oso mielero (Tamandua tetradactyla) y el armadillo (Dasypus sabanicola). tambin hay zorros cangrejeros (Cerdocyon thous), ocelotes (Leopardus pardalis), pumas (Puma concolor), jaguares (Panthera onca), y la nutria gigante (Pteronura brasiliensis). Solo hay dos especies de mono en los llanos venezolanos, el mono araguato (Alouatta seniculus) y el mono capuchino (Cebus olivaceus), y en cambio existen unas 75 de especies de reptiles.(31) Algunos reptiles se encuentran en grandes nmeros como la anaconda (Eunectes murinus), la baba (Caiman crocodilus), el galpago llanero (Podocnemis vogli), la iguana (Iguana iguana) y el mato real (Tupinambis teguixin). Otros reptiles son tortuga mata-mata (Chelus fimbriatus), la tortuga pecho quebrado (Kinosternon scorpioides), la tortuga terecay (Podocnemis unifilis), la tortuga arrau (Podocnemis expansa), y el babo morichalero (Paleosuchus palpebrosus). El endemismo tambin es bajo

entre los reptiles con una sola especie endmica, la cascabel enana (Crotalus pifanorum), y dos casi endmicas como el galpago llanero y el cocodrilo del Orinoco (Crocodylus intermedius). Tres reptiles merecen especial mencin, la tortuga Arrau, por ser la tortuga terrestre ms grande de Amrica y llegar a pesar sobre los 50 kilos. El cocodrilo del Orinoco por la nica especie restringida a una sola cuenca (la del Orinoco), y la tortuga de patas rojas o morrocoy (Geochelone carbonaria) que es la especie ms frecuentemente usada como alimento por la poblacin rural de los llanos(32). Los anfibios son abundantes y durante la estacin invernal prcticamente omnipresentes. Estn representados por unas 36 especies(33), siendo las ms comunes el sapo de caa (Bufo marinus), la rana platanera (Hyla crepitans), la rana cabeza pequea (Hyla microcephala), la rana pequea de Rivero (Hyla minuscula) y la rana paradoja (Pseudis paradoxa). Tambin existe una gran diversidad de peces en los llanos con 300 especies reportadas(34). La fauna acutica aumenta considerablemente en abundancia y numero de especies durante el invierno, cuando hay una substancial expansin del rea cubierta por agua y el cambio en los niveles de los ros, con algunos llegando a tener hasta 8 metros de profundidad. En contraste, durante el verano, solo los peces adaptados para respirar oxigeno atmosfrico pueden sobrevivir debido a las temperaturas (30-40 C) y la pobre circulacin del agua, que causa una drstica reduccin en sus niveles de oxigeno(35). El nivel de endemismo no est claro aun, pero de estima que esta alrededor de las 20 especies, aunque algunas pueden hallarse al sur en el Orinoco(36). Los ms notables incluyen varias especies de bagre (Brachyplatystoma filamentosum, Pseudopimelodus apurensi, Phractocephalus hemiliopterus), la anguila elctrica (Electrophorus electricus), manta rayas de agua dulce (Paratrygon aireba, Potamotrygon orbignyi) y piraas (Serrasalmus altuvei, Serrasalmus elongatus, Pygocentrus notatus). Cuando los ros inundan la sabana, los peces invaden las nuevas reas para comer y reproducirse y despus vuelven al ro. Algunos, sin embargo, se quedan atrapados en lagunas temporales donde aumentan su densidad de poblacin a medida que la estacin seca avanza(37).

PoblacinA pesar de su extensin, la poblacin de los llanos es solo de 4.025.552 habitantes, lo que representa el 16,6% de la poblacin nacional, y una densidad de 15 habitantes por Km2 en comparacin con 26 habitantes por km2 de la media nacional. El 78% de esta poblacin habita las ciudades ms importantes como San Juan de los Morros, Calabozo, Zaraza, San Fernando de Apure,Guasdualito, Elorza, Barinas, Guanare, Acarigua, San Carlos, El Bal, Valle de la Pascua, El Tigre, Pritu, Caripito y Maturn. Segn proyecciones de la OCEI en 2000, la poblacin rural de los Llanos es de 714,691, con una densidad de 2.6 personas por kilmetro cuadrado. Los estados con una tasa de crecimiento superior al promedio de la regin e incluso al nacional son Apure, Portuguesa y Cojedes, los que constituyen en las zonas de mayor dinamismo demogrfico. Gurico, Monagas y Anzotegui presentan una tasa de crecimiento inferior al promedio regional, sin embargo, en comparacin con las tasas de dcadas anteriores todas las entidades registran un aumento en el ritmo de crecimiento. Segn el censo de 2000, 15,719 indgenas de diversos grupos tnicos viven en los Llanos, estando distribuidos de la siguiente manera:

Karia - 7,253 Pum (o Yaruro) - 5,321 Warao - 2,485 Guahibo 333 Kuiva (o Cuiba) 325 Wayuu - 2

Los Pum, Guahibo y Kuiva ocupan el suroeste alrededor del Capanaparo y el Cinaruco, y se mantiene a ellos mismos mediante la caza, pesca y la agricultura. Algunos Pum hablan espaol y ocasionalmente viajan a las poblaciones cercanas para trabajar la agricultura, pero en general todava viven de forma tradicional. Los Karia y los Warao ocupan el Este de los

llanos altos, siendo los ltimos el grupo tnico predominante en el Delta del Orinoco, y ambos mostrando diferentes grados de asimilacin cultural.

Cultura

Llaneros tratan de tumbar un toro por la cola en una manga de coleo en Barinas.

La cultura de los llanos ha marcado profundamente la identidad de Venezuela. Los llaneros, con su imagen romantizada de hombres a caballo viviendo de y luchando contra la naturaleza, ha representado por dcadas al ideal de lo verdaderamente venezolano. Por ende, la cultura llanera, a pesar de su generalidad debido al gran nmero de estados que representa, se basa principalmente sobre el llanero y sus costumbres. La msica llanera es el represntate mximo de la cultura popular venezolana y es comnmente utilizada como sinnimo de msica venezolana. Esta msica se distingue por el uso del arpa, las maracas y el cuatro. El baile de la regin es eljoropo, que tambin es el baile nacional de Venezuela, as como el liquiliqui o liquilique, indumentaria tpica de los llanos, es el traje tradicional del pas. La msica de los llanos es popular en toda Venezuela y entre los msicos ms destacados se encuentran Reynaldo Armas, Teo Galndez,Rummy Olivo, Cristbal Jimnez, Ignacio Figueredo y Juan Vicente Torrealba. Otros ritmos de la regin son los golpes, los pasajes, lastonadas y los contrapunteos. El deporte de la regin es el coleo, competencia similar al rodeo norteamericano, que consiste en derribar reses desde un caballo en estadios llamados mangas construidos especialmente para esta actividad.

Las artesanas llaneras son otra expresin importante de la zona, y son hechas mayormente por indgenas con tcnicas heredadas de antepasados. Para estas se utilizan materiales como el cogollo de palma sabanera, el cogollo de moriche, la arcilla, semillas, madera, cuero, guaruras, azabache, entre otros y as se fabrican tinajas, chinchorros, sombreros, alpargatas y artesanas de cuero. Los indgenas de la etnia Yaruro elaboran artculos de arcilla como jarras, floreros y tazas. Los indgenas ubicados en el municipio Pedro Camejo fabrican mapires, cestas, esteras y dems objetos tejidos en palma sabanera o llanera. Un tipo de artesana ms especializada pero igualmente autctona se encuentra en la elaboracin de los instrumentos tpicos de la regin, como el cuatro, arpa y maracas. La cocina llanera se basa en peces de ro, carne, arroz, yuca y maz, los cuales se utilizan en una variada gama de platos criollos. Con la yuca se prepara casabe, o se come frito o sancochado, y con el maz se preparan arepas. Platos autctonos de la gastronoma local son elpisillo de chigire, el pastel de morrocoy, el paloapique llanero, el currito apureo, el guiso de galpago, y la carne en vara. Con el pisillo de chigire se prepara el pabelln veguero, compuesto por el pisillo, arroz, tajada de pltano frito maduro y queso.

Turismo

Pez en la Batalla de las Queseras del Medio.

En los ltimos anos se ha desarrollado una inmensa actividad turstica en los Llanos, especialmente dirigido al rea ecolgica. As, varias haciendas se han transformado en reservas para observadores de vida silvestre, particularmente aves. Estas y otras instalaciones adems ofrecen servicios

para pasear en vehculo o caballo por la sabana, en cuyos ros y represas existen balnearios y se practican algunos deportes acuticos, incluyendo el rafting. Los turistas tambin visitan para presenciar y hasta participar en las faenas llaneras como el ordeo y la fabricacin del queso y las vaqueras. Entre las haciendas ofreciendo estos servicios se encuentran:

Hato Piero Hato cedral Hato el fro

Una de los aspectos ms ricos de los llanos es su historia, debido al protagonismo que tuvo durante la guerra de independencia. As, muchas ciudades guardan edificios o parques de importancia que pueden ser visitados durante el ao como Mucuritas, Campo de la Miel, El Yagual,Las Queseras del Medio y el Paso de Diamante, los cuales fueron centro de operaciones del General Jos Antonio Pez, durante la guerra. En los llanos es posible observar dos competencias de navegacin anuales que se realizan por los ros: Las 400 Millas del Orinoco y Nuestros Ros son Navegables, la primera en agosto y la segunda en septiembre. Las 400 Millas del Orinoco es una competencia internacional de velocidad que inicia su recorrido en San Fernando de Apure y llega al malecn de San Flix, en Ciudad Guayana. Para visitar los llanos se puede viajar por autobs desde las ciudades en el centro del pas o por avin hasta los siguientes aeropuertos:

Aeropuerto Nacional Las Flecheras, estado Apure. Aeropuerto Internacional Jos Tadeo Monagas, estado Monagas. Aeropuerto Nacional La Coromoto de Guanare, estado Portuguesa. Aeropuerto Nacional de Barinas, estado Barinas. Aeropuerto Nacional Valle La Pascua, estado Gurico.

Economa

Llanero cruzando un ro con reses.

La actividad econmica ms comn en los llanos es la cra de ganado. La mayora de la regin se encuentra en manos de pocos ganaderos que poseen grandes haciendas de 10.000 a ms de 100.000 ha. Sin embargo, la cra del ganado es de baja densidad, usualmente 0.2-1 animal por hectrea, y los animales se encuentran libres y comen pasto natural en los prcticamente vrgenes panoramas. De su cuenta, los animales se mueven de bancos a bajos a esteros a medida que la estacin seca avanza, y de vuelta cuando la sabana se inunda otra vez. Como resultado positivo, el impacto de la ganadera en el ecosistema es bajo. De las 28 millones de hectreas que cubren los llanos, la ganadera de este tipo usa alrededor de 6 millones de hectreas, mientras que la produccin vegetal utiliza alrededor de un milln de hectreas. Cosechar en los llanos no es fcil. Sus suelos son duros, cidos y con poca capacidad para el intercambio cationico. Esto se traduce en suelos pobres con potencial prcticamente nulo para la agricultura. El nico lugar donde esta actividad es posible es en los alrededores de presas, donde la fuente de agua es confiable y aun en estos casos requiere gran cantidad de fertilizantes y pesticidas que la hacen onerosa. En las riberas de los ros la agricultura se realiza a menor escala, ya que las inundaciones regulares aumentan la fertilidad con los sedimentos que deposita, pero la explotacin industrial se hace todava ms difcil debido a la falta de un sistema de carreteras que cubra esta zona.

Esto a pesar que en los ltimos 50 aos los llanos han desarrollado una industria petrolera de importancia, sobre todo los estados Anzoteguiy Monagas. La explotacin forestal tambin es una importante actividad econmica de la regin llanera. Sobre todo en las reservas de Turn, Ticoporo, San Camilo y Caparo, en los estados Barinas y Apure. Esta industria es mayormente irregulada y en vez de resembrar las zonas deforestadas, los bosques estn siendo reemplazados por pasto o y reas de ganadera.

ConservacinExisten 5 parques nacionales en los llanos de Venezuela, y estos cubren 1.257.618 hectreas. Adems, existen varias reas protegidas, incluyendo reservas forestales y refugios de fauna, que en conjunto suman 6.099.274 hectreas(38). Estas reas son poco mantenidas por el gobierno pero debido a la escasa poblacin de la regin de mantienen virtualmente vrgenes. As, la regin de los llanos est de lejos de ser amenazada ecolgicamente pos sus habitantes. Sin embargo, existen varias especies en peligro de extincin debido a su explotacin. Una de ellas es el chigire, el cual fue consumido por ms de cuarenta aos de forma sostenible despus del edicto papal que permita su consumo en vez de pescado durante la Cuaresma catlica con el gobierno de Venezuela permitiendo su explotacin comercial en esta poca del ao(39). Pero en los ltimos aos el nmero de chigires declin considerablemente de entre 30.000 y 45,000 animales a unos 4000 en 1986(40). Esta disminucin redujo el nmero de animales que existen hoy en da, haciendo casi imposible la explotacin del animal. Otro animal en peligro es el cocodrilo del Orinoco, el cual fue cazado por sus huevos, carne y piel hasta casi exterminarlo en los aos 1930,1940 y 1970. Tras ser puesto en estado de proteccin, el animal ha mantenido sus niveles, y su explotacin ha sido sustituida por la de la baba, cuya poblacin aumento durante la misma poca(41). Este animal ha sido explotado comercialmente por aos de forma sostenida(42), pero al igual que el chigire, su poblacin actual no es suficiente como para mantener una gran industria.

Un problema relacionado con la actividad agropecuaria es la mezcla de animales salvajes con domsticos. El ganado vacuno ha transmitido fiebre aftosa a otros animales ungulados nativos extirpando poblaciones enteras de venados y jabals.