los juegos didácticos

Upload: laregadera

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    1/6

    Fic aco ecciona e

    Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

    1

    DOCUMENTOGRATUITO

    Cmo elegirlos y aprovecharlospara hacer ms eficaz y divertida

    tu labor pedag gica.

    or: Laura V. Gerbi

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    2/6

    INTRODUCCIN

    Antes de los tres aos el juego del nio se halla total-

    mente orientado a lo que encuentra en su campo visual,

    est atado al aqu y al ahora que el pequeo apropia por

    imitacin. Pero a partir de esa edad comienza a distan-

    ciarse e su me io am iente. A ora a naci o, entro

    de su mbito emotivo, un nuevo poder que podramos

    llamar fantasa creadora. De esta manera transforma

    el mundo exterior segn sus deseos y sus necesidades

    fortaleciendo su alma. Al despertar la fantasa creadora

    el juego se intensifica, no tiene trabas y la transicin del

    mundo de la fantasa al mundo de la realidad y vicever-

    sa es constante e inmediata.

    A los 5 o 6 aos se produce un cambio en este jugar por

    jugar, ahora el nio se fija metas que quiere alcanzar.

    Con ello ha despertado, por primera vez, su voluntad,

    queriendo conscientemente llevar a trmino una tarea.

    Aunque en su sentir sigue impulsado por la energa

    creadora ahora avanza desde la simple percepcin a

    la formacin de las imgenes mentales. Es muy impor-

    tante tener en cuenta estas caractersticas del nio depreescolar y de primer grado. El adulto debe considerar

    muy en serio esta actitud ldica y ofrecer nuevas posi-

    bilidades de realizacin.

    Entre los 8 y los 9 aos llega a su fin la fase de la libre

    fantasa infantil, y la vida emotiva del nio sufre una

    gran metamorfosis. Ahora percibe que el mundo que

    lo rodea no es tan bello y dcil como lo haba creado

    la fantasa de la etapa anterior: se despierta en su vida

    emotiva la polaridad yo-mundo. Surge el sentimiento

    de soledad y los miedos, el nio se vuelve muy obser-

    vador y crtico, se enoja y se aburre. Es un momento enel que maestros y padres deben ocuparse de la orien-

    tacin e estas emociones. E arte es una erramienta

    poderosa en esta etapa, el preadolescente podr ca-

    nalizar sus sentimientos mediante el trabajo con piezas

    teatrales y musicales donde el despliegue del elemento

    dramtico se convierta en profunda vivencia interna,

    b scando adems el valor de la belleza y desarrollando

    su propio criterio esttico.

    Dada la importancia del juego para el desarrollo fsico,

    socia , emociona y menta , e acortar a etapa e juego

    en la vida del nio tiene serias consecuencias no solourante a ni ez sino a o argo e to a su vi a. Existe

    na creciente preocupacin por el tipo de sociedad

    esultante de nios que no han podido ejercer lo sufi-

    ciente el pensamiento creativo que surge a travs del

    uego y que no han podido canalizar sus emociones y

    acciones conscientes e manera ica. Las investiga-

    ciones nos muestran que hay un fuerte vnculo entre

    el juego creativo y el desarrollo de las capacidades de

    integracin social, de comunicacin, de tolerancia y de

    espeto acia e otro. Un ni o tempranamente inte ec-

    tualizado no tiene tiempo de jugar. El tiempo dedicado

    al estudio formal y la sobredosis de actividades, que a

    eces comienzan antes del preescolar, le reducen las

    oras para jugar. Esto no significa que haya que estable-

    cer c ases especia es e arte, msica o iteratura a a o

    de la instruccin intelectual, sino que cada materia que

    se ensea debe estar impregnada del espritu artstico

    ldico.

    el prrafo anterior po emos conc uir a primera con-

    sideracin a tener en cuenta al momento de elegiruegos para nuestros alumnos:

    El juego didctico debe ser adecuado alpensar, el sentir y el actuarde cada etapa evolutiva.

    OS JUEGOS Y LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    n el mbito de la escuela el juego tiene una finalidad

    educativa y esto lo distingue de la actividad ldica de-sarrollada en otros espacios. Por esto es importante dife-

    enciar e uego propiamente ic o e as act v dadesde aprendizaje y ubicar en este contexto a los juegosdidcticos.

    l juego propiamente dicho es libre y espontneo, el do-

    cente deja hacer y slo sugiere o gua sin interferir. No

    se plantea como una actividad para alcanzar objetivos

    refijados, sino que apunta a fomentar la fantasa, la cre-

    atividad, la imaginacin, la iniciativa, el compaerismo,

    a cooperacin, la independencia y la libre expresin,

    entre otros.

    Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

    Ficha coleccionable 1 - LOS JUEGOS DIDCTICOS P. 1

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    3/6

    Las actividades de aprendizaje, en cambio, utilizan aljuego como estrategia con la finalidad de transmitir

    conceptos y contenidos especficos que se pretende

    que los nios vayan adquiriendo.

    En este contexto los uegos didcticos se transformanen una herramienta que el maestro tiene a su alcance

    para acompa ar situaciones e ense anza. Ca e acer

    hincapi en este momento en la caracterstica de herra-

    mienta de los juegos didcticos, es decir, un comple-

    mento en los proyectos que cada docente elabora para

    un grupo e a umnos en particu ar.

    De este prrafo se desprende otra de las consideracio-

    nes a tener en cuenta al momento de seleccionar un

    juego didctico:

    El juego didctico debe seruna herramienta

    que complemente una o variasactividades de aprendizaje.

    QU ES Y PARA QU SIRVE UN JUEGO DIDCTICO?

    El juego didctico es una actividad ldica concebidapara ensear algo. El juego as entendido existe con

    independencia del jugador porque posee sus reglas in-

    ternas, ms all de que los nios puedan jugar con l

    estableciendo sus reglas propias.

    Estos juegos i cticos se usan como estrateg a meto-dolgica para ensear en el aula contenidos particula-res. Por ello es necesario primero presentarle al alumno

    el juego y sus reglas (si las tiene), permitirle jugar y pocoa poco reinventarlo. qu la orientacin del docente am-

    pliar las posibilidades con la intencin de profundizar

    todo lo que pueda en el tema que le interesa transmitir.

    Por supuesto, adems de didctico tiene que ser diver-

    tido, debe motivar a los nios a jugar una y otra vez.

    El juego presenta variados beneficios para el aprendizaje

    y el desarrollo de los nios. Desde el punto de vista del

    pensar se fomenta la observacin, la atencin, la fan-tasa, la imaginacin, la creatividad, la investigacin, las

    capaci a es gicas y se potencian as a i i a es y os

    uenos hbitos. Desde el sent r se propicia la solidari-a , e ar y reci ir ayu a, e inters, a a egra, a comu-

    icacin y facilita la tolerancia al error. Desde el punto de

    ista de la voluntad el juego desarrolla el espritu crticoautocrtico, la iniciativa, el respeto, la perseverancia, la

    audacia, la cooperacin, la seguridad en s mismo.

    qu podemos agregar que:

    El juego didctico debe ser divertido.

    JUEGOS CONVERGENTES Y JUEGOS DIVERGENTES

    l desarrollo de la destreza en resolver problemas tam-

    in est conecta o a juego. Po emos ver que a gunas

    ersonas encuentran una nica solucin ante un proble-

    a dado mientras que otras proponen varias maneras

    de resolverlo. En el primer caso hay una actitud conver-gente que da lugar a una sola respuesta, en el segundocaso a actitu d verge acia varia as a ternativas po-

    sibles. Los dos tipos son necesarios para la vida, aunqueestamos muy acostumbrados a pedir a nuestros alum-

    os una nica respuesta correcta.

    Son ejemplos tpicos de juegos convergentes los rompe-

    cabezas, los memotests, los juegos de encastre y muchos

    de los juegos reglados. Como se ve estos juegos han

    acompaado a varias generaciones siendo tiles y para

    ada desdeables. Sin embargo son los juegos conver-

    gentes os que estimu an a capaci a creativa.

    s importante ofrecer variadas experiencias de juego,

    tanto convergentes como divergentes, sabiendo que

    estos ltimos son los que permitirn a los nios pensaruera de la caja, encontrar soluciones originales y no de-

    sanimarse ante e error.

    Otra diferencia importante entre ambos tipos de juegos

    es que los convergentes son siempre juegos reglados,

    ientras que los divergentes pueden serlo o no.

    l uso de reglas para jugar no es un aspecto negativo,

    al contrario los nios aprenden a desenvolverse en una

    situacin en la que hay que respetar normas y hacer que

    otros tambin las respeten. Aqu el docente tiene un rol

    undamental jugando con pequeos grupos de nios y

    exp ican o as reg as pau atinamente para que e os se

    Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

    Ficha coleccionable 1 - LOS JUEGOS DIDCTICOS P. 2

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    4/6

    vayan apropiando del reglamento durante el transcursoe juego.

    Sin embargo, y especialmente en el nio del primer

    septenio (hasta los 7 aos), los juegos no deben ser

    siempre reglados. Como anteriormente mencionamos,

    durante este perodo el nio utiliza el juego para interio-

    rizar e mun o que o ro ea, interpretn o o es e e

    ambiente seguro de su familia y su hogar. Mediante el

    juego libre puede dejar volar su imaginacin imitando

    el mundo de los adultos, exteriorizando situaciones que

    o atemorizan, encontran o acuer os con otros ni os,

    permitindose el error.

    Losjuegos didcticos no escapan a las consideracionesanteriores. Los hay convergentes y divergentes, como

    tambin libres y reglados. Todos son beneficiosos en la

    medida en que se usen en el momento oportuno y de la

    manera adecuada.

    Generalmente se piensa en el juego didctico como un

    juego con reglas ya que est orientado a cumplir una

    funcin educativa. Sin embargo en la actualidad existen

    muchos juegos didcticos que dejan gran libertad deaccin tanto a nios como a docentes. Hablaremos lue-

    go del caso particular de los juegos para resignificar.

    Del prrafo anterior se desprende la tercera considera-

    cin a tener en cuenta al momento de seleccionar un

    juego didctico:

    Valorar el juego didctico divergente.

    JUEGOS EN PAPEL VS. JUEGOS DIGITALES

    E ni o apren e a ser un ser umano a travs e otros

    seres hu anos. Cuando el nio percibe una personali-

    dad detrs de todas las actividades que ve, despierta a

    su vez su propia personalidad. Esto significa que no es

    bueno privar al nio del contacto humano. Docentes,compaeros de escuela, amigos, familia: la presencia de

    cualquiera de ellos es altamente significativa especial-

    mente para el nio pequeo. El juego resulta ms pro-

    vechoso cuando se juega cara a cara con otros, cuando

    hay un contacto fsico, visual y emocional entre los que

    articipan.o es e amos os juegos igita es, pero creemos que

    deben ser usados en dosis homeopticas. Los juegos

    electrnicos actuales son realmente sorprendentes, an

    ara los adultos. La combinacin de imagen en movi-

    iento y sonido los hace inigualables. Mucho debi

    transcurrir asta que se pu o integrar a ni o como un

    ugador activo, en movimiento, ya que hasta hace rela-tivamente poco el nio jugaba sentado, quieto frente a

    n monitor. Igualmente, y ms all de las ltimas tec-

    o ogas asa as en sensores e movimiento, a mayo-

    a de los juegos electrnicos requieren de un jugador

    esttico sentado frente a una pantalla luminosa.

    l sedentarismo que implica este tipo de juegos no es

    a nica desventaja que apreciamos. Hay ot o aspecto

    elacionado con la inventiva, que se ve profundamente

    amenazada. Los juegos electrnicos, an los ms so-

    sticados, estn llenos de personajes e historias pre-

    concebidas. Los nios se ajustan a esos personajes y a

    n guin resultndole cada vez ms difcil nventar susropias istorias creativas, e imposi e resignificar e

    uego cada vez que se encuentran con l.

    n lo que respecta a los juegos digitales con orientacin

    didctica, es cierto que estimulan la capacidad de aso-

    ciacin, de clasificacin, de memorizacin, la coordi-

    acin y pueden trasmitir conceptos co cretos median-

    te la combinacin de imagen y sonido. Sin embargo

    as caractersticas negativas antes mencionadas siguen

    resentes.

    e lo anterior se desprenden otras dos consideraciones

    a tener en cuenta cuando se elige un juego didctico:

    El juego didctico debe poner al nio enaccin.

    El juego didctico es ms eficaz cuandose juega con otros.

    OS JUEGOS PARA RESIGNIFICAR

    Como ya mencionamos e juego i ctico tiene na

    Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

    Ficha coleccionable 1 - LOS JUEGOS DIDCTICOS P. 3

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    5/6

    finalidad educativa, es decir que a travs de l se in-tenta ense ar a gn tema particu ar a ems e to os

    aquellos implcitos en el acto de jugar. Dada esta in-

    tencin dirigida que tiene el juego didctico, es comn

    encontrarse con juegos reglados del tipo convergentes.

    Pero... cuntas veces hemos visto a los nios reinventar

    a partir de juegos convencionales? Las fichas de domin

    sirven para apilarlas en forma de torre, las cartas para

    construir una casa, los dados y las fichas de la Oca se

    transforman en ingredientes de una ensalada! Es decir,

    est en e nio transformar los juegos, apropiarse de

    ellos y darles ms significados.

    Los nios son capaces de complejizar enriquecer el

    material que se pone a su disposicin, son capaces de

    cambiar reglas, combinarlas o crear directamente un

    juego tota mente nuevo. Por esto es ueno poner a su

    alcance juego que brinden esas posibilidades. Cuanto

    ms abierto sea el juego tanto ms podrn los nios

    y los docentes apropiarse de l. Por esto impulsamos

    firmemente aquellos juegos didcticos que, sin las ata-

    uras e su cui a o y conservacin, pue an recortarse,

    pegarse, pintarse, doblarse, armarse y desarmarse, es-cribirse y borrarse. Imprimirse y reimprimirse. Juegosque pueden ugarse y luego desmembrarse para serusados en una ampliacin del tema que se est ense-

    ando.

    Demos un ejemplo de este tipo de juegos. Supongamos

    que se est introduciendo al nio en el mundo de la lec-

    to escritura en preescolar o primer grado. Propongamos

    ta eros en cartu ina anca con una a ivinanza en ca a

    tablero. Luego animemos al nio a descubrir la respues-

    ta, a dibujarla y a escribirla en el tablero que corres-

    ponde. Qu bueno sera si adems recorta la cartulinaseparando en slabas la palabra escrita y obtiene as un

    rompeca ezas con imagen y texto crea o por mismo.

    Ideal que se intercambien los rompecabezas entre com-

    pa eros para que todos adivinen y armen las palabras.

    Y si el maestro les propone crear nuevas adivinanzas y

    repetir el proceso?

    Los juegos para resignificar tienen un sin fin de posibili-

    dades para que el nio pueda pensar, sentir y ponerse en

    accin. Son tambin un manantial de ideas que apoyan

    al docente permitindole transformarlos en funcin de

    sus necesi a es pe aggicas.

    e lo anterior de deduce que:

    Un juego didctico debe brindaramplias posibilidades de resignificacin.

    L DISE O GR FICO APLICADO A LOS JUEGOS

    l diseo grfico es una disciplina proyectual fundamen-

    tal en la construccin de un buen juego didctico. El

    uego en su tota i a e e ser a or a o a m ismo tiem-

    o desde el aspecto conceptual y de diseo. l diseo

    grfico es el proceso de proyectar, seleccionar y organi-

    ar una serie de factores y elementos con el fin de reali-

    ar objetos que produzcan comunicaciones visuales. n

    el diseo grfico aplicado a juegos para nios ay q e

    oner atencin a aquello que es propio del mundo in-

    antil. Considerar la influencia psquica del color y to-ar una clara postura sobre el tipo de imgenes ms

    convenientes para el nio segn su edad madurativa.

    o es pertinente en este reve ocumento a ar e a

    sicologa del color y de los estilos artsticos deseadosara cada edad, pero s vamos a mencionar la impor-

    tancia de proporcionar a nuestros nios imgenes que

    uedan interpretar sin confusin ni temor. Imgenes

    que alimenten su mundo interior destacando lo bello y

    o bueno y no aquellas concebidas para los ms grandes

    o los adultos.

    Cuando hablamos de diseo grfico aplicado a la edu-

    cacin e emos prestar especia atencin en e in i-

    iduo receptor de los contenidos. Mientras que, en

    general, el dise o apunta a transmitir informacin y a

    ersuadir al receptor, en el caso que nos incumbe estaersuasin tiene un carcter diferente. Aqu el objetivo

    e mensa e e ucativo es e e contr bu r al desarrollodel alumno mediante una participacin entre maestros

    estudiantes. Al seleccionar el material es necesario

    considerar que el aprendizaje es mejor y ms duradero

    cuando nios y docentes puede ser activos partcipes.

    s decir, un juego didctico debe plantear una situacin

    didctica en donde maestros y alumnos puedan com-

    letar el material propuesto.

    e esto po emos e ucir que:

    Cel: (+54911) 63027618 [email protected] www.laregaderajuegos.com

    Ficha coleccionable 1 - LOS JUEGOS DIDCTICOS P.

  • 7/30/2019 Los Juegos Didcticos

    6/6

    El juego didctico tiene que estarproyectado para ser atractivo, claro,

    legible e incluir colorese imgenes pertinentes

    a cada edad madurativa del nio.

    Un juego didctico debe plantear unasituacin didctica.

    LA MEJOR ELECCIN

    Resumimos ac todos los puntos a tener en cuenta al

    momento e a quirir un juego i ctico que interese

    a los nios y que colabore con los docentes en su tarea

    en el aula.

    El juego didctico debe ser adecuado al pensarel sent r y el actuar de cada etapa evolut va

    El juego didctico debe ser una herramienta

    que complemente una o varias actividades deaprendizaje.

    El juego didctico tiene que ser divertido.

    Valorar el juego didctico divergente.

    El juego didctico debe poner al nio en accin.

    El juego didctico es ms eficaz cuando se uegacon otros.

    BibliografaBernard Lievegoed, Etapas evolutivas del nio. Buenos Aires, Editorial Antroposfica, 2009.Jorge rascara, iseo grfico y comunicacin Buenos Aires, Emec Editores.

    l diseo curricular para la educacin inicial. Buenos Aires, Cultura y educacin.

    Susan Howard, Helmut von Kgelgen, Freya Jaffe, Joop van Dam, Joan Almon, Roberto Trostli. El juego: su accin saludableen e esarro o e ni o Editorial Antroposfica, 2010.

    Cel: (+54911) 63027618 contacto laregaderajuegos.com.ar www.laregaderajuegos.com

    Ficha coleccionable 1 - LOS JUEGOS DIDCTICOS P. 5

    El juego didctico debe brindar amplias posibilida-des de resignificacin.

    El juego didctico tiene que estar proyectado paraser atractivo, claro, legible e incluir colores e imge-nes pertinentes a cada edad madurativa del nio.

    El juego didctico debe plantear una situacindidctica.

    LA REGADERA

    Nosotros, desde nuestro espacio llamado La Regadera,

    brindamos a las escuelas y concretamente al docente

    que interacta a a a con os ni os, esta a ternativa

    de juegos. Son juegos para imprimir en la comodidad

    de la casa o la escuela, juegos que se pueden reimprimir

    todas las veces que el docente lo necesite y en el mo-

    mento que quiera. De esta manera cada alumno tendr

    e materia en sus manos y e ocente po r usar o a o

    tras ao si lo cree adecuado.

    No dudes en llevar estos juegos didcticos a tu sala

    a tu aula!

    Puedes visitarnos en:

    www.laregaderajuegos.com

    o pedir informacin en:

    [email protected]