los límites de la moral tradicional

4
Los límites de la moral tradicional. Una civilización corrupta 1 Según el autor, el mundo actual clama por que sea instituido un discurso ético pues ya no son suficientes las formas tradicionales de la ética que se dirigen a la conciencia individual. Esta situación acontece ya que la realidad afronta hoy en día una perversión moral que penetra en toda organización social, económica y política. Por ello, el autor señala que es preciso renovar de manera urgente nuestra ética. Según París, la reflexión moral se ha extendido a lo largo de nuestra historia. Las normas que han existido en ellas han sido muy diversas, incluso llegan a la oposición. Sin embargo, en nuestra época contemporánea, el discurso ético parece ser conducido al olvido por los condicionamientos al cual está sometido. Por tanto, el autor plantea defender y proponer una ética radical tanto en su transformación como en el cambio de paradigma en el cual está inmersa. Según París, tal renovación de la ética es coherente con la concepción del ser humano, es decir, con la transformación del propio concepto, la forma de ver al ser humano tanto en la ciencia actual como en las representaciones filosóficas que existen. Tanto la naturaleza como la técnica son objetos de la ética actual, es decir, tanto el alcance de nuestras acciones, hay que añadir el análisis de los mismos procedimientos como realidad. París también nos explica que existe una ilusión en la cual la tecnología nos enriquece como mundo al comunicarnos; sin embargo, seguimos viviendo sigue siendo un mundo artificial, es decir, creado. Esta nueva realidad así como construye nuevas formas de comunicación, también se piensa como un

Upload: cristhian-camarillo

Post on 28-Dec-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Límites de La Moral Tradicional

Los límites de la moral tradicional. Una civilización corrupta1

Según el autor, el mundo actual clama por que sea instituido un discurso ético pues ya no son suficientes las formas tradicionales de la ética que se dirigen a la conciencia individual. Esta situación acontece ya que la realidad afronta hoy en día una perversión moral que penetra en toda organización social, económica y política. Por ello, el autor señala que es preciso renovar de manera urgente nuestra ética.

Según París, la reflexión moral se ha extendido a lo largo de nuestra historia. Las normas que han existido en ellas han sido muy diversas, incluso llegan a la oposición. Sin embargo, en nuestra época contemporánea, el discurso ético parece ser conducido al olvido por los condicionamientos al cual está sometido. Por tanto, el autor plantea defender y proponer una ética radical tanto en su transformación como en el cambio de paradigma en el cual está inmersa.

Según París, tal renovación de la ética es coherente con la concepción del ser humano, es decir, con la transformación del propio concepto, la forma de ver al ser humano tanto en la ciencia actual como en las representaciones filosóficas que existen. Tanto la naturaleza como la técnica son objetos de la ética actual, es decir, tanto el alcance de nuestras acciones, hay que añadir el análisis de los mismos procedimientos como realidad.

París también nos explica que existe una ilusión en la cual la tecnología nos enriquece como mundo al comunicarnos; sin embargo, seguimos viviendo sigue siendo un mundo artificial, es decir, creado. Esta nueva realidad así como construye nuevas formas de comunicación, también se piensa como un

Page 2: Los Límites de La Moral Tradicional

1 París, C., Ética Radical. Los abismos de la actual civilización, Tecnos, Madrid, 2012.

Cristhian Carreón Camarillo Maestría en Filosofía BUAP Filosofía Práctica III

medio a través con el cual el ser humano construye un mundo de moral contemporáneo. Según el autor, existe una relación intrínseca entre la vida y el medio en el cual nos desenvolvemos. Por lo tanto, no existen realidades aisladas, exentas, entidades herméticas, sino que al contrario, es un sistema de relaciones interactivas. La persona ha de adaptarse en este medio para sobrevivir, en la cual deben ser reconocidas las motivaciones y responsabilidades de los seres humanos que actúan en la misma conducta humana según el medio en que se desarrollan y la posición que en la sociedad ocupa.

En la lectura también se menciona el término de cultura. Se afirma que “yo soy yo y mi cultura”. Y la cultura es producto, sedimento de la actividad de las generaciones precedentes y desafío para su recreación, su continuidad, su cambio, en las que nacen. Según París, la cultura es producto del ser humano, pero complementariamente, éste es resultado de la cultura. También, la diversidad de humanidades crea culturas en sus distintas formas, por tanto se puede hablar de una variedad de formas culturales.

París retoma los conceptos de Marx sobre infraestructura y superestructura para hablar de la ética radical: “La ética radical no reduce su pensamiento y acción a la superestructura, sino que abre la discusión moral de la infraestructura.” El autor pretende plantear una infraestructura como una realidad que no es resultado de mecanismos físico-técnicos, sino de decisiones, en gran parte libres, abiertas a

Page 3: Los Límites de La Moral Tradicional

la voluntad humana, que afectan a la ética.

Por otra parte, París explica que el ser humano y su entorno técnico plantean un problema técnico. El autor nos dice que el ser humano prolonga su realidad en la técnica y no es separable de ésta. Según París, la influencia de las armas sobre la conducta, la psicología y la concepción misma de lo humano representa un muy llamativo ejemplo de la sinergia entre el ser humano y el mundo artificial, siendo esta tesis la que defiende la base de la ética radical. Además, el autor señala que los objetos en el mundo técnico son propios de la polemotecnología. Para él, sin armas no se hubiera producido la ingente

cantidad de muertes violentas en toda la historia de la humanidad. Por tanto, las armas juegan un importante papel en la trayectoria de nuestra violencia: el instrumento, en sí mismo, posee una compleja y poderosa efectividad.

Al ser así, el artefacto modifica la capacidad de acción. Tanto en su intensidad como en el espacio que alcanza. La movilidad y la precisión tanto del brazo como de la visión nos hace dotados entre los animales, pero el lanzamiento d objetos perfeccionaron la capacidad de alcanzar objetivos alejados. Por tanto no se puede mantener la idea de la causalidad instrumental como algo irrelevante, sino como una causa coadyuvante, como materia prima de la acción.

Los recursos técnicos transforman. Suponen un perfeccionamiento de recursos energéticos y mecánicos ya existentes antes de la innovación. El progreso de estos instrumentos crea nuevos escenarios, nuevos paisajes humanos. Estos paisajes nos imponen adaptarnos a ellos. Los nuevos artefactos exigen adquirir inéditas habilidades y relegan las antiguas. Sin embargo, los instrumentos no sólo modifican la acción misma, sino al usuario.

Page 4: Los Límites de La Moral Tradicional

La nueva forma de disuasión concluye París, se da en la exhibición de fuerza entre potencias desiguales. Se pretende imponer el propio dominio, por efecto atemorizador, sin necesidad de desencadenar la acción.