los ingenieros de caminos en la ciencia, la cultura, la ... · habían patentado la máquina de...

56
Los Ingenieros de Caminos en la Ciencia, la Cultura, la Técnica y la Política españolas José Luis de Justo Alpañés Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias Profesor Emérito por la Universidad de Sevilla Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Upload: duongthuy

Post on 15-Nov-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Los Ingenieros de Caminos en la Ciencia, la Cultura,

la Técnica y la Política españolas

� José Luis de Justo Alpañés

� Dr. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos

� Presidente de la Real Academia Sevillana de Ciencias

� Profesor Emérito por la Universidad de Sevilla

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Índice

� 1. Introducción

� 2. Agustín de Betancourt y Molina

� 3. Ildefonso Cerdá

� 4. José Echegaray y Eizaguirre

� 5. Práxedes Mateo Sagasta

� 6. Leonardo Torres Quevedo

� 7. José Eugenio Ribera Dutasta

� 8. Juan de la Cierva y Codorniú

� 9. Ramón Iribarren Cavanilles

� 10. Eduardo Torroja y Miret

� 11. Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

1. Introducción

Recientemente, en una conferencia pronunciada por un distinguidomiembro de la comunidad científica de la Universidad de Sevilla vino adecir que España era un país atrasado hasta mediados del siglo XX.

Sin embargo no se puede pasar por alto el esfuerzo de algunos españoles(apoyados pos los gobiernos de la Ilustración), desde casi el principio delsiglo XVIII, entre los que se encuentra Antonio de Ulloa, descubridor delplatino, y que participó en las medidas del arco de meridiano juntamentecon Jorge Juan.

Algo posteriores son los hermanos Elhuyar, pensionados por el gobiernode Floridablanca (interesado por los métodos suecos para fabricarcañones) para estudiar en Suecia, que descubren el wolframio, primerelemento químico descubierto sin ser extraído directamente de lanaturaleza.

Casi contemporáneo con ellos es el siguiente personaje, Agustín deBetancourt y Molina

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina

Nació en el Puerto de la Cruz,en Tenerife, el 1 de febrerode 1758. Descendiente deJean IV de Béthencourt, queparticipó en la conquista delas Islas Canarias. Se tratade un personaje singular,que combina su inventivacon su deseo de aventuras.Hablaba español, latín,francés, ruso, alemán einglés.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina� Ingeniero militar, este personaje es una excepción dentro de la escasa inventiva

española.

� En 1778, ya como teniente, marchó a Madrid a estudiar en los Reales Estudiosde San Isidro, y no regresó a las islas.

� Sus primeros encargos para la Corona, en 1783, son la inspección del CanalImperial de Aragón y el estudio de las minas de Almadén, sobre cuyo estadoredactó tres detalladas memorias, con diversas mejoras para resolverproblemas, como la refrigeración de los pozos (para paliar el envenenamientopor azogue), el achique del agua y el transporte del mercurio.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y MolinaEn 1783 elevó por primera vez en España un globo aerostático, sólo cuatro meses después que los hermanos Montgolfier.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. El gabinete de máquinas

� A partir de 1785 comenzó a diseñar y adquirir máquinas, porencargo de Floridablanca, entonces ministro de Carlos III, convistas a un futuro Gabinete de Máquinas, que él dirigió a partirde 1792.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina Sus viajes a Inglaterra

Agustín de Betancourt se dio cuenta de que había que acudir a los paísesque se nos habían adelantado en el aspecto industrial, y en el otoño de1788 hizo su primer viaje a Inglaterra, donde permaneció dos mesesobservando máquinas.

Entre otros lugares, visitó la empresa de Boulton y Watt, que en 1789habían patentado la máquina de doble efecto, pero no consiguió ver lanueva máquina perfeccionada en que estaban trabajando. Sin embargo,en Londres observó una máquina de doble efecto funcionando en unafábrica de harinas y un nuevo modelo de telar mecánico (probablementeel de Cartwright).

A su regreso a Francia, Betancourt construyó la primera máquina de vaporde doble efecto en el continente, ante el desconcierto de Watt y Boulton.Para algunos, Betancourt sería recordado como un espía industrial, paraotros, su inteligencia fue la única ayuda que le llevó a igualar el trabajode Watt. Sin embargo, fue la máquina de vapor del inventor inglés la queinició la llamada primera revolución industrial.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Máquina de vapor

Estudió la aplicación de la máquina de vapor a los molinos azucareros.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y MolinaSus estancias en Francia

En 1784 Agustín de Betancourt viajó a París a la prestigiosa ÉcoleNationale des Ponts et Chaussées, que le sirvió de modelo parala futura Escuela del Cuerpo de Ingeniero de Caminos.

Entabló amistad con diversos científicos: Lagrange, Laplace, Carnoty Lavoisier.

En 1789 escribió para la Academia de Ciencias de París, unaMémoire sur une machine a vapeur a double effet , diseñóy construyó un telar mecánico y una máquina eólica paradesaguar terrenos pantanosos. En 1790 presentó a la Academiade Ciencias de París una Mémoire sur la force expansive duvapeur d’eau, y el año siguiente presentó otra sobre la fundiciónde cañones. En París presentó al Directorio francés el prototipo ylos planos de un telégrafo óptico.

En 1807 es nombrado corresponsal de la Academia de Ciencias deParís, en la misma sesión que Watt.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina.La Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos

En 1797 es obligado a regresar a España, donde fue nombrado Inspector Generaldel Cuerpo de Puertos y Caminos. El Cuerpo de Ingenieros de Caminos (1799) yla Escuela del mismo nombre nacen al abrigo de la Ilustración, en una época enla que una generación de científicos e ingenieros españoles trata de sacar aEspaña del atraso en que se encontraba en relación con otros países europeos.La Escuela Oficial del Cuerpo de Ingenieros de Caminos fue creada por él en1802.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

En 1799 inauguró la primera líneaespañola de telegrafía óptica entreMadrid y Aranjuez, en la cual, letra aletra se iban construyendo losmensajes.

2. Agustín de Betancourt y Molina. Su marcha a Rusia

A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el zarAlejandro I. Descontento con la política española de la época deCarlos IV y tras los sucesos de mayo de 1808, Agustín deBetancourt, decidió emigrar a Rusia con su esposa y sus tres hijos.

Allí fue nombrado mariscal del ejército ruso, Inspector del Institutodel Cuerpo de Ingenieros, y Director del Departamento de Vías deComunicación en 1819.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina. Sus obras en RusiaA lo largo de los 16 años de su estancia en Rusia alternó la dirección académica del

Instituto con numerosas obras públicas: draga de Kronstadt, modernización defábricas de armas, el canal Betancourt y la reconstrucción de la catedral de SanIsaac en San Petersburgo, la navegación a vapor en el Volga, abastecimientosde agua, ferrocarriles, etc.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

2. Agustín de Betancourt y Molina. Sus obras en Rusia

Puente sobre el Nevka

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Tras un viaje por Rusia expone al zar las carencias en infraestructuras y esdestituido de su cargo de Director del Departamento de Vías deComunicación en 1822.

2. Agustín de Betancourt y Molina. Su sepultura en RusiaEstá enterrado en San Petersburgo,

donde murió en 1824. En Rusia seacuñó la Medalla Honoraria deBetancourt y un satélite surca el cielocon su nombre.

El Cuerpo de Ingenieros de Caminos hagozado desde su creación de un bienganado prestigio en nuestro país, coningenieros que han destacado en latécnica, las ciencias y humanidades.No se trata de científicos que diseñanaparatos que nunca se construyen,sino de ingenieros que realizan obrasimportantes. Sólo se van a citar aquía los más destacados, pero hay quedecir que su intervención a sidodecisiva en la modernización de lasinfraestructuras en España(ferrocarriles, presas, canales,carreteras y puertos)

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

3. Ildefonso Cerdá Suñer (1815-1876)

Ildefonso Cerdá, nació en Centellas(Barcelona). Ingeniero de Caminos,Canales y Puertos, creador de lapalabra Urbanismo, es autor de laTeoría General de la Urbanización,por la cual se le considera elfundador del urbanismo moderno.Contemporáneo de Haussmann enParís, su principal obra fue elensanche de Barcelona.

Su aprobación fue seguida de unafuerte polémica por haber sidoimpuesto desde el gobierno delestado español en contra del plande Rovira i Trías que había ganadoun concurso del Ayuntamiento de

Barcelona.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

3. Ildefonso Cerdá Suñer

El ensanche contemplado en el plan se desplegaba sobre unainmensa superficie que estaba libre de construcciones al serconsiderada zona militar estratégica. Proponía una cuadrículacontinua de manzanas de 113,3 metros desde el Besós hastaMontjuich, con calles de 20, 30 y 60 metros con una alturamáxima de construcción de 16 metros. La novedad en laaplicación del plan consistía en que las manzanas teníanchaflanes de 45º para permitir una mejor visibilidad.[1]

El desarrollo del plan duró casi un siglo. A lo largo de todo estetiempo, el plan se ha ido transformando y muchas de susdirectrices no se aplicaron. Los intereses de los propietarios delsuelo y la especulación desvirtuaron finalmente el plan Cerdá.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

3. Ildefonso Cerdá Suñer

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Su principal proyecto urbanístico: el ensanche de Barcelona, conocido como el Plan Cerdá(1859), donde se aprecia la retícula de cuadrados achaflanados y las diagonales programadas.

4. Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

Nació en Torrecilla de Cameros (Rioja) ymurió en Madrid.

Trabajó como Ingeniero de Caminos en lared de carreteras, ferrocarriles y canales.

Miembro del Partido Liberal, de matizprogresista, fue varias veces Presidentedel Consejo de Ministros en el períodocomprendido entre 1870 y 1902.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

4. Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

Su actividad revolucionaria

Durante sus estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en 1848,fue el único alumno de la Escuela que se negó a firmar un manifiesto enapoyo de la reina Isabel II. Intervino en los intentos revolucionariospara derrocar al Presidente conservador Narváez.

A partir de 1865 colabora en actividades revolucionarias con el generalPrim. En 1866, participa en la sublevación del cuartel de San Gil, motínorganizado con el objetivo de destronar a la reina Isabel II. Por suparticipación en la citada revuelta fue detenido, juzgado y condenado amuerte, pero logra huir y exiliarse en Francia.

Regresa a España tras la revolución de 1868, que supuso eldestronamiento de la reina Isabel II y el inicio del denominado SexenioDemocrático. En el gobierno provisional presidido por el generalSerrano, es nombrado ministro de Gobernación.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

4. Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

Actividad política

� Es miembro del Partido Constitucional, formado tras la muertede Prim. En 1871, durante el reinado de Amadeo de Saboya, esnombrado presidente del Consejo de Ministros.

� Presidió el Consejo de Ministros por segunda vez desdeseptiembre de 1874 hasta el final de ese año, en los mesesprevios a la Restauración Borbónica, durante el gobierno delgeneral Serrano. En todo este periodo, inmerso en numerosascrisis sociales y políticas, fue el jefe del Partido Constitucional, laescisión del progresismo amparada por él.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

4. Práxedes Mateo Sagasta (1825-1903)

La restauración borbónica

Tras la restauración de los Borbones en la corona de España, en lapersona de Alfonso XII, Sagasta funda en 1880 el PartidoLiberal, partido que junto al Conservador de Cánovas del Castilloconstituiría el sistema de alternancia en el gobierno quecaracterizaría a la Restauración española durante el tramo finaldel siglo XIX y la primera parte del siglo XX. Durante esteperiodo, Sagasta presidió el gobierno en cinco ocasiones.

Sagasta presidió el gobierno durante el conflicto hispano-norteamericano de 1898, denominado en España Guerra deCuba, que supuso la pérdida de las colonias españolas de Cuba,Puerto Rico, Filipinas y Guam. Derrota por la que tuvoinevitablemente que asumir la responsabilidad, lo que no impidióque le fuera nuevamente confiado el gobierno de la monarquíaen 1901-1902.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y Eizaguirre (1832-1916)

El Cuerpo de Ingenieros deCaminos ha dado, además, elprimer premio Nobel deLiteratura español, Echegaray elmás grande matemático españoldel siglo XIX, nacido en Madrid.Fue número 1 de su promoción.

En 1854 comenzó a dar clase en laEscuela de Ingenieros deCaminos, haciéndose cargo de lasecretaría de la misma. Allí dioclases de matemáticas,esteorotomía, hidraúlica,geometría descriptiva, cálculodiferencial y física desde ese añohasta 1868.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y EizaguirreAcadémico de Ciencias

� Diez años más tarde, cuando contaba 32 años de edad (1964),fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas,Físicas y Naturales. El discurso de ingreso, titulado Historia delas matemáticas puras en nuestra España, en el que hace unbalance, negativo de la matemática española a través de lahistoria y en el que defiende la «ciencia básica» frente a la«ciencia práctica», fue fuente de una gran polémica, tal comoindican dos periodistas en su libro Echegaray:

� Y como el discurso resultara áspero, crudo y hasta agresivo,produjo, a pesar de las felicitaciones y elogios de rúbrica, pésimoefecto en algunos centros y colectividades... Muchos periódicoscombatieron su discurso. Los revolucionarios atacaron sustendencias liberales; los liberales le acusaron de maltratar a laCiencia Española y la polémica fue ruda porque D. José contestóa todos en el mismo tono que había empleado en su discurso.

� Fue dos veces Presidente de la Academia.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y EizaguirreAportaciones a las matemáticas

� Realizó importantes aportaciones a las matemáticas y a la física.Introdujo en España la geometría de Chasles (proyectiva), lateoría de Galois (aplicable, entre otras cosas a la solución deecuaciones polinómicas), las funciones elípticas (que sedesarrollan en el plano complejo). Está considerado como el másgrande matemático español del siglo XIX. Julio Rey Pastorafirmaba:

� Para la matemática española, el siglo XIX comienza en 1865 ycomienza con Echegaray.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y Eizaguirre

Sus obras en matemáticas y física:

� Cálculo de variaciones (1858), que era casi desconocido en España.

� Problemas de geometría plana (Madrid, Bailly-Baillere, 1865).

� Problemas de geometría analítica (1865)

� Teorías modernas de la física (1867).

� Introducción a la geometría superior (1867), exponiendo la geometríade Chasles.

� Memoria sobre la teoría de los determinantes (1868), primera obra enEspaña sobre el tema.

� Tratado elemental de termodinámica (1868), breve ensayo sobre estaciencia.

� Resolución de ecuaciones y teoría de Galois: lecciones explicadas en elAteneo de Madrid (Madrid, 1897).

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y Eizaguirre en la política

� Tras la revolución democrática de 1868 y la entrada de Prim en Madrid, RuizZorrilla, con el que había participado activamente en la fundación del PartidoRadical, nombró a Echegaray Director General de Obras Públicas, cargo queocuparía hasta 1869 en que fue nombrado Ministro de Fomento (1869–1870 y1872) y de Hacienda entre 1872 y 1873. En 1870 formó parte de la comisiónque recibió al rey Amadeo de Saboya en Cartagena. Como ministro de Fomentorealizó la Ley de Bases de Ferrocarriles.

� La abdicación de Amadeo de Saboya, en 1873, hizo que el gobierno de RuizZorrilla fuera destituido y se formara un nuevo gabinete republicano que seríadepuesto con la entrada del ejército en el congreso en enero de 1874 al mandode Pavía. Al golpe siguió la formación de un gobierno de concentración, el cualvolvió a requerir los servicios de Echegaray como Ministro de Hacienda, desdedonde se le daría al Banco de España el carácter de banco nacional con elmonopolio de emisión de billetes.

� Dejó el Ministerio de Hacienda para dedicarse a la literatura. En 1905 regresóde nuevo al Ministerio de Hacienda durante el reinado de Alfonso XIII,desaparecido su fervor republicano. Fue además senador vitalicio y Presidentedel Consejo de Instrucción Pública.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

5. José Echegaray y Eizaguirre en la literatura

En 1865 comenzó su actividad literaria. Luego, en 1874 comenzó su produccióncomo dramaturgo. Estrenó 67 obras de teatro, 34 de ellas en verso, con granéxito entre el público de la época, aunque vapuleadas por la crítica posterior.Merece citarse el éxito que tuvo en su época El Gran Galeoto (1881). En 1896fue elegido miembro de la Academia de la Lengua. En su primera época susobras estaban inmersas en la melancolía romántica, muy propia de la época,pero más adelante adquirió un tono más social con una evidente influencia delnoruego Ibsen.

� Expuso su poética teatral en un célebre soneto:

Escojo una pasión, tomo una idea,un problema, un carácter... y lo infundo,cual densa dinamita, en lo profundode un personaje que mi mente crea.

En 1904, Echegaray compartió el Premio nobel de Literatura con el poeta provenzal Frédéric Mistral, convirtiéndose así en el primer español en recibir un premio Nobel.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

6. Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Leonardo Torres Quevedo nació en Santa Cruz de Iguña(Molledo), Cantabria, y fue un Ingeniero de Caminos,matemático e inventor español.

Aunque esto es notablemente injusto, el único españolcitado en una Historia de las Matemáticas, en francés,que leí hace tiempo fue Leonardo Torres Quevedo, porsus máquinas analógicas de cálculo.

En 1905 dirigió la construcción del primer dirigibleespañol. Construyó transbordadores, entre ellos el delas cataratas del Niágara y radiocontroles. Fueacadémico de la Real Academia Española de laLengua. Acudió como voluntario a la defensa deBilbao, sitiada por las tropas carlistas deZumalacárregui.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

6. Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Aerostática

En 1902, difundió en España y Francia su proyecto de globo dirigible. Conarmazón semirrígido, superaba los defectos de estas aeronaves tantode estructura rígida (tipo zeppelín) como flexible, posibilitando a losdirigibles volar con más estabilidad, emplear motores pesados y cargargran número de pasajeros.

En 1905, Leonardo Torres Quevedo, ayudado por el capitán A. Kindelán,construyó el “España” en el aeródromo militar de Guadalajara. En 1909desarrolló otro aparato perfeccionado y se lo ofreció a la firma francesaAstra, con una cesión de derechos extendida a todos los países,excepto a España, y que en 1911 comenzó a fabricarlo en serie,llegando a ser el dirigible Astra-Torres muy utilizado en la PrimeraGuerra Mundial por los ejércitos aliados.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

6. Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

El dirigible "España" en su amarre de Guadalajara

6. Leonardo Torres Quevedo (1852-1936)

Transbordadores

Con numerosos antecedentes, el Spanish Aerocar, en las cataratas delNiágara, en Canadá es el que le ha dado la mayor fama en este área deactividad, aunque desde un punto de vista científico no sea la másimportante. El transbordador de 580 metros de longitud es un funicularaéreo que une dos puntos diferentes de la orilla canadiense del ríoNiágara. Se construyó entre 1914 y 1916 siendo un proyecto español deprincipio a final: ideado por un español, construido por una empresaespañola con capital español (The Niágara Spanish Aerocar Co.Limited). Una placa de bronce, situada sobre un monolito a la entradade la estación de acceso recuerda este hecho: «Transbordador aéreoespañol del Niágara. Leonardo Torres Quevedo (1852–1936)».

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Spanish aerocar� Se inauguró en pruebas el 15 de febrero de 1916 y oficialmente el 8 de agosto del

mismo año, abriéndose al público al día siguiente; el transbordador, con pequeñasmodificaciones, sigue en activo hoy día, con ningún accidente digno de mención,constituyendo un atractivo turístico y cinematográfico de gran popularidad.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Máquinas analógicas de calcular

Las máquinas analógicas de cálculo buscan la solución de ecuacionesmatemáticas mediante su traslado a fenómenos físicos. En estatradición se enmarca la obra de Torres Quevedo en esta materia, quese inicia en 1893 con la presentación en la Academia de CienciasExactas, Físicas y Naturales de la Memoria sobre las máquinasalgébraicas. En su tiempo, esto fue considerado como un sucesoextraordinario en el curso de la producción científica española. En 1895presenta la Mémoire sur les machines algébraiques en un Congreso enBurdeos. Posteriormente, en 1900, presentará la Memoria Machines ácalculer en la Academia de Ciencias de París.

En el terreno práctico, Torres Quevedo construyó toda una serie demáquinas analógicas de cálculo, todas ellas de tipo mecánico. Una deellas es El Ajedrecista, presentado en la feria de París de 1914.Utilizando una diversidad de elementos, pone a punto una máquinapara resolver ecuaciones algebraicas: resolución de una ecuación deocho términos, obteniendo sus raíces, incluso las complejas, con unaprecisión de milésimas.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

La automática. El telekino

� En 1903, Torres Quevedo presentó el Telekino en la Acedemiade Ciencias de París, acompañado de una memoria y haciendouna demostración experimental. En ese mismo año obtuvo lapatente en Francia, España, Gran Bretaña y Estados Unidos.

� El telekino consistía en un autómata que ejecutaba órdenestransmitidas mediante ondas herzianas; constituyó el primeraparato de radiodirección del mundo, y fue un pionero en elcampo del mando a distancia, junto a Nikola Tesla. En 1906, enpresencia de Alfonso XIII y ante una gran multitud, demostrócon éxito el invento en el puerto de Bilbao al guiar un botedesde la orilla; más tarde intentaría aplicar el telekino aproyectiles y torpedos, pero tuvo que abandonar el proyecto porfalta de financiación.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

7. José Eugenio Ribera (1864-1936)

� De joven tuvo que emigrar con su familia a Portugal, debido a la consideracióncomo liberal de su padre. Los gobiernos de Francia y España le otorgaron lascondecoraciones más altas de sus países; por España la gran cruz de Isabel laCatólica.

Entre muchas obras más, proyectó en total unos 500 puentes. Desde el principio desu carrera mantuvo una singular preocupación por las estructuras metálicas que seempleaban en la época, sobre todo el acero, ya que requerían tratamientosposteriores para mitigar la oxidación.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Puente-viaducto metálico de Requejo sobre el río Duero

7. José Eugenio Ribera (1864-1936)Catedrático de la asignatura “Puentes de fábrica y de hormigónarmado”, introdujo en España la práctica del hormigón armado ydiseñó arcos de hormigón armado que finalmente constituirían lacolección oficial de arcos para puentes de carretera.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Introdujo en España el sistemaconstructivo de armadura rígidaautocimbra de forma paralela aMelan. El primer puente dehormigón con armadura rígidaconstruido sin ningún tipo decimbras es el acueducto del Chorro,Málaga, de 1904,con una altura de100 m sobre el fondo del barranco.

7. José Eugenio Ribera (Lisboa 1864-1936)

Proyectó y construyó el Puente de San Telmo en Sevilla, colocando los arcos sobre grúa flotante

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

8. Juan de la Cierva y Codorniu (1895-1936)

� Nació en Murcia y murió en Croydon (Inglaterra) con 41 años alestrellarse en el despegue, el Douglas DC-2 en vuelo regularLondres-Ámsterdam en el que viajaba.

� Inventó el autogiro, aparato precursor del actual helicóptero.

� Ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia

� En 1912, contando sólo con 16 años, Juan de la Cierva logróconstruir y hacer volar un avión biplano

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

8. Juan de la Cierva y Codorniu (1895-1936)

El autogiro

El autogiro inventado por de la Cierva tiene alas fijadas a un rotor y hace su irrupciónen el panorama de la aviación sólo veinte años después de la invención de loshermanos Wright. El autogiro vuela como los aviones pero sus alas estánconectada a un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa deabajo a arriba.

Sus intentos comienzan en 1920. Para su definitiva solución, de la Cierva realizó unacompleta serie de ensayos en el túnel de viento de circuito cerrado del aeródromode Cuatro Vientos, por aquel entonces el mejor de Europa. El nuevo aparatocorregido se probó exitosamente en enero de 1923 en el aeródromo de Getafe.Aunque dicho vuelo consistió únicamente en un «salto» de 183 m, demostró lavalidez del concepto.

A partir de 1923, de la Cierva, que había financiado a sus expensas sus experimentosanteriores, contó para sus trabajos con una subvención del gobierno español.

En 1926, con el apoyo financiero de James George Weir, industrial y aviador escocés,creó en el Reino Unido la sociedad Cierva Autogiro Company para el desarrollo delautogiro, produciendo varios modelos en ese país.

] Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

8. Juan de la Cierva y Codorniu (1895-1936)

Autogiro Pitcairn PCA-2, construido en los Estados Unidos bajo licencia de Juan de la Cierva.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

El autogiro se puede considerar un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero: aligual que el aeroplano, su propulsión se realiza mediante alas, pero, además de alas,tiene un rotor como el helicóptero. Este rotor no está conectado al motor de laaeronave, por lo que gira libremente («autogira»), impulsado por el aire, generandoasí la fuerza de sustentación. En el helicóptero, por el contrario, la propulsión y lasustentación se producen en el rotor, que sí está impulsado por el motor.[1]

Las alas del morro sonlas que generan elmovimiento horizontal.Puede conseguirvelocidades de vuelomuy lentas, pero notiene la posibilidad dedetenerse en el aire.

8. Juan de la Cierva y Codorniu (1895-1936)

Autogiro Cierva C-6.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

9. Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Nació y murió en Madrid (sobre su mesa de trabajo).

Torroja fue uno de los grandes especialistas mundiales de su tiempo enconstrucciones de hormigón armado, juntamente con el francésFreyssinet (inventor del pretensado, patentado en 1928) y el italianoNervi. En 1929, sólo un año después de la patente de Freyssinet,construye el acueducto de Tempul, de hormigón pretensado y coninnovaciones.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

9. Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Sus libros: Numerosos sobre estructuras. El más famoso:

Razón y Ser de los Tipos Estructurales

Genial libro, que se puede considerar como una Filosofía de lasestructuras.

En él explica de una forma clara y profunda el funcionamiento delarco, la bóveda y la cúpula, el hormigón armado y pretensado, laviga, la placa, la cubierta y el cerramiento, la contención, laexpresión estética, los puentes y acueductos, las triangulacionesy mallas.

La belleza es la expresión de la verdad, y basándose en ellodefiende una correlación perfecta entre el fondo real y la formaaparente de la obra.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

9. Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

� Con 190 m de luz, Torroja planteó el problema constructivo conautocimbra metálica en 1940. Esta autocimbra era una audazextrapolación de lo construido hasta el día, pues la aplicacióninmediata era el puente de Echelsbasch, con 130 m de luz en1928

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Autocimbra Prueba de carga

Puente de Martín Gil

Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

� Sus obras

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Tribuna del hipódromo de la Zarzuela

Cubierta del mercado de Algeciras

Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Frontón Recoletos (Madrid)

Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Cubierta del campo de fútbol de Las Corts

Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Puente de Torderá. Estructura mixta

Eduardo Torroja y Miret (1899-1961)

Fundador del Instituto Técnico de la Construcción y del Cemento en1934 y Director del Laboratorio Central de Ensayos de Materialesde Construcción desde 1941.

Presidente de la Asociación Internacional del Hormigón Pretensado,así como colaborador asiduo y miembro del bureau del ComitéEuropeo del Hormigón.

Catedrático de la E.T.S. de Ingeniero de Caminos, Canales yPuertos desde 1939.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Ramón Iribarren Cavanilles (1900-1967)

Nació y murió en Irún.

Miembro electo de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas yNaturales, aunque no le dio tiempo a tomar posesión de sucargo.

Fue Catedrático de Puertos en la Escuela Especial del Cuerpo.Además ostentó los cargos de director del laboratorio de puertosy presidente de la delegación española en la AsociaciónInternacional de Congresos de Navegación.

� Fue autor del proyecto y construcción de las obras de numerosospuertos guipuzcoanos, incluido el de San Sebastián. Elaboró losinformes acerca del proyecto del puerto petrolero de Luanda(Angola) y el informe sobre la defensa de las costas deCartagena en Colombia.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Ramón Iribarren Cavanilles (1900-1967)

Famosísimo en el mundo entero por su fórmula de la ola y por losmétodos de cálculo de puertos frente al oleaje. Con sus métodosse han calculado puertos en todo el mundo

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Relacionó la altura de la ola con el peso de laescollera y la geometría del dique. Introdujolos estudios sobre la dinámica del litoral.

Ramón Iribarren Cavanilles (1900-1967)

Trabajos publicados

Entre sus trabajos publicados destacan los siguientes:

Una fórmula para el cálculo de los diques de escollera,

Cálculo de diques verticales,

Obras de abrigo de los puertos,

Talud límite entre la rotura y la reflexión de la ola,

Generalización de la fórmula para el cálculo de los diques de escollera y comprobación de sus coeficientes,

Violentas presiones accidentales producidas por la rotura de las olas,

Otras comprobaciones de la fórmula para el cálculo de los diques de escolleras,

Método de cálculo de los planos de oleaje que desarrolló después de realizar los estudios del oleaje dentro de la dársena del puerto de Motrico.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (1926-2008)Nació en Madrid.

Terminó sus estudios de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertosen 1951 con el número uno de su promoción. Dominaba 5idiomas, además del español. Trabajó 25 años en la industriaprivada. Fue Presidente de RENFE.

En 1975 fue designado ministro de Comercio en el primer gobiernode la monarquía, que presidía Arias Navarro y del que formabanparte como ministros Adolfo Suárez, o Fraga Iribarne entreotros.

� Al ser nombrado Suárez presidente, fue designado ministro deObras Públicas, en julio de 1976.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (1926-2008)

Sus cargos en la UCD

Dimitió del cargo de ministro para presentarse a las primeraselecciones democráticas (1977) y concentrarse en laorganización del nuevo partido que habría de ganarlas: la Uniónde Centro Democrático (UCD) del presidente Suárez. Su carrerapolítica continuó en ascenso: portavoz de UCD en el Congreso(1977-78), Ministro para las Relaciones con las ComunidadesEuropeas (1978-79), vicepresidente del Gobierno para AsuntosEconómicos (1980-81).

Durante la votación sobre su investidura como Presidente delGobierno (23 de febrero de 1981), irrumpieron en el Congresode los Diputados varios guardias civiles armados que, bajo elmando del teniente coronel Tejero, pretendían dar un golpe deestado militar.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

Leopoldo Calvo-Sotelo y Bustelo (1926-2008)

� Durante su gobierno se firmó un gran acuerdo por el empleo conlas centrales sindicales y los empresarios, se aprobó la ley deldivorcio, España ingresó en la OTAN y se cerró el mapaautonómico. Su gobierno recurrió la sentencia de la JusticiaMilitar, para que fuera la Justicia Civil quien tuviera la últimapalabra en el tema del golpe de estado del 23F. Su gobiernomodificó la bandera oficial de España, eliminando el águila deSan Juan, y dejando sólo el escudo nacional, que igualmente fuereformado, tomando como modelo el estandarte real.

� Los encuentros de Calvo-Sotelo con el entonces líder de laoposición, Felipe González, fueron constantes, en una relacióngobierno-oposición que nunca después ha existido, pese a ladureza de la oposición contra su gobierno.

Ciclo sobre Historia y Filosofía de la Ciencia y de la Técnica

¡Muchas gracias por vuestra atención!