los incas

71
Los incas Los incas vivieron en el Perú desde 1100 hasta 1532. Tenían una civilización avanzada pero no tenían una lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. En 1532, Francisco Pizarro conquistó a los incas, y su territorio se hizo parte del imperio español. El Perú perteneció a España hasta 1821, cuando se declaró la Independencia. Los incas vivieron en Machu Picchu , una ciudad que también era un fuerte en los Andes. También era un centro para la religión. Macchu Picchu significa “la montaña vieja.” Un arqueólogo norteamericano, Hirman

Upload: jhonny-apaza

Post on 12-Jul-2016

45 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

historia del peru

TRANSCRIPT

Page 1: Los incas

Los incas

 Los incas vivieron en el Perú desde 1100 hasta 1532. Tenían una civilización avanzada pero no tenían una lengua escrita. Su capital estaba en Cuzco. En 1532, Francisco Pizarro conquistó a los incas, y su territorio se hizo parte del imperio español. El Perú perteneció a España hasta 1821, cuando se declaró la Independencia. Los incas vivieron en Machu Picchu, una ciudad que también era un fuerte en los Andes. También era un centro para la religión. Macchu Picchu significa “la montaña vieja.” Un arqueólogo norteamericano, Hirman Bignam, lo descubrió en 1921. 

El idioma español se convirtió en la lengua oficial del Perú después de la conquista y fue la única lengua usada por muchos años. En 1975, el gobierno decretó que la lengua de los incas, el quechua, ahora es una lengua oficial con el español. El 75% de los peruanos hablan español, casi dos

Page 2: Los incas

millones de los peruanos hablan quechua, y unos pocos aymará, la lengua de una tribu vencida por los incas en 1400; es el idioma que se ha hecho oficial más recientemente. 

El Perú comprende tres grandes regiones naturales: la costa, los andes o sierra y la floresta amazónica. Al interior de ellas existe una sorprendente diversidad de zonas ecológicas, definidas por factores como la altitud, latitud y exposición solar. El manejo inteligente de esta diversidad permitió a los antiguos pobladores peruanos alcanzar grados superiores de cultura, con desarrollos sociales, económicos y políticos de gran complejidad. 

Un ejemplo de las peculiaridades geográficas, y de cómo el hombre sacó provecho de ellas, es la costa norte del Perú, donde florecieron durante milenios sociedades nativas con profundas raíces y marcada continuidad histórica y en donde se encuentran las ciudades modernas de Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura, por citar a las más importantes. Si bien por su posición geográfica cercana a la línea ecuatorial le correspondería un clima tropical, con densa vegetación, varios factores hacen de la costa peruana un desierto de aridez extrema. Por un lado, la presencia de la cordillera de los Andes hacia el oriente impide que los vientos y las nubes cargadas de humedad lleguen a la costa; por otro, la presencia de la Corriente Peruana o de Humboldt, de aguas frías, genera un fenómeno típico de la costa peruana, que impide la presencia de lluvias tropicales, facilitando por el contrario la acumulación de humedad a manera de un denso manto: la niebla. 

Al no haber lluvias en la costa peruana, la fuente de agua principal son ríos, que naciendo en los Andes corren hacia el occidente desembocando en el Océano Pacífico. Los ríos

Page 3: Los incas

cortan el desierto, formando valles que constituyen verdaderos oasis. Si bien todos ellos tienen un origen natural, y fueron creándose a lo largo de miles de años, fue el antiguo poblador peruano el que les dio forma, convirtiéndolos en ricas tierras productivas por medio de la irrigación y otras tecnologías agrarias nativas que se desarrollaron con maestría a lo largo del tiempo. 

El imperio inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los incas fueron una tribu peruana que hablaba como hemos dicho el "quechua" y mitológicamente hablando ellos procedían del Sur y fueron depositados en la llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 A.c. Sin embargo el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. 

A pesar de toda su grandeza el Imperio incaico escasamente existió más de un siglo. Con anterioridad al año 1430 los incas gobernaron solo el Valle del Cuzco. Ellos habían entablado una guerra con los Chankas por algún tiempo, pero finalmente los derrotaron en una gran victoria en 1430. Esto marcó el comienzo de una gran expansión militar. El imperio incaico conquistó e incorporó la mayoría de las culturas en el área que se extendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile. Los incas impusieron su modo de vida sobre las gentes que conquistaron. Para el tiempo que los Españoles llegaron la mayoría del área de los Andes había sido totalmente controlado bajo las leyes de los incas. 

Page 4: Los incas

Los incas desarrollaron una economía basada en una intensiva construcción de hileras de terrazas en las montañas, en las que consiguieron una maestría en el arte hidráulico y de irrigación de las aguas. Su civilización se congrego tanto en centros urbanos como en redes de caminos, lo que hoy en día se pueden denominar carreteras. Tuvieron una administración eficiente, y consiguieron la maestría en artes como en el refinamiento de metales trabajados, arquitectura eficaz y sobria, una artesanía singular en las telas y su posterior acabado, una extraordinaria mano de obra en la alfarería, y en fin en otras diversas artes. La conquista española significó el fin del Imperio Inca en 1532. Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros se llamaban "Tucuyricu" (El que todo lo ve). Los "Tucuyricus" velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano; estaban apoyados por los "michues", que actuaban como "consejeros, inspectores y pesquisadores". 

Para comenzar a esbozar la mitología inca, seria bueno describir brevemente la extensión del pueblo inca. El imperio comprendía en la época de su mayor extensión los actuales territorios de Ecuador, Perú, el noroeste Argentino, la mitad del norte de Chile y la parte meridional de Colombia. 

En un ligero pero muy bien dotado adjetivo, podríamos decir que la religión incaica fue en un principio "sencilla". Solo adoraban a Viracocha que ellos denominaban dios creador y unos pocos mas como: Inti, Mama Quilla, Pacha Mama, Pachacamac, etc. que ahora veremos. 

Page 5: Los incas

A estos dioses los incas rendían cultos y sacrificios, al igual que en otras mitologías, algunos dioses se repetían o eran llamados igual en distintas provincias del pueblo inca. Mas tarde todos estos dioses se unificaron y formaron el que se denomina verdadero panteón inca de divinidades. 

Viracocha también llamado Illa Viracocha Pachayachachi, era considerado como el esplendor originario o El Señor, Maestro del Mundo, en realidad fue la primera divinidad de los antiguos Tiahuanacos, que provenían de Titicaca, y al igual que su homónimo el dios Quetzalcoatl, surgió de las aguas (*), creó el cielo y la tierra y la primera generación de gigantes que vivían en la obscuridad. (*) Según leyendas, estos dioses que surgieron de las aguas son, ni mas ni menos que seres intergalácticos que llegaban a nuestro planeta en grandes pájaros de fuego y descendían sobre los lagos o mares, dejaban sus enseñanzas o construían algún monumento de la noche a la mañana, daban muestra de sus conocimientos y tecnología, y luego se retiraban hasta su próxima visita... El culto al dios creador suponía un concepto de lo abstracto y de lo intelectual, y estaba destinado solo a la nobleza. Viracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada y tenia un compañero alado, el Pájaro Inti, una especie de pájaro mago, gran sabedor de maravillosas cosas e incluso de los acontecimientos futuros. 

Estaban también el dios Inti (el sol) llamado el Siervo de Viracocha, el cual ejercía la soberanía actual en el plano divino. Existía también dentro del mismo plano el Emperador llamado Hijo de Inti o Hijo del Sol que reinaba sobre los

Page 6: Los incas

hombres. Inti era la divinidad popular mas importante, y se adoraba en múltiples santuarios. A el se le rendían ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadasVírgenes del Sol. 

Esposa de Inti era Mama Quilla (Madre Luna) y madre del firmamento, de ella se tenia una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Extendiéndose dicha orden a lo largo de toda la costa. 

También estaba Pacha Mama (la madre tierra) la cual tenia un culto generosamente extendido a lo largo de todo el Imperio, ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. 

Por ultimo estaban también Pachamac que en realidad era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central. Mama Sara (madre maíz) y Mama Cocha (madre del mar) fueron también ampliamente veneradas. 

Los incas creían que si el espacio horizontal estaba dividido en dos partes, y cada una de ellas subdividida en otras dos, el mundo aparecía compuesto por tres planos:

Hana Pacha (el mundo de arriba) Kay Pacha (el mundo de aquí) Ucu Pacho o Urin Pacha (el mundo de abajo)

La palabra pacha significaba a la vez "tiempo" y "espacio". 

Surgieron con el tiempo unos mitos. Estos procedentes de Cuzco decían que el dios Viracocha había dividido al mundo en cuatro partes:

chinchaysuyu (al oeste) collasuyu (al este) antisuyu (al norte)

Page 7: Los incas

cuntisuyu (al sur)Después ordeno salir a los hombres de las cuevas, de las fuentes, del subsuelo, y el siguiendo el camino del Sol, se perdía en el océano y quedaba después en el cielo. 

A todo esto los mitos nos hablan de una dualidad cielo - tierra, y su forma de comunicación e interacción eran el rayo, el arco iris y la serpiente. Los sacerdotes eran los encargados de los rituales para comunicar a los dioses con los humanos. Y el Inca era un punto de comunicación entre los planos del mundo, ya que el era Hijo del Sol.   

Los chamanes incas

El chamanismo es un fenómeno, cuyo origen se remonta a la prehistoria de la humanidad. El chamán es una persona a quien "se atribuyen poderes para curar a los enfermos y comunicarse con el más allá". Su actividad se traduce sobre todo en lo místico, en términos generales, su tarea consiste en restaurar la salud, limpiar, purificar, reparar, mejorar las relaciones del individuo con su grupo y dar sentido a lo que ocurre. 

Las artes son los objetos que componen lo que se puede denominar equipo mágico del Chaman. Cada maestro posee algunas que lo diferencian claramente de los demás. Entre los mas importantes tenemos a las varas de madera que forman parte indispensable del equipo, y la clase de maderas que mas se utilizan son "la chonta", el "hualtaco negro", el "chiquir huandure" y el "ajo jaspe". Estas varas son las que

Page 8: Los incas

utiliza el chaman en sus dramáticas ofrendas y ritos, para defenderse frente a los influjos y fuerzas negativas, tales como "los malos vientos", "los malos aires" y "los hechizos". 

El chaman actuaba normalmente frente a una mesa o altar ritual y allí situaba las varas siguiendo un determinado y cabalístico orden, pero siempre tenia una que era la vara superior o vara mayor que era la preferida del Chaman oficiante. 

También los puñales y las espadas formaban parte fundamental del desarrollo de las "arcanas ceremonias mágicas". Merced a ellos el chaman se defendía de los ataques criminales de los "enemigos maleros" o "brujos de la magia negra". 

En plena ceremonia se producía una lucha o combate mágico. El Chaman hacia una ingesta de bebidas alucinógenas y después utilizaba las espadas sumamente puntiagudas y afiladas que eran una de las artes del celebrante. El Chaman al igual que con sus varas siempre tenia una espada preferida, de la que jamás se separaba. Era La espada Mayor y siempre recibía el nombre de una "Virgen" o "Santo", y en algunas ocasiones de alguna laguna mágica o montaña infernal. 

Estaban las otras "artes" unas extrañas conchas en las que se depositaban el tabaco o el vino que eran absorbidas por la nariz al realizar la "Shingada". Estas conchas tenían varios tamaños, estaban los "toros" que eran bastante grandes y otras mas pequeñas que se denominaban "churitos". El Chaman las utilizaba para atraer a la suerte y eran lanzadas sobre la mesa bajo cánticos extraños y cabalisticas oraciones. 

Page 9: Los incas

En la mesa también se depositaban piedras de diversas calidades, las cuales todas tenían poderes mágicos y sobrenaturales. La mas apreciada era la magnetita ya que se empleaba para la denominada "Magia Amorosa". Después estaba la "piedra del relámpago" que en realidad era la sílice, que se usaba contra "los diabólicos enemigos invisibles". Estaba también "la piedra gorda" o andesita que era la predestinada a absorber los males de la gente que acudía al Chaman. 

Entre otros ritos que se celebraban eran los que atraían la lluvia los cuales se celebraban con "Extrañas y Misteriosas pócimas" ayudadas con los cantos rodados o mushcas pero no todo terminaba aquí se usaban toda clase de amuletos, estatuillas, medallas que servían para las "consagraciones chamanísticas" que eran rituales para atacar o defenderse de crueles y vesánicos elementos invisibles. 

También existían una serie de ritos que se efectuaban con ingenios musicales tales como "la chungana" (maracas) que convenientemente utilizadas al son de otras músicas extrañas y arcaicas servían para alejar espíritus "torvos y maléficos" invocando al mismo tiempo a espíritus favorables. De la misma manera las denominadas "sonajas" servían para despertar los poderes de los objetos depositados sobre la mesa o altar, y las imágenes de los santos lugareños eran los protectores de la citada mesa. 

Pero no todo terminaba aquí, ya que los crucifijos, las cruces, los cabellos, uñas humanas y efectos personales eran utilizados por el chaman para recuperar amistades o traer la fortuna. Finalmente se derramaban esotéricos perfumes por el altar y entre las ropas de los presentes. 

Lo que diferenciaba específicamente al chamán de

Page 10: Los incas

sacerdotes, magos o curanderos es que utilizaba para el desarrollo de su actividad estados modificados de consciencia - a veces identificados con el trance o viaje - en los que podía entrar a voluntad (según el Chaman), normalmente entraban a estos estados inducidos ya que en la preparación de la ceremonia el Chaman aspiraba el humo de ciertas yerbas o como decíamos anteriormente ingería ciertas bebidas.   

Tradiciones

Cada año miles de peregrinos se reúnen en este lugar para rendir culto al Sol desde lo mas alto de las montañas. Muchos han perdido la vida en el empeño, pero son mas los que prefieren recordar así un rito que nos remite al legendario pasado Peruano. A esta Enigmática y Arcana peregrinación también se le llama Estrella de las Nieves. Todo respira misterio y orden ancestral, algún iniciado habla de los motivos que pueden tener los que inician la peregrinación. Su objetivo final, solicitar favores, para bien o para mal, al majestuoso y tenebroso Señor de Colloriti. Y distante pero cercano esta en el ambiente, cada vez que los que inician el camino se acercan mas a el. En esta tradición que se celebra en los Andes Peruanos durante el solsticio de Invierno, en esos días que el "dios Sol" parece querer abandonar a los hombres..... Mahuayani es una minúscula aldea o pequeño poblado que se encuentra enclavado en la carretera que desciende desde Cuzco a Puerto Maldonado, lugar en donde los Andes conducen a la Selva Amazónica.

Page 11: Los incas

 Se trata de una agrupación de pequeñas y humildes casas con algunos tenderetes en los que se detienen de vez en cuando los camioneros que cubren esta ruta vertiginosa. 

Sin embargo este pequeño lugar casi abandonado de la vista del hombre, una vez al año, día y noche, miles de peregrinos se mueven entre estas casuchas, llegados de todos los lados del país. La procedencia de las personas es de todos lugares del país, todos con ilusión y fe, amontonados en vetustos y desvencijados autobuses y camiones de ganado y mercancías. Con la ilusión renovada y dispuestos a ascender al Santuario del Señor de Colloriti "La Estrella de las Nieves".La peregrinación se efectúa durante los días mas cortos del año, los mas fríos, en realidad casi heladores en estas alturas de los Andes y cuando la luz dura pocas horas y la obscuridad se adueña del mundo, y las mentes comienzan a fraguar misterios desconocidos y en algunos momentos aterradores. La Fiesta del Corpus que en otros lugares es fiesta ya de sol y colorido en aquellos lugares del hemisferio austral, es la del Solsticio de Invierno. 

En realidad la gente esta triste ya que desde siempre aquellas tierras han adorado al sol, y en estas fechas se ve poco. La peregrinación representa varias horas de lento ascenso desde Mahuayani hasta la Hoyada de Sinakara, lugar en que esta ubicada la Ermita del Señor de Colloriti. Los peregrinos acampan aquí durante los días de la celebración, allá por el mes de Junio. Deben de recorrer de 10 a 12 kilómetros por un laborioso camino estrecho y empinado, desde el cual en algunos recodos asoman terribles precipicios -evocadores fatuos de

Page 12: Los incas

la muerte- que se han cobrado ya varias victimas en los últimos años. Todo parece indicar que la inescrutable montaña impone un sacrificio humano de vez en cuando como tributo a su deidad. 

Por el camino se encuentran 12 cruces, junto a cada una de ellas el peregrino dejara un guijarro, que es en realidad una huaca o manifestación divina de la religión andina prehispánica que la Iglesia quiso sustituir por cruces, convirtiéndola en representaciones penitentes. Pero nada ha podido con la "Vieja Tradición". Las piedras que se depositan junto a las cruces, "poseen" el aliento vital del peregrino que en agradecimiento devuelve a "la Madre Naturaleza". Y es que lo que hay que saber y tener bien claro, es la tradición que existe en estas tierras, la religión de los incas, que siempre culminaba con la adoración al sol. Pero que siempre han quedado partes o substratos de creencias o practicas de las culturas preincaicas, que han sobrevivido a todos los conquistadores, primero a los incas y después a los españoles. Y así en todas partes además de los templos en donde se rinde culto a la religión oficial, sea esta cual fuere, se encuentran desperdigadas las famosas huaca o huchas para depositar los guijarros. Que no dejan de ser verdaderos "lugares sagrados". Y que no tienen ni lugar fijo, ni forma predeterminada. Es decir puede ser una montaña, una roca, un templo, un puente o incluso el fardo de una momia. Se tiene que considerar que las huacas no son simplemente una relación con las Practicas Religiosas, sino que están íntimamente ligadas a las artes mágicas y los encantamientos. 

Sobre este aspecto y teniendo en cuenta la versión oficial,

Page 13: Los incas

según las crónicas de la época, la tradición refiere claramente que en este lugar Jesucristo se apareció a un pastor, llamado Mariano Maita. Pero por otro lado, se sabe que todo el Valle era un lugar sagrado desde lejanos tiempos precolombinos y que en el se celebraban arcanas y misteriosas practicas religiosas verdaderamente antiquísimas. Sobre este fenómeno, se han presentado dos interpretaciones:

La primera representa que la aparición y milagros del Señor de Colloriti es una ficción que permitía a los indios oficiar sus practicas religiosas en lugares tradicionales con la aquiescencia de la Iglesia Católica.  

Sin embargo otros piensan que fue un invento de los propios españoles, para sustituir el culto anterior por otro nuevo, menos arcano y misterioso, quizás.

Sin embargo lo cierto es que pese al mestizaje simbólico que se ha producido, las practicas tradicionales perviven y continúan con arraigo en los lugares mágicos de antaño, bajo una mezcla de misterioso ritual y magia, en los que es difícil poder concretar símbolos de alguna tradición en concreto. 

El final del largo camino esta marcado y señalado con una gran roca, la Huaca Principal. Allí la Iglesia en un intento desesperado de querer disimular practicas, costumbres y tradiciones arcanas, erigió una ermita para "salvar las almas perdidas". Aquí comenzó una lucha de símbolos. Ya que los Indios respetando la ermita abrieron una ventana orientada hacia Cuzco. Posteriormente delante de ella un sacerdote levantó una cruz, pero sobre ella, unos peregrinos colocaron una piedra, la cual simbolizaba el ojo por el que la huaca miraba hacia el

Page 14: Los incas

ombligo del mundo... La extraña y magnética Ciudad de Cuzco... En la pampa que rodea la ermita, se erige y levanta un campamento improvisado sobre el que se colocan cientos de columnas de humo. Como tétricos espectadores, unos dramáticos y amenazadores brazos del glaciar, son testigos de las extrañas ceremonias. Allí los peregrinos, combaten el frío con te y aguardiente y el cansancio y el hambre con hojas de coca. La noche helada, señorial, lúgubre, misteriosa y aterradora se cierne sobre ellos con su tétrico manto. Solo los primeros rayos matutinos reconfortan de las terribles heladas a los peregrinos. Estos llevan trajes extraños, coronados con mascaras y sombreros estrambóticos. Y es que cada elemento proporciona un carácter especial a cada uno de los peregrinos con su propia idiosincrasia. Pero que nadie se confunda, estas extrañas vestimentas no son trajes carnavalescos ni festivos. Se trata de vestidos rituales en los que cada elemento tiene un significado determinado y muy complejo. 

Aquí comienza la explicación entre misteriosa y esclarecedora que la peregrinación en si tiene. Una vieja tradición asegura que los hombres vivieron durante mucho tiempo bajo la obscuridad antes de que existiera el Sol. Cuando este apareció por primera vez, cegados por la luz, los hombres corrieron a esconderse en la selva, donde los rayos del astro rey no penetraban. Y la tradición continua, diciéndonos con hermosas palabras para quienes las quieran oír, que quienes osaron salir de la selva (de la oscuridad) tuvieron la misión, la bendita misión de fundar el Imperio Inca. Se nos aparecen ahora junto al fuego... diversas hermosas leyendas, contadas de boca en boca y a penas transcritas

Page 15: Los incas

por los cronistas... están los ukukus seres míticos creados de la unión entre una mujer con un oso. Y su recuerdo y significación es el realce que los hace los personajes mas importantes de esta romería. Recordemos que según la mitología andina, el oso es un animal intermediario entre el hombre y el mundo. El oso vive en cuevas, es decir a medio camino entre la superficie y el mundo subterráneo. Sale a cazar al amanecer y al anochecer, siempre entre el día y la noche; escala montañas y de esta manera relaciona el mundo con el otro superior: el de los grandes espíritus..... 

Algunas veces todo se nos puede representar como un caos, pero es mitología, y en ella todo esta permitido. La imaginación del hombre a través de las eras y los siglos a volado como poderosas águilas surcando los cielos de lo a veces irrealizable... y nunca debemos atenazar nuestra mente cuando esta quiere emular al águila... Todo el ritual que en aquel lugar se celebra, responde a un orden interno. Los grupos de participantes siguen unas pautas determinadas y consecuentes obedecidas a través de los siglos, danzan delante de la ermita, suben peligrosamente por el glaciar hasta una peña en donde esta una imagen de la virgen, y descienden por otro camino hasta un lugar desierto e insondable en donde hay una cruz. Cuando un grupo finaliza su recorrido, otro lo iniciara. Pero que nadie se lleve al engaño, aunque a primera vista todos los elementos son cristianos (cruz, ermita, virgen) estos se levantan sobre lugares sagrados, venerados desde tiempo inmemorial, son lugares huacas es decir, lugares en los cuales se manifiestan los poderes sobrenaturales y que el arrollador influjo católico quiso disimular infructuosamente

Page 16: Los incas

con elementos cristianos, que en ningún momento han podido ni ocultar ni adormecer el culto inmemorial a través de los siglos por sus verdaderos amos.... 

Vayamos ahora hacia el momento mas importante de la peregrinación, es decir la madrugada del llamado Martes de Trinidad. La actividad que rodea a la romería es frenética, con continuos ritos y personajes en los que se desarrolla un extraño e indescifrable juego ritual que se entreteje entre la tradición y la leyenda, un mercado imposible en el que se compran dibujos de las cosas que se ambicionan o piedras que emulan casas, camiones, billetes de banco y demás. También entre músicas extrañas e iniciáticas algunos peregrinos recurren a la mímica para solicitar sus deseos. Y es que hay que recordar que el principal objetivo y motivación de los peregrinos es elevar una petición al Señor de Colloriti, al que se le tiene por milagroso. Las peticiones son bastante diferentes a lo que se podría un imaginar un extraño, ya que El Señor de Colloriti puede hacer cumplir los deseos tanto para bien como para mal. Y es que también se puede ver que en la ermita se encienden velas con cabellos o hilos de ropa de personas a las que se desea castigar. 

Y llega el Martes, en este día se produce el rito mas estremecedor de todos... cuando la noche todavía es cerrada, una gran comitiva se pone en marcha, pese a que el gélido viento penetre entre los ropajes y los huesos de los peregrinos parezcan helarse. Sin embargo ajenos a todo, frío, cansancio y hambre, ascienden con paso firme por la inestable cresta del glaciar, casi sin pararse a pensar que se encuentran a 5.000 metros de altitud y que el oxigeno escasea en el aire. Lo hacen en sandalias, fumando y a buena velocidad. 

Page 17: Los incas

En un momento determinado el paso a los extranjeros se impide. A partir de allí, todos los ritos que se celebran son secretos y nadie esta autorizado a contemplarlos. Las soledades en el amanecer del glaciar son, en cierto modo, juicios sumarísimos seguidos de un castigo inmediato para aquellos que a lo largo del año no cumplieron con sus obligaciones... 

Cuando ya comienza a clarear, comienza el descenso, y cargan sobre sus espaldas inmensos bloques de hielo de 15 o 20 kilos cada uno, luego en fila se van de nuevo a la ermita, con la extraña carga blanca a la espalda. El hielo que ha nacido de la montaña, comparte con ella su carácter sagrado y se le atribuyen propiedades curativas, ya que el agua que después se deshiela, se guarda para mezclarla con otros ingredientes para medicamentos primitivos y arcaicos. El mismo martes a media mañana y después de la ultima misa, la mayoría de los peregrinos emprende el descenso hacia Mahuayani, sobre todo los mestizos, por que los indios aun siguen en el lugar, y posteriormente inician la ultima etapa del viaje, un fuerte ascenso que les conducirá a la aldea de Tayankani. Cuando el sol se pone, los indios comienzan a rezar hasta la salida de la luna, señal para que el ejercito de La Estrella de la Nieve señala que debe proseguirse la marcha hasta el amanecer, cuando la comitiva se detiene en otra pampa, la pampa de Jatunajaq y espera que concluya la noche mas larga del hemisferio austral. En aquel lugar los últimos peregrinos esperan de rodillas a que reaparezca el sol para no volver a vivir en la oscuridad, como les sucedió a los hombres en el comienzo de los tiempos. 

Page 18: Los incas

Y cuando por fin la claridad alumbra el nuevo día, adoran al dios Sol con fervor inimaginable, en agradecimiento, por que al fin y al cabo, el dios de los antiguos peruanos no ha abandonado a los hombres...   

La leyenda de los Payachatas

Las leyendas Incas, tienen una amplia tradición, tanto oral como escrita. Oral, ya que fueron y han sido transmitidas en las frías noches de invierno de generación en generación, de padres a hijos, tanto en las montañas como en las ciudades. En cuanto a la tradición escrita, los cronistas de las diferentes épocas nos las han legado en sus escritos, adornándolas quizás con un verbo y una declamación que en su origen no tuvieron. Son terriblemente bellas, exentas de circunloquios, de lenguaje simple y claro, pero de expresión emotiva y sincera. Vienen a expresar el sentimiento del país, un país tranquilo y agradable que merecidamente se orgullece de sus tradiciones. 

Una de las leyendas más hermosas y encantadoras es la llamada "leyenda de los Payachatas". Para empezar a adentrarnos en ella, tenemos que dejarnos llevar por la nube de nuestra imaginación auno de los valles del Perú, allí conviven dos pueblos bastante cercanos. La vida transcurre entre luchas intestinas y entre odios de las dos comunidades, el tira y afloja por reyertas, discusiones, derechos, cultivos se ha hecho cada vez más inaguantable. En algunas ocasiones se ha llegado a la lucha y los únicos perdedores han sido siempre los que se han enfrentado. 

Page 19: Los incas

Aparece en escena una pareja de enamorados. Son dos jóvenes, uno de cada comunidad. El destino ha hecho que se encontraran y posteriormente nace el amor. Un amor puro y profundo, que está muy por encima de las reyertas de los dos poblados. 

El amor entre estos dos jóvenes es terriblemente lacerante para las dos tribus, son cada uno Príncipe y Princesa de sus respectivos pueblos. Estos no consienten en absoluto su amor, es imposible, totalmente irrealizable. El odio acumulado entre ambas poblaciones no da pie a estas circunstancias. Que tal vez el destino puso en el camino para que los dos pueblos dejaran de pelear y de enfrentarse. 

Los avisos y las recomendaciones no tuvieron éxito. El amor en la pareja era cada vez mas profundo, cuanto mas se intentaba separarlos, la fuerza del destino y los lazos de cupido los unían mas. Dice la leyenda que las nubes nocturnas y la luna lloraban amargamente al ver la complicada situación de la pareja. Añade también el llanto y el aullar de los lobos en los valles cercanos, y clamorosas y escalofriantes tormentas, quizás aviso velado de los dioses a ambas comunidades. 

Chamanes de toda clase a instancias de los padres practicaron ritos arcanos para romper los lazos afectivos de ambos amantes, nada consiguieron, incluso los llegados de lejanos poblados, el amor seguía y seguía, y eso ya no preocupaba a las familias de ambos. Era terrible, la preocupación se volvió en pánico y después se desencadenaron los hechos. Y estos fueron que los sacerdotes de ambas comunidades, decidieron sacrificarlos para evitar que continuaran juntos. Ambos fueron terriblemente ajusticiados en una noche obscura, de la que ni la luna quiso ser espectadora. 

Page 20: Los incas

La naturaleza madre no quiso ser cómplice de tan horrendos hechos, y se desataron las fuerzas de ella, durante tiempo y tiempo llovió y llovió, las tormentas arreciaron y los rayos y los truenos asolaron largamente la región. Y sigue la Leyenda contando, que merced a estas circunstancias, ambas comunidades desaparecieron y dieron lugar a la aparición de dos lagos, hermosos refulgentes, llenos de vida, quizás una triste ironía de las vidas que aquellos malvados habían sesgado. Y estos dos lagos son hoy en día los lagos de Chungara y de Cota-Cotani, en donde los enamorados se pasean en pequeñas canoas o a través de sus orillas, ensalzando silenciosamente así el amor puro de aquel Príncipe y aquella Princesa. 

Continua la Leyenda relatando que la diosa naturaleza no se contento con eso, y brindo el postrer homenaje a los enamorados haciendo que en el lugar en donde fueron enterrados los desdichados surgieran 2 hermosos volcanes: El Parinacota y el Pomerame.

La Capac cuna (Dinastias) : Lista de incasSe denomina capac cuna a la lista de los señores incas que gobernaron el imperio desde comienzos del siglo XIII hasta prinicipios de los siglos XVI ,cuando llegaron los españoles procedentes de centroamerica (Panama) , ese region fue la primera descubierta o invadida por los españoles al mando de Cristobal Colon .

Page 21: Los incas

En la mayoria de los casos se ha seguido la lista que proporciono Garcilazo de la Vega en sus Comentarios reales de los incas donde considera a 14 el numero de monarcas .Sin embargo , estudios posteriores determinan que solo son 12

1. Dinastia Hurin Cuzco (Bajo Cuzco)

-Manco Capac Jefe poderoso-Sinchi Roca Demasiado poderoso- Lloque Yupanqui zurdo memorable-Mayta Capac donde esta el poderoso?-Capac Yupanqui Perdurable, poderoso

2. Dinastia Hanan Cusco (Alto Cuzco)

-Inca Roca Ser luminoso-Yahuar Huacca El que llora sangre-Wiracocha Salvador del imperio-Pachacutec Transformador delmundo-Tupac Inca Yupanqui Resplandor luminoso-Huayna Capac Mozo poderoso-Huascar Cadena de oro-Atahuallpa

*PERIODOS DE DESARROLLO DE LA CULTURA INCA 

I Periodo Legendario o Curacal de los Incas

Page 23: Los incas

-HUASCAR

-ATAHUALLPA

Manco CapacI Periodo Legendario o Curacal de los IncasQue va referido a los dos primeros incas, Manco Capac y Sinchi Roca , considerados como curacas quienes se asentaron en el valle de cusco , sometiendo a los pobladores y a tribus alli existentes.El Inca Manco Capac Fue el fundador del que seria el imperio incaico y tambien protagonista de los 2 mitos andinos sobre elorigen de los incas ,fue Pachacútec quien esparció las leyendas del origen de los incas como un intento de "divinizar" las hazañas incas y de promover la identidad, y la unificación de su imperio . Manco Capac Sometio a las primitivas tribus del cusco .

Una vez establecidos en Cusco, Manco Cápac y su etnia ocupaban sólo una pequeña infima porcion de lo que es el valle del cuszco , las etnias existentes y más poderosas ocupaban el mismo valle (confederación de Ayamarcas y Pinaguas), estas etnias veían a los incas como una etnia invasora . Manco Cápac durante su gobierno tuvo que hacer frente a las belicosas etnias vecinas para asegurar el espacio vital de su etnia , pero gracias a su inteligencia y zagacidad logro consolidarse como una etnia predominate en ese

Page 24: Los incas

valle.Su existencia ha sido puesta en duda ,ya que algunos creen que solo se trata de un ser mitologico , mientras que otros sostienen que fue un audaz aventurero que gracias a su inteligencia domino, pacificamente , a los pobladores del valle de Huatanay, Se le atribuye la construcción del Inticancha, actual Coricancha.

Sinchi RocaHijo de manco capacse convirtió a su muerte en el segundo legendario de la etnia quechua cuyo reinado transcurrió en relativa calma, ya que se trataba de una persona pacífica. A pesar de todo existen cronicas de diversos enfrentamientos bélicos ,Así tambien de intentos expansiónistas hacia el sur sur andino. Promotor de la agricultura por irrigación, creó una división territorial de sus dominios y se le considera el impulsor de censospoblacionales en el valle cuzqueño.

Fuerte y habil en el manejo de las armas . Logro la anexion pacifica de pequeños pueblos pero no logró expandir los dominios considerablemente por el rechazo que se tenia a la etnia quechua por las etnias adyacentes que los veian como unos invasores , mas sí pudo resistir a los constantes ataques de etnias enemigas como los ayamarcas.

El hijo de Sinchi roca, Manco Sacapa, era el legitimo

Page 25: Los incas

heredero, sin embargo le otorgo el trono a Lloque yupanqui ,hijo de una de sus muchas mujeres.

El Inca Lloque yupanquiLLOQUE YUPANQUI (Traduccion del Quechua: "Zurdo Memorable"): Fue el Tercer inca . Hijo de Sinchi Roca y de la coya Chimpo Urma. En la Época donde reino hubo una relativa paz, donde mantiene buenas diplomacias con otros señoríos y se libra temporalmente de los Ayamarcas , que hasta ese momento siempre representaron una amenaza para el señorío inca.

Penetro por el oeste del Collao y sometio a canas y collas construyendo la forteleza de pucara , peru tuvo que enfrentar una serie de rebeliones de la misma confederacion, como la de los maras a los que aplasto sangrientamente.

Logró una pequeña expansión territorial a lo largo de su gobierno pues las luchas constantes contra las etnias enemigas del valle del cuzco impedían un mayor empuje expansionista.

Mayta CapacMayta Cápac fue un hombre de fuerza prodigiosa, tenía un extraordinario espíritu guerrero. Desde muy niño, sus proezas increíbles le ganaron el respeto y el temor de propios y extraños. 

Page 26: Los incas

Según Pedro Sarmiento de Gamboa, fue el primer gobernante incaico que "comenzó a valer por armas desde Mama Guaco y Manco Capac y tambien otros cronistas cuentan que nació a los tres meses de gestación, pero que a los pocos años se convirtió en un niño sano y robusto. Siendo muy joven dirigió la campaña que derrotó a los acllahuiza. Esta victoria le valió a Mayta Capac celebrarla con Huarachico un ritual de iniciación viril muy común entre la nobleza, que simbolizaba el paso de la adolescencia a la madurez.

Al subir al trono tiene que terminar con los rebeldes confederados , lo que daria definitamente el predomio a lso incas sobre el resto de las tribus .continuo la conquista del altiplano .llegando hasta el rio desaguadero . Se dirigio luego hacia el sur-oeste dominado la region moquegua y llegando , por primera vez , al mar (oceano pacifico).

Capac YupanquiFue el ultimo de la dinastia Hurin Cuzco siguió el aguerrido ejemplo de su padre, pues, según el cronista Juan de Betanzos, fue el "primero que salió a conquistar fuera del valle del Cuzco" y que incursionó hasta sitios distantes cuatro leguas de Incallacta. Sus triunfos militares determinaron el aumento de la estima y el respeto que tenían los pueblos vecinos hacia los incas, Muy significativo, por cierto, fue que

Page 27: Los incas

el sinchi ayarmaca de Anta, poderoso y enconado adversario de los incas los respetara y uniera. 

El estado Chanca era ya temido por los Ayamarcas (quienes se habían recuperado de las guerras civiles que Lloque yupanqui   generó entre ellos), y se proyectaba a expandirse en desmedro de ayamarcas e Incas . Por tal situación ambos etnias buscaron una alianza que se consumó con el matrimonio de Capac Yupanqui con Cusi Hilpay (hija del curaca de ayamarca

Capac Yuapanqui nunca se enfrentó al poderoso estado Chanca, pues murió envenenado antes de que estos llegaran al Cuzco, una de sus esposas Cusi Chimbo lo envenenó antes de que este si quiera nombrase un sucesor. Esto fue planeado por el ambicioso Inca roca para apoderarse del gobierno inca y asi despojar a sus hermanos del poder , Con Inca roca se inicia la Dinastia Hanan Cuszo ( Incas Guerreros).

Inca Roca-Inicia la dinastia de los Hanan Cusco trasladado la residencia imperial a la parte alta de la ciudad) fue el sexto gobernador del curacazgo quién asumió el poder mediante el asesinato de su padre en manos de Cusi Chimbo quien luego se casó con Inca Roca, el nuevo gobernador.

Page 28: Los incas

--Inca Roca pertenecío a la dinastía Hanan, la misma que gobernaba a los Taipicala, y restauró una diarquía que consistía en dar el gobierno a la dinastía Hanan, y el sacerdocio a la dinastía Hurin

- Guamán Poma de Ayala dice que era robusto, alto y vivió 154 años ?. En los muros de su palacio se halla la famosa piedra de los doce ángulos.-Fundo las escuelas o Yachayhuasis y tuvo que hacer frente a los Chancas que habitaban entre Andahuaylas y el rio Pampas y que tambien habian habian iniciado un proceso de expansion y de confederacion rival a la de los Incas .

-Creó o fundo la Casa de los escogidas o ACLLAHUASI : Eran grupos de mujeres especializadas en actividades productivas, la textilería y preparación de chicha y que estaban obligadas a prestar servicos laborales al Estado , tambien fueron dadas de recompensa a curacas obedientes.

Yahuar Huaca-Séptimo Inca, siendo niño fue raptado por la tribu de los Ayarmacas, el principe Titu Cusi Huallpa, que asi llamaba ,empezo a derramar sangre de los ojos hecho que asusto a sus captores y decidieron devolverlo.

Page 29: Los incas

Cuando Yahuar Huaca gobernaba organizó una expedición de conquista, pero los Cuntis se rebelaron fastidiados por las mitas o trabajos para el estado que los incas les impusieron. Su sublevación fue un éxito rotundo, casi arrasan con el cusco, y lo pudieron hacer, sin embargo una tempestuosa tormenta les hizo pensar que se trataba de un mal presagio y decidieron huir.La etnia rebelde, los Cuntis, atacaron nuevamente su palacio, pero Yahuar Huaca logró escapar al Inticancha, sin embargo los Cuntis ingresaron al aposento y lo mataron junto a sus hermanos en la misma puerta del templo. Los destrozos fueron enormes y el señorío inca estuvo a punto de extinguirse. Felizmente (para los incas) cayó una tempestuosa tormenta la cual fue tomada los Cuntis que era un mal presagio obligándolos abandonar la ciudad. Yahuar Huaca no tuvo tiempo de elegir a su sucesor.

Inca Wiracocha o ViracochaSe dice que se le aparecio la divinidad suprema kon Ticci -Wiracocha , de alli su nombre. Se nos muestra como el primer gobernante con aspiraciones imperialistas , ya que no solo se contento con imoner tributos a las tribus vencidas , sino que consolido y retuvo las guarniciones y territorio de los vencisod ,asegurando el dominio permanente de los pueblos conquistados de la zona aledaña al

Page 30: Los incas

cuzco .Debio soportar , nuevamente el levanrtamiento de los chancas quienes disputaban la hegemonia sobre la region y por ello atacaron con mayor fuerza que durante en el gobierno de Inca Roca .Wiracocha junto al principe Urco , huyen de Yucay ; el Cusco esta a merced de los chancas .En estas circunstancia , otro principe , hijo del monarca, llamado Cusi Yupanqui (o Inca Yupanqui), toma el mando de los ejercitos quechuas , los organiza militarmente y combate a los invasores .Entabla un duelo personal con el jefe de los Chancas Astoy Huaraca , lo vence y lo hace decapitar , mostrando la cebeza del vencido ante sus enemigos que huyen perseguidos por las fuerzas confederadas cusqueñas, hasta las misma orillas del rio Apurimac .Al subir al trono lo hace con el nombre de Pachacutec.

El Inca Pachacutec: El emperador inca Pachacutec fue un gran soberano, elverdadero organizador y creador del imperio que se denominaria tahuantinsuyo y que durante su epoca dilato enormemente sus fronteras, fue el noveno gobernante Inca y quien lo convirtió rapidamente en lo que seria el imperio inca ( el Tahuantinsuyo). Aunque no fue desigando inicialmente como sucesor del inca Wiracocha, su coraje y su valentia fue la que salvo al reino cuzqueño que sufria un ataque militar de los belicosos ejércitos Chancas ,mientras que el inca wiracocha huia junto a su heredero desigando Inca Urco y del señorío cuzqueño. La victoria sobre los chancas hizo que el Inca wiracocha Inca lo reconociera como

Page 31: Los incas

su sucesor alrededor de 1438 ante la presión existente.

Batalla de Yahuar Pampa

Los Chancas solicitaron la rendicion al inca Inca wiracocha ,este lo acepto y huyo junto a su hijo Inca Urco ,esa decision causo la desason del pueblo quechua q

ue se sentia abandonando por sus gobernantes en ese momento fue el príncipe Cusi Yupanqui quien se puso al frente de los ejercitos quechuas para detener el avance chanca pues sabia que si ellos ingresaban al cuzco seria una catastrofe para la etnia quechua por el caracter conquistador y destructor de los chancas Pachacútec hizo un llamado general a las etnias vecinas para resistir juntos a la amenaza Chanca, los Canas fueron los únicos que se aliaron a los incas, los Ayamarcas también fueron los únicos que se aliaron a los Chancas y las demás etnias esperaron a ver quien se inclinaría hacia la victoria para unírseles, es aqui donde surge la leyenda de los pururaucas o

Page 32: Los incas

soldados de piedra,esta leyenda consiste en que cuando los incas combatian con los chancas aparecieron de los cerros centenares de soldados de piedra que el sol convirtio con sus rayos para que apoyaron a los incas y inclinaron la balanza a su favor ,los chancas fueron derrotados por los incas gracias al apoyo de esos soldados misteriosos que afloraron de las piedras (de los cerro aledaños) esta leyenda se explica asi : cuando los incas estaban inclinando a su favor la batalla , las muchas etnias espectadoras que se encontraban en los cerros , se les unieron a los incas porque creyeron que ellos iban a ser los vencedores y iiban a obtener la hegemonia de esta parte de la región...Lee la leyenda completa de los pururaucas

Page 33: Los incas

Leyenda de los Soldados de Piedra o Pururaucas

. Después de su triunfo sobre los chancas, Pachacútec decidió consolidar su señorío y emprender luchas contra los curacas que no acudieron en su ayuda. Cuando estaba reuniendo gente de guerra, llegaron las noticias de que Inca Urco, el hijo y co-regente de Viracocha, se hallaba en Yucay con un ejército. Sin demora, Pachacútec e Inca Roca, su hermano, marcharon a Yucay a enfrentarse con Urco. Durante la lucha sobre la barranca del río Urubamba, Inca Roca alcanzó la garganta de Urco con su honda, con tanta fuerza que le hizo caer al río. Urco, con sus armas en la mano, fue arrastrado por la corriente hasta la peña llamada Chupellusca, donde sus adversarios le dieron muerte.

Obras de Pachacutec 

Page 34: Los incas

En su gobierno los incas emprendieron las primeras verdaderas expansiones territoriales desde la creacion de laetnia quechua que consolidaria su hijo Tupac Yupanqui Lo primero en realizar seria la consolidacion de su autoridad sobre los pueblos confederados para luego lanzarse a la conquista de nuevas regiones ,tarea que conto con al eficaz ayuda de su hijo Tupac Inca Yupanqui , mientras que el permaneceria en el cusco para organizar al nuevo estado emperial Los ejercitos asi distribuidos y habilmente dirigidos ,llegaron a establecer el dominio de la actual bolivia ,penetrando hasta Tucuman (Argentina) y por la costa , dominaron hasta Tarapaca y Arequipa; Todo esto por el lado del collasuyo y del contisuyo.Por la zona del Chinchaysuyo dominarona los huancas (huancayo),huaylas(ancash) y caxamarcas (cajamarcas),pero las grandes confederaciones de la costa ofrecieron enorme resistencia ,hasta que ,al fin fueron vencidas primero la confederacion de los Chinchas y luego con la ayuda de los señorios de Cuismancu y Chuquismancu,pudieron conquistar el reino Chimu Con sus grandes campañas ,extendio sus dominios constituyendose el

Page 35: Los incas

tahuantinsuyo,dividido en cuatro regiones o suyos ( Chinchaysuyo, Contisuyo,Collasuyo y Antisuyo ) ;impuso la obligatoriedad del idioma quechua y el culto a los dioses imperiales ,pero respetando las creencias religiosas y las lenguas o dialectos de los pueblos .Asi al lado del templo de Pachacamac edifico los templos del Sol y de la Luna ; construyo camino ,tampus, fortalezas ; creo y organizo el sistema de los chasquis ,dicto leyes sabias y reformo la organizacion social ;embellecio la ciudad del Cuzco convirtiendola en la ciudad de la piedra labrada ,reconstruyo el templo del Sol o Inticancha ,que desde entonces se ha llamdo Coricancha (cerco de oro) e inicio la construccion de la forteleza de Sacsayhuaman. Durante su gobierno secomenzo la construccion de laciudadela demacchu picchu,el investigador sostiene que además de ser un santuario y una ciudadela, el monumento arqueológico fue el mausoleo del Inca Pachacútec. Teatro Municipal de la ciudad del Cusco.-Tambien en su gobierno se difundieron masivamente las leyendas sobre el origen de los incas para posicionarse en el gobierno por ser un mandato divino e instituyeron el culto obligatorio al dios Sol o Inti en todo el Imperio.

Periodo Imperial o Apogeo inca 

TUPAC INCA YUPANQUI

Este inca siguio el ejemplo expansionista de su padre ,

Page 36: Los incas

a los quince años fue nombrado heredero al trono (1471), tras un período de cogobierno en el que se hizo cargo fundamentalmente del ejército y de la expansión territorial, sobresalió como uno de los más grandes generales de su pueblo, al realizar una serie de conquistas que llevaron al Imperio Incaico epoca de esplendor. Logro someter a varios reinos ubicadoe en el actual Chile hasta el rio maule, pero fue impedido de avanzar mas hacia el sur por los aguerridos araucanos .Tambien trato de consolidar su autoridad en la region de Tucuman por el norte ,domino a los huamachucos y chachapoyas , y sufrio una sorpresiva derrota con los bracamoros (Jaen) para luego dominarlos y continuar avanzando y vencer a los cañaris , paltos y punas en el actual Ecuador. Se dedico por ultimo a la conquista de los caras ,quitus o siris,gobernados por el siri Hualcopo duchicela , conquista que ya habria despues de terminar su hijo Huayna Capac, . En cambio, sus expediciones a las regiones selváticas no fueron muy exitosas y fueron abandonadas ante la revuelta de los Colla y los Lupaca, en la cuenca del Titicaca. Una vez sofocada la rebelión, y por sus dotes guerreras se le ha llamado el Alejandro Magno de America.

Page 37: Los incas

Fue,ademas el primer inca que navego en el oceano Pacifico conduciendo a un poderoso ejercito y llegando hasta las islas Galapagos, durante una travesia de duro varios años ese relato legendario habla de una expedición del Inca por el Pacífico hacia las islas Hagua Chumbi y Nina Chumbi, que han sido identificadas con varios archipiélagos como las Galápagos o incluso Tuamotu, en Polinesia. La narración habla de una expedición con 20.000 hombres que, saliendo de Tumbes en una flota de balsas, volvería cargada de oro y productos extraños. Sin más evidencias, resulta dudoso suponer que el propio Inca se embarcara en una travesía de este tipo, por más que los conocimientos náuticos y técnicos fueran suficientes. Expedicion de Tupac Inca Yupanqui a la Polinesia   (Leer mas)

-Bajo el reinado de Túpac Inca Yupanqui el tahuantinsuyu o imperio inca se configuro en los

Page 38: Los incas

cuatro puntos cardinales o suyos inconcluso durante el reino de Pachacutec ,adquirió,a fines del siglo XV, su definitiva estructuración interna y se convirtió en el mayor dominio territorial de la América precolombina.

Nota : En 1532, cuando el ejército de Atahualpa tomó la ciudad de Cusco, las etnias que conformaban su ejército aún guardaban un resentimiento inmenso a Túpac Yupanqui por haberlos conquistado. Estas etnias quemaron su momia en Cusco bajo el mando de Quisquis. Es de comprender que estas etnias oriundas del actual ecuador y colombia sientan odio por este inca (Tupac Yupanqui) ya que habia invadido su territorio sangrientamente para apoderarse de sus territorios y riquezas, Atahuallpa estaba mas familiarizado con estas etnias norteñas que con las panacas cuzqueñas, aunque haya nacido en cuzco, su vida transcurrio en las ciudades norteñas del Imperio de los incas.

HUAYNA CAPAC :Periodo Imperial o del Apogeo del TahuantinsuyoSubio al poder hacia el año 1488. Durante el reinado de este inca se produjo la mayor expansión del Tahuantinsuyo. Huayna Capac tuvo como centro de operaciones la ciudad de Tumibamba (Quito), ciudad que en poco tiempo se convirtió en el segundo punto administrativo más importante del Tahuantinsuyo para asentar su dominio sobre esa zona se casó con

Page 39: Los incas

una quiteña y trasladó la Corte imperial de Cuzco a Quito, .El Inca Desarrolló varias campañas militares en el norte, que condujeron al imperio a su máxima extensión, incorporando amplios territorios en torno a Cajamarca y Quito .Tuvo que hacer frente a las sublevaciones de Chile ,Tucuman y chachapoyas a los que sometio sangrientamente para enseguida, enfrascarse en la dominacion y conquista de la turbulenta region norte ,iniciado ya por su padre Tupac Inca Yupanqui. Aqui en esta zona se radico en la ciudad de Tumibamba .Sometio a los belicoso cañaris ,paltos y punas que nuevamente se habian sublevado ,terminando luego al conquista de los caras .Sus ejercitos triunfantes continuaron mas al norte llegando a la region de pato (colombia ),extendiendose el limite del imperio hasta el rio ancasmayo (rio azul),marcando de esta manera el extremo septentrional del tahuantinsuyo

Page 40: Los incas

Aunque hubo de sofocar varias revueltas, el reinado de Huayna Cápac fue un periodo de estabilidad, que permitió la construcción de grandes templos y obras públicas,y formo una nobleza rival a la del cuzco que a la postre seria la ruina del imperio,Huayna Capac y su hijo el futuro heredero del imperio incaico , Ninan Coyuchi ,Murieron de viruela enfermedad que devastó gran parte de la población indígena hacia 1524 ,esta enfermedad fue introducida al nuevo mundo por los invasores españoles que comenzaban sus

Page 41: Los incas

expediciones al nuevo mundo en busca de riquezas.

Muerte del Inca Huayna Capac y Decadencia del Imperio Incaico

Preparados para la campaña al otro extremo del Imperio, se dirigió con lo más selecto de sus tropas, contando entre ellas con la colaboración de dos de sus hijos: Ninan Cuyochi, un hábil guerrero, y un joven pero experimentado Atahualpa. En el Cusco quedarían Huascar y los pequeños Manco Inca y Paullu Inca

Sin embargo, súbitamente el emperador caería presa de una extraña enfermedad. A decir de Garcilaso, el Inca predijo la llegada de misteriosos viajeros que arribarían vía marítima (relato que muestra similitud con la historia chimú arribo de Naylamp en la costa norte peruana). Lo cierto es que el Inca llegó a saber de las naves que estaban explorando el litoral y que murió sin obtener una respuesta certera sobre la identidad de los viajeros. Finalmente, también murió sin dejar un claro indicio sobre su sucesión. El designado, de algún modo, llegó a ser Ninan Cuyochi, un hijo bastardo con gran manejo de las armas, pero que también moriría como su padre. Ante la gravedad de la situación, surge la figura de Huascar Inca,Huáscar sea el preferido de los cusqueños para asumir el gobierno.Mientras tanto en el norte,

Page 42: Los incas

Atahualpa es políticamente inadvertido, concentrado en las batallas lideradas junto a los generales de su padre: Chalcuchímac, Quisquis, Rumiñahui etc.

Cronicas sobre Huayna Capac y sus herederos

cronica sobre el inca a decir de un conquistador español, "si la tierra no huviera estado dividida, si Guaynacaba no huviera muerto, no la pudiéramos entrar ni ganar") producto de una gran capacidad de liderazgo, gran voluntad y un admirable arrojo.

Según Pedro Sarmiento de Gamboa: durante la guerra de Huayna Capac contra los Pasatos, el joven Atahualpa se portó tan cobardemente que su padre lo reprendió, pero para otros el retirarse del campo de batalla fue un pretexto para no ir al Cuzco y quedar en Tumebamba, pues desde entonces ya abrigada deseos de apoderarse de Quito a la muerte de su padre que estaba ya anciano.

Para el cronista Agustín de Zárate :Atahualpa no se sublevó contra su hermano, sino más bien se apresuró a enviarlo al Cuzco una embajada dándole a conocer la muerte de Huayna Capac, y le ruega que le deje la Gobernación del Reino de Quito, al mismo tiempo que le hace recuerdo de que ese territorio fue de su madre y su abuelo paterno el Siri. Huáscar le contestó que le daría una Gobernación en otro lugar

Page 43: Los incas

pero no en Quito. Eso motivo la rebelión de Atahualpa.Leer más :Capac cuna : Lista de Incas 

El conflicto surgido entre huascar y Atahualpa marcaria la decadencia del imperio incaico. Al termino de esto el Atahualpa, no disfrutaria mucho de su victoria pues ya los españoles pisaban territorios del tahuantinsuyo y aspiraban apoderarse de tan inmenso imperio para saquear las riquezas existentes de los pueblos indigenas .Los españoles venian comandados por Francisco pizarro y Diego de Almagro socios de la conquista ,este era el tercer viaje .

"Guerra civil entre Huáscar y Atahualpa. El conflicto surgido entre Huáscar y Atahualpa marca la decadencia del imperio de los incas".

Huáscar fue el duodécimo emperador inca, uno de los doscientos hijos de sangre de Huayna Cápac y uno de los terceros con acceso al trono.Las versiones oficiales dicen que Huayna Cápac y su nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el Norte del imperio producto de la llegada de los conquistadores españoles. Ante este hecho, escoger al nuevo Sapa Inca se hacía difícil.Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cusco por el mismo Huayna Cápac.Muchos pretendieron el trono, entre ellos su hermano Atahualpa quien terminaría quitándoselo en 1532 y posteriormente acabando con

Page 45: Los incas

Los españoles penetraron en territorio incaico durante el gobierno de Huayna Capac

Atahualpa :fue el decimotercer gobernante Inca, y aunque tuvo sucesores nombrados por los españoles es c

onsiderado como el último emperador inca. Nació en 1497 en Cusco. Vivió en Quito más de 10 años junto a su padre Huayna Cápac, su madre fue la princesa quiteña Pacha, su hermano Ninan Cuyuchi, y el ejército imperial (con sus más influyentes generales). Cuando Huascar se coronó en Cusco como emperador le causaba mucha preocupación la simpatía de su hermano con el ejército, motivo por el cual le ordenó que se presentara en Cusco. Atahualpa, convencido por sus generales de que si iba lo matarían, decidió organizar un ejército norteño. De esta manera se dio inicio a la famosa guerra civil inca.

Sucesion Del Inca Huayna Capac : Huascar o Atahualpa

El legitimo heredero ,designado por Huayna Capac ,era su hijo Ninan Coyuchi,quien murio casi al mismo tiempo que su padre victima de una extraña peste que asolo la region norteño del imperio Incaico ,probablermente fue la viruela traida por los españoles y que se propago desde desde Panama ) .Pero aun con vida,Huayna Capac habia designado a Huascar como segundo sucesor al trono

Page 46: Los incas

imperial ,entonces este se ciño la mascaypacha al que tambien aspiraba su hermano atahualpa ,que habiendo nacido en el cusco habia sido asimilado a kla nueva nobleza quiteña 

Comienzo de la Guerra civil y llegada de los españoles al imperio inca

Encolerizado Huascar porque su hermanono no habia acompañado los restos de su padre , de quito al cuzco ,y porque tampoco habia acudido a rendirle homenaje de sumision y pleitesia,castigo con la muerte a la embajada que atahualpa le habia enviado para presentarles sus excusas por su inasistencia al cusco.Penso de esta manera Huascar hacer sentir su autoridad pero no lo consiguio y provoco la sublevacion de Atahualpa ,desencadenandose la guerra civil

En el curso de los acontecimientos , Huascar consiguio exitos iniciales .El general Atoc,enviado por el ,logro derrotar a las huestes de Atahualpa en la batalla de Tumi-pampa .Atahualpa fue hecho prisionero pero logro escapar.Reorganizo su ejercito y cerca al cusco derrotaron al ejercito de Huascar en al batalla de Quipaypampa.El ejercito triunfante de Atahualpa se volco sobre la ciudad imperial ,la que fue saqueada y destruida .Huascar fue hecho prisionero a y obligado a presenciar esta destruccion.Se buscaba no dejar vestigios de lo que habia sido la ciudad delcusco, asi como de su arrogante nobleza imperial.Atahualpa que no supo aliarse a su debido tiempo para poder aplastar y derrotar a los españoles, los españoles fueron consideraron liberadores , pues los

Page 47: Los incas

españoles se aliaron con los señores provincianos y estos esperaban recobrar sus privilegios, muy tarde se dieron cuenta del gran error que cometían, pues a los españoles solo les interesaba las riquezas y lo tratarian de consiguir sin importarle el bienestar de los aliados ,algunos curacas fueron premiados por los españole por su apoyo en las guerras pero sus privilegiosa fueron muy reducidos.

En esta forma se precipitaba la ruina del tahuantinsuyo.El poderio imperial esta ba debilitado.atahualpa ,leugo de la victoria de ssus generales ,retorno hacia el norte deteniendo en cajamrca .En estas circunstancias hacian su aparicion los españoles en las costas de tumbes .leugo atahualpa seria hecho prisionero por los invasores españoles y desde alli mandaria a matar a su hermano huascar

La guerra civil desde la perspectiva de la historiadora Maria rostworowski:A la muerte del Inca Hayna Cápac, surge el problema de sucesión, que según la investigadora María

Page 48: Los incas

Rostowroski , siempre era conflictivo y la mayoría de las veces sangriento. Es en este asunto cuando con mayor claridad se percibe la incomprensión de los cronistas hispanos ante los hechos que se desenvolvían ante sus ojos: la sucesión al poder y el enfrentamiento entre los dos hijos del Inca por el trono.

Si se parte del supuesto que la organización del Tawantinsuyu compusiera un dualismo en el poder – dualismo que es claramente apreciable en el ámbito de parcialidad y ayllú y que cada pueblo o cabecera tiene un curaca (jefe étnico) Hanán y otro Urín, puede pensarse en un dualismo similar para las dos mitades del propio Cuzco. Siendo la parte Hanán preeminente sobre la Urín.Según el cronista Sarmiento de Gamboa , cada Inca ha nombrado un sucesor que no llega a tomar el poder. Este aspirante al trono siempre se enfrenta a un rival de su mismo nivel a quien vence. Uno de ellos es de la parcialidad Hanán y el otro Urín. Siempre vence Hanán. Podría pensarse entonces en una guerra ritual para acceder a la supremacía. La existencia de batallas rituales en los Andes está ampliamente documentada, como lo ha demostrado la etnografía. Por ejemplo el cronista Betanzos informa acerca de un combate ritual entre integrantes de Hanán Cuzco y Urín Cuzco, donde debían declararse vencidos los Urín y vencedores los Hanán.

Page 50: Los incas

busacaban mejorar su situacion que era caotica en pleno guerra civil creyeron que aquellos hombres barbudos eran enviados divinos que llegaban a libertarlos.

Atahualpa y Huáscar simbolizarían así el combate ritual de Hanán contra Urín, en el cual el primero siempre debía ser el vencedor. En el momento de llegar los españoles, los cronistas dicen que Atahualpa se dirigía al Cuzco, el centro del mundo. Su entrada en la ciudad sagrada significaba la restauración del orden cósmico, el fin de la guerra ritual, dado que el hijo del Sol había logrado al fin la consagración.

Atahualpa fue hecho prisionero por los españoles En prisión mantuvo el gobierno: se le permitió seguir administrando el imperio, aprendió a leer y escribir, también mantuvo una relación amistosa con Francisco Pizarro segun las cronicas pero debido a la presion existente para matarlo porque de no hacerlo los españoles temian ser aniquilados por las huestes atahualpistas . Encontro un rescate por su vida consistente en habitaciones llenas de plata y una de oro, además de mujeres, entre ellas, su propia esposa Cuxirimay Ocllo quien se casaria posteriormente con Francisco Pizarro. Aunque pago el rescate fue asesinado por el temor de los españoles a dejarlo libre se le celebro un juicio pantalla acusandolo de idolatra, fraticida, poligamo,de incesto y lo acusaron de ocultar un tesoro.fue ejecutado de todas formas. Escogió ser ahorcado después de bautizarse como cristiano; la otra opción era morir quemado sin bautizarse.Escogio morir en el garrote (ahorcado) para conservar su

Page 51: Los incas

cuerpo que debia ser enterrado y glorificado cosas de lareligion inca conservar el cuerpo ,por sus creencias en la vida eterna con los apus.