los hospitales y la fucs realizaron una inversión en …...el desarrollo del proyecto de inversión...

23
Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en el proyecto de la Clínica Santa Mónica por un valor de $20.800 millones de pesos, este proyecto está en asocio con la empresa de salud prepagada Medplus. El convenio con dicha institución garantiza una población mínima esperada para el servicio en la Clínica. Es un proyecto que constituye una propuesta diferencial en diseño y experiencia para pacientes, profesionales de la salud y empresas aseguradoras. El área total construida es de 15.208 m2 que contemplan 155 camas, 6 salas de cirugía, 1 sala híbrida de cirugía y un auditorio. En la inversión está contemplada la misma estructura porcentual a la que realizamos con mucho éxito en la Clínica Nogales, con participación de La Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José (4% de participación), Hospital Universitario Infantil de San José (4% de participación) y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (12% de participación). El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones entre las tres instituciones. Hoy somos más visibles y competitivos, siendo referentes para los diferentes actores del sector, pero en especial al sector bancario y financiero en el cual se ha ganado credibilidad y confianza.

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

Plan de Regularización y Manejo para la adecuación del lote del parqueadero del Hospital. Con dicha

desde pre-jardín hasta grado 11. Con una planta de 32 docentes y 20 de personal administrativo.

Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en el proyecto de la Clínica Santa Mónica por un valor de $20.800 millones de pesos, este proyecto está en asocio con la empresa de salud prepagada Medplus. El convenio con dicha institución garantiza una población mínima esperada para el servicio en la Clínica. Es un proyecto que constituye una propuesta diferencial en diseño y experiencia para pacientes, profesionales de la salud y empresas aseguradoras. El área total construida es de 15.208 m2 que contemplan 155 camas, 6 salas de cirugía, 1 sala híbrida de cirugía y un auditorio.

En la inversión está contemplada la misma estructura porcentual a la que realizamos con mucho éxito en la Clínica Nogales, con participación de La Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José (4% de participación), Hospital Universitario Infantil de San José (4% de participación) y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (12% de participación). El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones entre las tres instituciones.

Hoy somos más visibles y competitivos, siendo referentes para los diferentes actores del sector, pero en especial al sector bancario y financiero en el cual se ha ganado credibilidad y confianza.

Page 2: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

Es un proyecto que constituye una propuesta diferencial en diseño y experiencia para pacientes, profesionales de la salud y empresas aseguradoras. El área total construida es de 15.208 m2 que

Clínica Nogales, con participación de La Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José (4% de

Ciencias de la Salud (12% de participación). El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la

En el presente informe me referiré a los hechos y aspectos que considero han sido los más sobre- salientes y los más relevantes durante el año 2019 para el grupo de empresas de San José.

Como corresponde, quiero hacer especial énfasis en lo referente a la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José. Los informes de las otras empresas serán presentados de manera detallada en las instancias correspondientes.

Como ha sido la costumbre en años anteriores, el informe de gestión de nuestra institución Universitaria, será presentado por el señor Rector Doctor Sergio Parra Duarte, en la reunión de nuestra Sociedad en el mes de mayo del año en curso. Me parece importante, sin embargo, presentar a esta honorable asamblea algunos avances del mismo en lo referente al funciona- miento y desarrollo y los resultados obtenidos al cierre del año 2019. También me referiré a la operación del Hospital Infantil Universitario de San José, cuyo informe de gestión se presentará en esta asamblea el próximo mes de abril.

Gracias a la confianza y el apoyo recibido de los honorables miembros de la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José, hemos conseguido durante el año 2019 avanzar en el crecimiento y desarrollo de todas nuestras instituciones obteniendo logros muy importantes en lo referente a la acreditación de nuestras instituciones Hospitalarias y de los programas de la FUCS.

Como corresponde y es justo reconocer quiero en primer término destacar el compromiso de mi equipo de colaboradores, profesionales comprometidos, dedicados e identificados con los proyectos empresariales liderados por esta Presidencia.

HOSPITAL DE SAN JOSÉ

Quiero iniciar mis comentarios al informe presentado por el Doctor Carlos Humberto Pérez Director del hospital y los diferentes departamentos y servicios médicos, agradeciéndole por la gestión adelantada con compromiso y profesionalismo.

El Hospital está afrontando varios choques externos que dificultan el normal desarrollo de la operación administrativa y asistencial. Estos inconvenientes están reflejados en la disminución del recaudo de Medimás debido a la resolución impuesta por la Superintendencia de Salud a la EPS, en donde realiza tres controles adminis- trativos y netamente burocráticos, antes de ser autorizados para pago directamente desde el ADRES.

Por tal razón, se puede observar en los indicadores de facturación y una disminución a esta EPS. Esta decisión hizo que se evidenciara la necesidad que tiene la institución de fortalecer su estructura de costos mediante una optimización de los recursos. La disminución de la facturación a Medimás hizo también que se acentuara y creciera de manera negativa las atenciones de baja complejidad que nos entregan las otras EAPB. Por lo que es necesario realizar un plan de choque y realizar una adecuada planeación de los recursos que ingresan mes a mes. Estos inconvenientes de caja han hecho que se creen dificultades en el suministro de ciertos insumos y medicamentos por parte de nuestros proveedores. Es por esta razón que la Presidencia asumió de manera activa la negociación con los principales proveedores y la consecución de recursos para el Hospital.

Desde la Presidencia se vienen asumiendo varias decisiones que generan resultados inmediatos de manera positiva para la institución. Estas decisiones son transitorias y se espera la presentación y desarrollo de los planes dirigidos desde la Dirección General, en donde se deben ejecutar planes desde las subdirección médica y financiera para el fortalecimiento de las áreas, optimización de recursos, aprovechamiento y mejoramiento de los procesos internos de la institución.

La negociación de las tarifas y el direccionamiento de los pacientes con las EAPB son cruciales y determinantes para el buen desarrollo de opera-ción del Hospital en el 2020. Se deben hacer ges-tiones y acercamientos más agresivos, mostrando las necesidades puntuales de la institución y tomar como referencia la coyuntura socio-económica actual, la cual está en una necesidad para cubrir la alta demanda de servicios de salud y el momento propicio de estabilidad económica del país.

20

Page 3: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

de costos mediante una optimización de los

de manera negativa las atenciones de baja

de manera positiva para la institución.

y financiera para el fortalecimiento de las

y mejoramiento de los procesos internos de la

Continuando con la modernización de los canales tecnológicos de la institución, desde la Junta Directiva se tomó la decisión de tener un único software para el manejo de historias clínicas y Entidad Responsable de Pago (ERP).

Se estima una inversión de más de $3.500 millones de pesos. Esto le permitirá al Hospital mejorar la interacción de la información entre parte asistencial y administrativo, mejorando y optimi-zando los procesos de ingresos de los pacientes, seguimiento del paciente, facturación y posterior radicación a las EPS de manera adecuada con una disminución de los errores que nos generan glosa.

Es muy importante hacerle seguimiento estricto desde la Dirección General del Hospital al proyecto para que no existan sobrecostos en su desarrollo y para poder garantizar una implementación con todas las áreas de la institución con el ánimo de limpiar las deficiencias en los procesos, unificar la información y agilizar la radicación de las facturas. Con este proyecto, está también contemplada la adecuación para el cumplimiento normativo con la DIAN de la facturación electrónica. Es de suma importancia contar con este proceso al día para evitar sanciones y complicaciones a la hora de radicar las cuentas a las EAPB´s.

En términos financieros el Hospital cerró el año 2019 con una facturación de $237.341 millones de pesos y se realizó una radicación de $221.965 millones de pesos, lo que equivale a un 93% si se revisa de manera lineal y sólo los 12 meses del año. Los ingresos totales entre operacionales y no ope-racionales fueron de $389.489 millones de pesos, representando un aumento del 1% con respecto al 2018. El recaudo por su lado fue de $192.711 millones de pesos, correspondiente al 86% con respecto al análisis de los 12 meses del año, cabe recordar que tanto la facturación, la radicación y recaudo corresponden a meses y en ciertos casos a cuentas de años anteriores. Al tener en cuenta los ingresos de la UT Servisalud, el ingreso del Hospital fue de $376.229 millones de pesos, lo que equivale a un aumento del 4,4% con respecto al 2018, un costo operativo de $314.052 millones de pesos, aumentando 3% en relación al año anterior. De esta forma se obtuvo un excedente bruto de $62.177 millones de pesos, 11,9% más que el 2018.

Es importante resaltar que el ingreso estuvo apenas 0,6% por encima del IPC del 2019. Lo que genera un reto aun mayor para la administración, poder llevar a cabo la negociación de las tarifas con nuestros aliados comerciales con el fin de generarle valor a la institución.

Se puede observar un aumento del 7,5% del gasto administrativo llegando a una cifra de $53.315 millones de pesos. En proporción, este rubro creció por encima del porcentaje de crecimiento del ingreso, lo que debe ser controlado para que el gasto administrativo se optimice y termine el 2020 por debajo la tasa.

Hubo una reducción significativa en el rubro de otros ingresos del 51% debido a un ajuste por valorización de $4.700 millones de pesos.

Al revisar los indicadores del Balance General, la razón corriente fue del 1,30, es decir por cada peso de pasivo corriente, la institución cuenta con 1,3 pesos para cubrirlo. La concentración del activo corriente se puede ver en las cuentas por cobrar con $166.810 millones de pesos. La prueba ácida del Hospital fue de 1,261, lo que no muestra mucha diferencia con la razón corriente debido a la concentración tan elevada de las cuentas por pagar. La institución cuenta con un capital de trabajo de $41.795 millones de pesos.

El endeudamiento total es del 50,22% para el 2019, lo que muestra una mejoría con respecto al año anterior que se sitúo en 65,63%. Los activos totales terminaron el año en $325.253 millones de pesos, los pasivos totales fueron de $163.346 millones de pesos y el patrimonio fue de $161.938 millones de pesos.

A continuación, encontrarán los temas más puntuales de cada una de las áreas de la institución, la cual fueron entregadas a la Dirección General para el análisis de los datos con el fin de poder realizar una planeación más acertada para los retos que trae el 2020.

21

Page 4: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

A continuación, encontrarán los temas más puntuales de cada una de las áreas de la

Avances por Departamento

Las medidas que se están tomando desde el Ministerio de Salud desde ya hace más de 8 años con respecto al control de precios de los medicamentos, ha hecho que el Hospital redefina las estrategias de cobro para el mantenimiento de los excedentes. Por esta razón, es importante que desde la Dirección se estén gestionando diferentes estrategias con el fin de contrarrestar estos efectos en los resultados de la institución. La redefinición de la estructura operativa y administrativa de los costos definirá el punto de inflexión en la forma de ver el Hospital y en las decisiones para optimizar al máximo los recursos financieros, operativos y laborales, dándole de esta forma la estabilidad económica que tanto necesita nuestra institución.

Por otro lado, la negociación de las tarifas con las EAPB´s es crucial para crear un peso positivo a los cambios normativos, mejorar las condiciones de pago por la estancia, derechos de sala, honorarios médicos, consulta e insumos debe ser una prioridad de la administración en el 2020. Debemos consolidar la relación con nuestros aliados estra- tégicos para que reconozcan la calidad y seguridad que les brinda el Hospital a sus usuarios. Nuestra institución cuenta con indicadores superiores al promedio nacional, la calidad de nuestros médicos, cirujanos y colaboradores asistencial es de la más alta eficacia, por lo que nuestras tarifas son diferenciadas.

Al revisar el análisis por EAPB´s entregado a los miembros de la Junta Directiva, la gran conclusión es, para generar excedentes operativos la insti- tución no sólo depende de la tarifa negociada, es importante hacer énfasis en mejorar los controles en referencia y contra referencia para aumentar los pacientes atendidos de alta complejidad. En el Hospital hoy en día la EAPB que mejor tarifa tiene contratada con nosotros no es la que mejor resultado financiero le arroja a la institución, por el contrario, su comportamiento en ciertos casos y servicios es deficitario. Debemos consolidarnos y crear el diferencial en el mercado en que somos una institución de alta complejidad al que nos deben direccionar estos casos, ya que la resolutividad es muy alta y con los mejores resultados.

El presupuesto del 2019 fue ambicioso, elaborado contando con unos ingresos esperados altos

conforme al comportamiento con el que venía la EPS de Medimás. Como lo he mencionando anteriormente, debido a la medida arbitraria impuesta por la Superintendencia de Salud, la administración se vio obligada a bajar el número de flujo de pacientes de esta EAPB. Los días de cartera crecieron lo suficiente como para impactar directamente nuestras obligaciones con proveedores. Por tal motivo el presupuesto de ingresos operacionales no se cumplió y se ejecutó al 92%. Se proyectaron $246.000 millones de pesos, creciendo el 10.5%, se ejecutaron $226.000 millones de pesos, quedando por debajo en $20.000 millones de pesos. En cuanto a los costos (área asistencial) se ejecutó el 96% de lo presupuestado y los gastos (área administrativa) se ejecutó el 105%, este último quedó por encima de presupuesto. Para los ingresos operacionales se cumplió al 95%, finalmente el resultado de excedentes se ejecutó al 53%, esto obedece a que las tarifas no subieron en general lo esperado, no obstante, el incremento proyectado era exigente y adicionalmente en el último trimestre se disminuyó considerablemente la venta.

Se elaboró el presupuesto de operación para el año 2020, se tomó como base el año 2019 con corte a julio, se analizó con el promedio mensual a esa fecha, se estructuró por centro de costo y servicio consolidado, considerando todas las cuentas del ingreso, costo y gasto a nivel de subcuenta; para no tener cifras planas en cada mes, se tuvo en cuenta el comportamiento mensual general de ingresos operacionales, costos - gastos y se aplicó al valor presupuestado para cada mes, a excepción de nómina, concepto que tiene un comportamiento más plano.

Para calcular el presupuesto, se consideró como base el IPC de 3.5%, proyectado para el año 2019 por el Banco de la Republica, es importante recordar que el IPC oficial para 2019 fue de 3,8% y el incremento del salario fue del 6%.

En cuanto al reporte de información financiera para IPS de acuerdo a la circular externa 016 de 2016 emitida por la Superintendencia Nacional de Salud, es importante recordar que de acuerdo a la circular externa 003 de Agosto 1 de 2019, señaló que los sujetos vigilados debían tener a disposi-ción de la Superintendencia, la información en los

22

Page 5: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

impactar directamente nuestras obligaciones con

formatos y fechas establecidas por circulares e instrucciones vigentes, pero la plataforma de cargue fue inhabilitada. Siendo nuestra responsa-bilidad continuar con la preparación, revisión y autorización de la información y por parte de la revisoría fiscal en las fechas establecidas inicialmente, se cumplió a cabalidad.

Al finalizar el 2019, las deudas con los proveedores ascendieron a $67.496 millones de pesos, en donde a más de 180 días la deuda está alrededor de $34.364 millones de pesos, a 120 días suma $20.872 millones de pesos y las cuentas por pagar corriente está en $12.260 millones de pesos.

Aunque se reflejó una dificultad en el recaudo de la cartera, la programación de pagos de los gastos fijos como Medicall y a las sociedades médicas no pasaron de 15 días.

El hospital mensualmente requiere un recaudo mínimo para cumplir con las obligaciones de gastos fijos de $11.405 millones de pesos, los cuales se han podido pagar con lo recaudado en un 93%. Claro está que según Departamento de suministros el promedio mensual de compras estuvo en $6.209 millones de pesos, por lo que durante el año la caja del Hospital tuvo un faltante en promedio de $5.000 millones de pesos. Por tal motivo vuelvo a reiterar la importancia de tener un plan de trabajo de manera estructurada por parte de la administración para poder cumplir con las obligaciones sin generar retrasos en los pagos.

Durante el 2019 se ejecutó por gastos e inversión la suma de $3.564.359.656, donde el rubro más representativo son los proyectos de infraestructura con $3.251.935.642 que corresponde al 91,23% del total.

Debido a la necesidad de continuar con el mejoramiento de los sistemas de información, en septiembre de 2019, la Junta Directiva toma la decisión de contratar la implementación en modalidad SaaS (Software como servicio) la Solución de Software Servinte Clinical Suite Enterprise Estándar de Carvajal Tecnología y Servicios, por un valor de COP$3.542´429.916. El objetivo principal es apoyar los procesos asistenciales y administrativos de manera integral

Departamento de Sistemas

cumpliendo con la normatividad asociada a la Facturación Electrónica. Servinte Clinical Suite Enterprise es una solución altamente parame- trizable, integrada con dispositivos, equipos biomédicos, sistemas de laboratorio y radiología. Diseñada para instituciones médicas y desarrolla-da bajo el cumplimiento de la normatividad colombiana, por lo que permite la integración de la Gestión Clínica, Administrativa, Financiera y Contable permitiendo la gestión de la historia clínica a través de la implementación del dato único, ofreciendo así un mejor servicio a pacientes y la optimización de los procesos administrativos y financieros.

Con la adquisición y puesta en marcha de proyecto, se podrá obtener una integración transversal de los procesos asistenciales y administrativos, incremento en la rentabilidad por la optimización de procesos y disminución en el consumo de papel, agilidad y seguridad a la atención del paciente y contar con una completa trazabilidad de la información clínica del usuario.

Para permitir un mayor control de los medica- mentos No-Pos, se realizó la instalación en el Área la plataforma Mipres.com, una aplicación Web que permite el acceso y gestionar de forma rápida y fácil la consulta y auditoría de información de prescripciones de servicios y tecnologías en salud No - PBS UPC (No cubiertas en el Plan de Beneficios en Salud con cargo a la UPC) regis- tradas por profesionales asistenciales, según la Resolución 1885 y 2438 de 2018. Permite acce-der a datos, información y conocimiento de MIPRES. Facilita la gestión de prescripciones de tecnologías NoPBS-UPC.

En el 2019 se realizaron compras de medica- mentos y suministros por el valor de $74.515 millones de pesos, lo que representa una disminución del 12% frente al año 2018. El rubro más representativo en cifra, medicamentos y médico quirúrgico disminuyo en un 11%, los elementos Especiales para cirugía (Osteosíntesis) disminuyo en un 23%, los activos disminuyeron en un 55%, por otro lado, los elementos de

Almacén y Suministros

23

Page 6: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

cumpliendo con la normatividad asociada a

da bajo el cumplimiento de la normatividad

Con la adquisición y puesta en marcha de proyecto, se podrá obtener una integración transversal de los procesos asistenciales y

consumo de papel, agilidad y seguridad a la

prescripciones de servicios y tecnologías en salud No - PBS UPC (No cubiertas en el Plan de

Hemodinamia se incrementaron en un 23%, Gases Medicinales incrementaron en un 29%, el rubro de activos disminuyo en un 55%.

Los 10 proveedores más representativos participan en el 44 % del valor total de las compras. Se destaca el proveedor Jhonson y Jhonson, correspondiente a Dispositivos, Suturas, Hemodinamia, Osteosíntesis, Bariátrica, entre otros.

El Indicador de días de inventarios estuvo en promedio en 15.80 días, cumpliendo con la meta establecida de 15 días. El indicador de nivel de cumplimiento de entregas estuvo en promedio en 92.50%. La meta es del 95%.

Talento Humano

En la estrategia del Hospital en reducir el personal y mantener un adecuado nivel de atención a los pacientes, durante el año 2019, 162 colabora- dores pasaron de Medicall al Hospital directa- mente y se han cubierto por el Hospital a 75 vacantes del Medicall, para un total de 237 contratos de carácter indefinido por el Hospital. Esta medida ha traído un ahorro mensual alre- dedor de $200 millones de pesos.

Se realizaron 740 inducciones, parte del proceso de selección y contratación para poder cubrir la nueva necesidad de la institución.

En cuanto a la reinducción se realizaron a 320 colaboradores de empresas tercerizadas como son Servisión, Casalimpia, Apoyos Integrales en Salud, Ilunión, Aldimark, en temas relacionados en Direccionamiento Estratégico, Procesos de Talento Humano, Seguridad y Salud en el Trabajo, plan de emergencias y manejo de residuos.

El porcentaje de clima organizacional ha aumen- tado situándose en un 90%, es relevante este indicador si tomamos como referencia que en 2015 contábamos con un número de colaboradores inferior al que tenemos hoy en día, en el 2015 el indicador era del 72%. Esto indica la inversión financiera y de tiempo que la institución ha realizado para mejorar las condiciones físicas y de buen ambiente para mantener un lugar de trabajo propicio.

El área de facturación cerró el año con $237.341 millones de pesos y se radicaron $221.965, lo que equivale a un 93%. El recaudo fue de $192.711 millones de pesos, correspondiente al 86%, cabe recordar que corresponden a meses y en ciertos casos a cuentas de años anteriores.

Debido a la restricción de servicios a Medimás EPS, paso de facturar $114.000 millones de pesos a $96.000 millones de pesos, lo que representa una disminución del 16% con respecto al año inmediatamente anterior. Por otro lado, se pudo evidenciar un incremento en el servicio a otras EAPB´s con el ánimo de no disminuir la facturación mensual. Capital Salud aumentó su facturación en un 83%, lo que equivale a cerrar el año con una facturación de $20.677 millones de pesos, Compensar EPS aumentó en 22%, EPS Sanitas en 66% y la UT Servisalud en 12%.

Las demás entidades incrementaron debido a la cantidad de pacientes atendidos frente al año inmediatamente anterior como es el caso del programa PIDA de compensar para atenciones de parto aumentando el valor, así como la cantidad de cirugías generales derivadas para el hospital.

En el segundo semestre de 2019, el Gobierno Nacional a través de la Superintendencia Nacional de Salud, decidió realizar la liquidación tres EAPB, Emdis, Cruz Blanca y Salud Vida. Por tal motivo, se constituyó un plan de trabajo para hacer la recons-trucción de las facturas y presentarnos de manera oficial como acreedores de estas entidades y formar parte del proceso de reclamaciones de estas acreencias.

Se analiza la cartera neta a 31 de diciembre del 2019 por un valor de $139.433 millones de pesos, después de descontar los pagos por aplicar a las diferentes EAPB´s y la cartera corriente, respecto a 31 de diciembre del 2018 que presenta $101.806 millones de pesos después de descontados los pagos por aplicar, esto significa que hubo un incremento de $37.627 millones de pesos.

La cartera a más de 120 días representa el 56% del total, lo que conlleva un incremento en 15 puntos porcentuales con respecto al 2018. Es decir, se hadeteriorado sustancialmente.

Facturación y cartera

24

Page 7: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

La cartera sin radicar, por vencer o menor a 60 días representa tan sólo el 34%, lo que indica una disminución en 14 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

A cierre del 2019 se evidencia un aumento consi-derable en los pagos por aplicar de $15.493 millones de pesos frente al 2018 teniendo, situación que se presenta por falta de oportunidad en la entrega de soporte de pagos de las E.A.P.B con énfasis en Medimas, Capital Salud, Servisalud, Nueva E.P.S y Salud Total.

En la oficina jurídica se ha venido dando un aumento en los procesos legales de los cuales han vinculado a la institución. Se ha podido brindar el apoyo y respuesta de las Acciones de Tutela en las que se vincula a la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José, de forma directa o como tercero interesado.

Durante el 2019 se dieron respuesta a 3.197 acciones de tutela dentro de las que se incor- poraron derechos petición, reintegros laborales, reconocimiento de pensiones, reconocimiento y pago de incapacidades, reembolsos de EPS, entre otros. Sin embargo, se logró identificar un número aproximado de tutelas por EPS.

Se tiene designada a la Dirección General, para que en apoyo de las subdirecciones entreguen los insumos necesarios para contar con una respuesta adecuada a estos procesos en los que estamos vinculados directa o indirectamente.

Si se tiene en consideración que para el año 2017 se tramitaban un total de 1.238 tutelas, la gestión para la atención de una acción de tutela que conlleva, la revisión y análisis del escrito, la conse-cución y obtención de una respuesta científica o administrativa, el seguimiento del proceso [judicial] hasta que se dicte el fallo, de ser necesario, interponer la impugnación al fallo y, en eventos especiales hacer seguimiento al cumplimiento del mismo, a fin de prevenir la imposición de multas o arrestos al Representante Legal, el incremento de la acciones de tutela podría ser consecuencia directa de los niveles de ocupación del hospital y del manejo administrativo para la admisión de pacientes.

Departamento Jurídico

Se puede evidenciar un especial seguimiento a los procesos de vinculación de la institución en distintos procesos judiciales, administrativos y arbitrales, como consecuencia de reclamaciones ajenas al giro ordinario del Hospital, verbigracia, integración como litisconsortes en procesos que persiguen la constitución de grupos empresariales, en los cuales la Institución tiene una inversión o participación accionaria minoritaria.

Durante el 2019 el Hospital fue vinculado como parte pasiva (demandado) en procesos de Responsabilidad Civil Medica, sino que además atendió procesos sancionatorios promovidos por la Superintendencia de Sociedades y procesos de Arbitramento.

La Sociedad de Cirugía de Bogotá promueve procesos ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo y ante la jurisdicción ordinaria que pretende salvaguardar los intereses y el patrimonio de la Institución.

De otra parte, es de mencionar que la Oficina Jurídica actualmente es un eje fundamental para la culminación del proyecto MIAS y MIIAS Guainía del cual el Hospital es IPS Líder, participando activamente en el desarrollo del Proyecto, a pesar de no estar dentro de su ejercicio una actividad misional.

Con el fin de fortalecer los criterios prácticos y minimizar los riesgos desde el ámbito corporativo, la Oficina Jurídica al cierre de la vigencia tiene como resultado un creciente y favorable impacto ante las demás instituciones, empresas y organiza-ciones con las que el hospital tiene algún tipo de relación o vinculación, gracias al trabajo mancomu-nado y a la confianza depositada por la Junta Directiva y la Presidencia.

Como plan de mejora y reto para la vigencia 2020, se tiene el mejoramiento en tiempos de respuesta y la sensibilización del cliente interno respecto de los riesgos corporativos y actividad empresarial.

25

Page 8: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

AVANCES EN ACREDITACIÓN

FORMALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Y LOS PROYECTOS 2019-2025

Dada la finalización del ciclo de direccionamiento estratégico 2013-2018, en cabeza de la junta directiva y con el liderazgo de la Dirección general, se inicia la planeación del nuevo direccionamiento. La metodología incluyó la documentación de Proyectos Estratégicos que, alineados a los Ejes de Acreditación, permitieron la documentación de un Plan Estratégico enfocado en los siguientes pilares:

• Gestión de la seguridad del paciente• Gestión del conocimiento • Gestión del riesgo• Gestión del Talento humano• Gestión empresarial• Gestión de la infraestructura

En el 2019 se definieron las estrategias, las metas, indicadores y recursos necesarios para avanzar en cada uno de los proyectos, los cuales son gestionados por los subdirectores o jefes de departamento implicados. El seguimiento de esta gestión se realiza a través de comités y equipos de mejoramiento, dirigidos por la Dirección general.

• La visión sistémica y la lectura de Entorno de la Junta Directiva e integrantes del Direccio- namiento, que le permiten a la Organización la toma de decisión con una clara evaluación de riesgos.

• La Disposición de los Colaboradores, su pasión por el servicio su compromiso con el mejora- miento continuo, así como la competencia e idoneidad en diferentes disciplinas, que soportan la confiabilidad y lo definen como referencia en diferentes especialidades clínicas y quirúrgica.

• La Coherencia de la planeación estratégica con la vocación de servicio de la institución en el fortalecimiento de la atención integral de alta complejidad en el marco de los ejes de acreditación en salud.

• El compromiso taxativo con la formación de talento humano en salud, mediante las estrategias desarrolladas y la interacción de procesos a través del convenio docencia-servicio.

• El aporte a la construcción del Conocimiento, por la gestión disciplinada y constante de los Grupos de investigación y el comité, lo que es visible por los reconocimientos obtenidos por los trabajos de investigación realizados.

• Avances observados en la Gestión de la información, siendo visible la transición del manejo descriptivo al predictivo con la implementación de herramientas como el Power BI.

• La capacidad de respuesta y la lectura de los Procesos de Gestión Humana, para satisfacer las necesidades del Talento Humano con un enfoque sistemático y gradual.

• La sistematicidad en el seguimiento desde la estructura de mejoramiento institucional, así como los avances en la interacción entre equipos primarios y de autoevaluación.

• La persistencia continuidad y efectividad en el análisis y desarrollo de las estrategias realizadas para minimizar las variables asociadas a la oportunidad en la prestación del servicio en las diferentes modalidades de atención.

• El reconocimiento de los usuarios y el nivel de satisfacción en su experiencia de atención la cual es visible a través de los resultados de encuestas de satisfacción y felicitaciones.

• La atención Integral en cáncer que muestra resultados de impacto clínico lo cual posiciona a la Institución a nivel nacional.

Después de la última visita recibida por el ICONTEC a finales del año, la institución recibió con beneplácito las felicitaciones del grupo auditor debido al trabajo y esfuerzo demostrado en los controles y crecimiento de la norma. Nos entregaron las fortalezas y oportunidades de mejora para trabajarlos y continuar fortaleciendo nuestro compromiso para poder contar con estándares de excelencia. Las fortalezas fueron las siguientes:

26

Page 9: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

Infraestructura

En el 2019 se llevó a cabo el proyecto de energización de la subestación e instalación de la planta eléctrica. Después de varios meses de trabajo en el que participaron grupos de la administración, la operación y funcionarios de Codensa, se llevo a cabo el cambio de las redes y todos los componentes que lo conforman, modernizando para el avance de la institución y cumplimiento de las normas.

El proyecto que ha sido de los más ambiciosos del Hospital en los últimos años, contó con un presupuesto superior a $3.600 millones de pesos, compuesto por cambio de la subestación, transfe-rencia de circuitos, actualización de las redes y obras civiles entre otros.

Para continuar con el plan de modernización de la institución, desde la Junta Directiva se aprobó la modernización de 2 de los ascensores del Hospital, se está realizando el cronograma con el proveedor para llevar la puesta en marcha del proyecto. Este cambio de los ascensores en el pabellón de Fundadores es esencial para el buen funcionamiento operativo de la institución, entregándole a nuestros pacientes la seguridad y calidad en la infraestructura. El proyecto tiene un presupuesto aprobado de casi $700 millones de pesos.

Clínica Los Nogales

La Clínica cerró el 2019 con unos ingresos de $210.897 millones de pesos y con una utilidad operacional del 19,8% correspondiente a $41.566 millones de pesos. La utilidad neta fue del 14%, debido a la construcción de la segunda torre de la Clínica, los excedentes serán reinvertidos para cubrir este desarrollo y plan de ampliación. Lo que permitirá a la FUCS continuar ampliando sus sitios de práctica médica y científica en varias especiali-dades y a los Hospitales, continuar con el crecimiento de los ingresos no operacionales fruto de la inversión en este proyecto.

Después de varios esfuerzos realizados desde la Junta Directiva, en marzo de 2019 la institución recibió de manos del viceministro de salud la acreditación de calidad en salud. Adicionalmente

la Clínica se encuentra en el puesto 54 a nivel Latinoamericano según la revista American Economic y está entre las 25 mejores IPS del país según ranking de la ACHC.

La construcción de la segunda torre va conforme a los cronogramas, tiene una inversión estimada de $14.000 millones de pesos. Contará con 7 pisos y tres sótanos, donde se tendrán 43 camas hospitalarias VIP, 12 consultorios exclusivos y 2 salas de procedimientos entre otros para un total construido de 5021 mts. cuadrados.

Se compraron los lotes que están ubicados al frente de la clínica sobre la calle 95, con una extensión desde la paralela de la autopista norte hasta la transversal 23. Según la normatividad vigente, se puede realizar una construcción de 5.708 mts cuadrados, se debe determinar por parte de la administración Distrital si se aprueba el POT con los ajustes que se entregaron y estaban listos para aprobación en el Consejo de Bogotá, de ser así, el área de construcción podría ser de 8.154 mts. cuadrados. El lote fue adquirido por $17.500 millones de pesos.

A nivel operativo se llevaron a cabo 39.640 consultas en urgencia en el 2019, con un creci-miento del 9,3% con respecto al año anterior. Hubo un crecimiento del 11% en el número de consultas que se realizaron con respecto al 2018, llegando a un total de 27.140 consultas hospi- talarias. Se realizaron un total de 9.249 egresos, un aumento del 5,5%. La ocupación estuvo en promedio en 94,7% con una estancia del 4,4 y un giro cama del 6,7. La ocupación de la UCI adulto estuvo en 87%, para un total de 1.231 egresos.

Se hicieron un total de 76.619 consultas de medicina especializada (consulta externa), lo que corresponde a un incremento del 60% con respecto al 2018. Se percibió un total de 28.434 de cirugías en el 2019, lo que corresponde a un aumento del 18% con respecto año anterior. En el servicio de Laboratorio Clínico, se llevaron a cabo 425.078 exámenes, siendo esto un aumento del 25% con respecto al año anterior.

27

Page 10: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

frente de la clínica sobre la calle 95, con una

Se hicieron un total de 76.619 consultas de

corresponde a un incremento del 60% con

CUMPLIMIENTO NORMA SARLAFT

En cumplimiento de la directriz impartida por la Circular Externa 0009 de la Superintendencia Nacional de Salud, y honrando la designación de la Junta Directiva de la Sociedad de Cirugía De Bogotá Hospital de San José, como Oficial de Cumplimiento me permito poner de presente el informe de gestión del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (SARLAFT), con corte al 31 de diciem-bre del año 2.019.

Contexto y ámbito de aplicación

En el año 2016 la SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ HOSPITAL DE SAN JOSÉ inició con la implementación del sistema para la identificación del riesgo de Lavado de Activos y Financiación del terrorismo en el contexto de la institución y, en tal medida, prevenir la materialización de los riesgos legales, de contagio, operativos y reputaciones como Agente activo y destacado del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Actualmente, nuestro Manual SARLAFT integra los requisitos mínimos de la legislación colombiana, del Sector Salud, las propias del Código Penal, y está acorde con las recomendaciones de Instituciones Intergubernamentales como lo son el GAFI, GAFILAT y GAFISUD, siempre basado en el giro ordinario del objeto social de la organización.

Como parte de la evolución, conocimiento y experiencia adquirida en estos años de implemen-tación, para el 2.019, la Junta Directiva aprobó la actualización del Manual SARLAFT en la sesión del día 28 de octubre de 2019 y de los formularios de conocimiento del cliente (persona natural y jurídica) en sesión del 29 de julio de 2019.

Con lo anterior, podemos afirmar que actualmente hemos fortalecido nuestros procesos de debida diligencia como parte fundamental a la conse- cución de cualquier vínculo [contractual], administrativo asistencial o médico, desde el primer contacto con nuestras contrapartes.

De otra parte, es mi deber resaltar que el SARLAFT para el sector salud tiene una regulación específica y no permite la integración en su proceso con los del sector Real o Financiero, es decir que, indepen-

dientemente del sector al que pertenezca la contraparte , se da estricto cumplimiento a nuestras políticas de prevención del riesgo, circunstancia que nos ha permitido posicionar nuestras políticas frente a terceros, especialmente ante grupos empresariales del sector real y entida-des vigiladas por la Superintendencia Financiera.

Capacitaciones y Debida Diligencia

Durante el año 2019, se realizaron distintas capacitaciones a los líderes de los procesos dentro del Hospital, a los Jefes y Coordinadores de Servicio, buscando la sensibilización del personal frente a la prevención de riesgos contra el Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (LA/FT) y, especialmente de los que trata en la Ley 1474 de 2011 atinente a garantizar la correcta destinación de los recursos del sector salud.

Con base en la actualización del Formulario de Conocimiento del Cliente aprobado por la Junta Directiva, se llevó a cabo una jornada de capacitación que integró a los líderes de procesos de vinculación de terceros a sus equipos de trabajo, obteniendo como resultado una retroali-mentación fundamental y contacto directo con el Oficial de Cumplimiento y los procesos de validación de la información del proceso de administración del riesgo del lavado de activos y financiación del terrorismo.

Teniendo en cuenta a lo anterior, hemos logrados distintos acercamientos con el cliente interno y externo informando a cerca de los procedimientos y políticas establecidas institucionalmente y sensibilizando sobre la importancia de adherirse al cumplimiento de los presupuestos que impone el SARLAFT, identificando y mostrando la responsabilidad que les asiste.

Es de señalar que el diligenciamiento del Formulario de Conocimiento del Cliente no solo conlleva la manifestación expresa de la contraparte de la procedencia de los recursos, inversiones, actividad económica y comercial, llegando hasta el beneficiario final, sino que es la primera etapa de la debida diligencia, para la recolección de información de distintas fuentes, análisis y posterior pronunciamiento del Oficial de Cumplimiento.

28

Page 11: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

nuestras políticas de prevención del riesgo,

Durante el año 2019, se realizaron distintas

del Hospital, a los Jefes y Coordinadores de

Directiva, se llevó a cabo una jornada de

de vinculación de terceros a sus equipos de

el Oficial de Cumplimiento y los procesos de validación de la información del proceso de

y políticas establecidas institucionalmente y

el SARLAFT, identificando y mostrando la

Es de señalar que el diligenciamiento del

el beneficiario final, sino que es la primera etapa de la debida diligencia, para la recolección de

Gracias al apoyo obtenido desde la Junta Directiva y la Dirección General del Hospital, el SARLAFT acogido por la organización se ha venido fortaleciendo; la gestión adelantada por el Oficial de Cumplimiento y el equipo de la Oficina Jurídica, se ha logrado evidenciar riesgos en los procesos de contratación y asociación, bien sea con las diferentes EAPB, proveedores y terceros o en la integración de cualquier fórmula de alianza para la prestación de servicios de salud.

Debida Diligencia

Actualmente la SOCIEDAD DE CIRUGÍA DE BOGOTÁ HOSPITAL DE SAN JOSÉ, cuenta con la herramienta de búsqueda web “Infolaft”, que permite realizar el rastreo por diversas listas de riesgo de acceso público, lo que, aunado al exhaustivo ejercicio de búsqueda en listas espe- cíficas como la lista ONU, OFAC, INTERPOL, etc., que permiten minimizar cualquier riesgo LA/FT.

El cabal cumplimiento a las políticas establecidas por la institución, no solo permiten la sensibilización de los diferentes servicios del hospital, con respecto a la importancia que, a nivel institucional, tiene el proceso de debida diligencia realizada a los proveedores y terceros, con lo cual nos hemos venido consolidando y fortaleciendo frente a la gestión realizada por el Oficial de Cumplimiento.

Como plan de acción para el año 2020, se imple-mentará la capacitación virtual a través de la plataforma ALMERA para todos los colaboradores del Hospital, sobre aspectos relevantes de sistema de previsión de LA/FT, así como en el diligenciamiento de los formularios y la documen- tación de soporte.

REPORTES UIAF

A lo largo del año 2019 hemos cumplido con los reportes de Proveedores, Operaciones Sospe- chosas y Procedimientos a la UIAF, dentro de los que se destacan los reportes correspondientes a pagos en efectivo superiores a los cinco millones de pesos M/cte. ($5’000.000), se cuenta con el apoyo de la Tesorería del Hospital y se han aclarado conceptos y tramites con el personal que se encuentra en las cajas.

De igual forma como se puso de presente a la Junta Directiva y a la Presidencia en su momento, se evidenciaron situaciones puntuales frente a terceros que reportaron algún tipo de alerta o riesgo, haciendo mucho más extenso y depurada la debida diligencia; sin embargo, a pesar de los esfuerzos por parte del oficial de cumpli-miento se identificaron situaciones lejanas a los procedimientos establecidos de cara al sarlaft.

Como resultado del seguimiento que debe efectuar el Oficial de Cumplimiento dentro las etapas del Sistema de Administración del Riesgo de Lavado de Activos y de la Financiación del Terrorismo, la Circular Externa 009 de 2016 impone la identificación y medición del riesgo como pilar fundamental del sistema, para tal efecto, se hace inminente la segmentación de los diferentes factores y sectores de riesgo para la institución.

PROYECTO MIAS GUAINÍA

Desde el año 2016, el Hospital de San José conforma una alianza con Coosalud EPS, a través de un acuerdo de voluntades, para ser la IPS líder de la red de prestación de servicios de salud y operar el actual modelo de atención en salud, en un área dispersa, con la población del departa-mento del Guainía.

Como IPS líder de la red de prestación de servicios para este proyecto, cumple con la función de organizar y articular la red de prestadores de servicios de salud desde el microterritorio hasta la alta complejidad, en los siguientes aspectos:

• Apoyo en el servicio de Telemedicina en la red del prestador primario.

• Seguimiento al prestador primario para la imple-mentación del Plan de Cuidado Primario con Medicina Familiar, acorde al modelo de atención en salud.

• Actividades del Hospital de San José como prestador complementario para la prestación de servicios de salud

Para tal efecto se tiene caracterizado el perfil de morbilidad de los pacientes que se han atendido en el Hospital de San José para consulta externa y hospitalización, en la que los principales

29

Page 12: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

la debida diligencia; sin embargo, a pesar

Como resultado del seguimiento que debe

organizar y articular la red de prestadores de

en el Hospital de San José para consulta externa y hospitalización, en la que los principales

diagnósticos corresponden a cardiopatía isquémica, consulta pediátrica, hiperplasia prostática, complicaciones del embarazo y trauma que requiere intervención quirúrgica de alta complejidad.

Por la modalidad de Telemedicina, durante el año 2019 se atendieron 1464 consultas, de las cuales el 77% fueron sincrónicas, entre las que se destacan por frecuencia las realizadas por otorrino-laringología y neurología. El 23% asincrónicas con mayor frecuencia realizadas por ortopedia y psiquiatría

Desde el inicio del modelo en el año 2016, se han recibido en Bogotá 841 pacientes del Guainía.

Por otra parte, las especialidades que mayor número de pacientes hospitalizados atendieron y que representan el 80%, fueron pediatría, medicina de urgencias, cirugía general, ortopedia, medicina interna y obstetricia.

Actualmente la Administradora Hospitalaria de San José se encuentra en proceso de liquidación voluntaria. La decisión se tomó desde la asamblea de la compañía a raíz de los embargos que se estaban presentando y la falta de liquidez en la caja por las cuentas por cobrar generadas desde la Coosalud EPS, Secretaría de Salud y la Gobernación del Guainía. Después de revisar la proyección de pagos, estamos seguros que las deudas se podrán honrar según lo establecido en el cronograma generado desde la liquidación.

RESONANCIA MAGNÉTICA

Se amplió de manera importante la oferta de servicios incluyendo resonancia de cuerpo entero, neurografía y el protocolo de la Liga Internacional Contra la Epilepsia con métodos cuantitativos para una mejor estimación de la enfermedad.

Las métricas utilizadas en esclerosis múltiple demostraron su valor en los lineamientos para manejo de esta patología. Se atendieron 3.046 pacientes en tiempo promedio para realización de examen y a paciente hospitalizado de 0.27 días. En la interlocución con otras especialidades hubo una mejora sustancial al aumentar el número de radiólogos.

El costo de operación fue de $1.101.995.511 con una utilidad neta contable $983.983.545. Se continuará ampliar la remisión por parte algunas aseguradoras que se limitan exclusivamente a solicitar estudios complejos que solo son posibles en la institución.

E-SALUD

E SALUD a través de las actividades desarrolladas durante el año 2019 tuvo un comportamiento negativo y entregó una pérdida de menor cuantía por valor de $18.7 millones de pesos, ocasionadas por una disminución gradual de las ventas debido al retiro de uno de sus principales clientes. No obstante, en respuesta a ello y fruto de las acciones y estrategias tomadas mejoró amplia-mente el estado del efectivo, en un 35%, equivalente a $77.6 millones, lo que ofreció liquidez y recursos económicos suficientes para mantener una operación adecuada, cumplimiento de sus obligaciones, satisfacer las necesidades prioritarias de los clientes, crecimiento y mejoramiento gradual en el producto y una estructura organizacional estable.

Se llevó a cabo un análisis detallado del estado de cuentas de los clientes, con el fin de estimar el deterioro de la cartera y realizar las provisiones de impuestos para cubrir las obligaciones generadas para este año. Se puede establecer que hay una disminución del patrimonio de 1.88%, para un valor total de $977.4 millones, equivalente al 97.74% del capital social aportado por los socios.

Estos resultados se deben principalmente a la disminución del 19% ($216.2 millones) en los ingresos que alcanzaron al final del año los $950.4 millones y a la disminución, pero en menor proporción de los gastos de operación, del 14% ($162.0 millones), con un valor total anual de $963.4 millones.

Con el fin de compensar la disminución de los ingresos, iniciamos la aplicación de diferentes estrategias, las cuales aún se encuentran en curso y dentro de las que se encuentran: Terminación de contratos laborales a término fijo y sustitución de los mismos por contratación por servicios, contratación de servicios presenciales a contra- tación de servicios virtuales remotos esquemas

30

Page 13: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

al retiro de uno de sus principales clientes. No obstante, en respuesta a ello y fruto de

mente el estado del efectivo, en un 35%,

disminución del 19% ($216.2 millones) en los

millones y a la disminución, pero en menor

de los mismos por contratación por servicios,

que fueron acordados con la asistente administrativa y una de nuestros auxiliares de Help desk. Prestación de servicios Free Lance acordado con nuestra ejecutiva comercial. Acuerdo de pasantía y práctica empresarial con la Universidad Piloto (un practicante semestral) para completar las necesidades de desarrolladores.

Con un saldo inicial en Caja de $229.5 millones, E SALUD termino el año con un saldo total en efectivo de $307.2 millones, para un incremento neto de $77.6 millones, equivalente a un creci- miento del 33.8%. De esta manera se logró mantener durante todo el año, un nivel estable de liquidez que permitió manejar sin sobresaltos la operación y que ofrecerá un alivio para la gestión del año próximo.

La cartera de clientes, totalmente depurada, con un valor final de $434 millones de pesos, fruto de las acciones de recuperación y recaudo, disminuyo en un 20,2% ($110 millones). Las cuentas de difícil cobro, representadas en el deterioro de la Cartera fueron calculadas en su totalidad por un valor total de $87.6 millones de pesos, con un incremento del 19,2% ($19.8 millones de pesos) con el fin de cubrir los riesgos de la empresa frente a las dificultades actuales de recaudo.

Al finalizar el 2019 se recibió la demanda de la empresa Oftalmos, por lo que actualmente cursa ante la Cámara de Comercio de Bogotá el proceso de arbitramento, en donde la empresa E-Salud hizo una demanda en reconvención la cual fue aceptada por los árbitros y está en proceso de respuesta por parte de Oftalmos.

REVISTA REPERTORIO DE MEDICINA Y CIRUGÍA

La revista es el órgano de difusión médica y cien- tífica de nuestros Hospitales y Universidad, por lo que quiero dar un especial agradecimiento a nuestro Vicerrector de Planeación y Proyectos Especiales, miembro de la Junta Directiva y del Consejo Superior al Doctor Darío Cadena Rey, que, bajo la impecable dirección, la revista es de alto reconocimiento en el sector de la salud e investigación.

La revista Repertorio de Medicina y Cirugía (Repert. Med. Cir.) aparece reseñada en el índice de la

Literatura Latinoamericana en Ciencias de la Salud (LILACS), en el Índice Mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas (Imbiomed), el Índice Nacional de Publicaciones Seriadas Científicas y Tecnológicas Colombianas de Colciencias y del Índice Latinoamericano de Revistas Científicas y Tecnológicas (LATINDEX) y EBSCO Host.

La Revista se acoge al acuerdo sobre Requisitos Uniformes para preparar los manuscritos enviados a Revistas Biomédicas, elaborado por el Comité Internacional de Directores de Revistas Médicas (ICMJE) que se encuentran publicadas como “Uniform requirements for manuscripts submitted to biomedical journal”.

NORMATIVIDAD

Puedo garantizar ante los grupos de interés y autoridades, que los productos protegidos por derecho de propiedad intelectual están utilizados en forma legal, con el cumplimiento de las normas respectivas y con las debidas autorizaciones, en cumplimiento del artículo 1 de la Ley 603 de Julio 27 del 2000; como también en el caso específico del Software acorde con la licencia de uso de cada programa; además, las adquisiciones de equipos es controlada de tal manera que nuestros proveedores satisfagan a la empresa con todas las garantías de que éstos son importados.

La organización se encuentra al día con la implementación y presentación de sus estados financieros bajo las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF.

En cumplimiento de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 1676 del 20 de agosto de 2013, dejamos constancia que el Hospital no entorpeció la libre circulación de las facturas emitidas por los vendedores o proveedores.

La información se presentó ajustada a los requisitos de la resolución 19, del 28 de marzo del 2018 de la DIAN y en forma oportuna, antes del 30 de abril de 2019, por lo que la institución mantuvo durante el año 2019, su condición de no contribuyente por ser entidad sin ánimo de lucro.

En cumplimiento del artículo 47 de la Ley 222 de 1995 modificado con la Ley 603 del 27 de Julio del

31

Page 14: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

La organización se encuentra al día con la

circulación de las facturas emitidas por los

La información se presentó ajustada a los

durante el año 2019, su condición de no

2000, me permito informar el estado de cumpli-miento de normas sobre propiedad intelectual y derechos de autor por parte del Hospital de San José:

En cumplimiento del Decreto 1406 del 1999 en sus artículos 11 y 12 informo que la empresa cumplió durante el período sus obligaciones de auto- liquidación y pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

La organización se encuentra al día con la implementación de las normas de SG-SST de acuerdo con el decreto 1443 de 2014 del Ministerio de Trabajo y está en trámite la certificación con la ARL.

Los datos incorporados en las declaraciones de autoliquidación son correctos y, asimismo, se han determinado las bases de cotización. Son exactos los datos sobre los afiliados al sistema. La empresa se encuentra a paz y salvo por el pago de aportes al cierre del ejercicio, de acuerdo con los plazos fijados.

No existen irregularidades contables en relación con aportes al sistema, especialmente las relativas a bases de cotización, aportes laborales y aportes patronales.

De acuerdo con lo establecido en la Ley 222 de 1995 copia de este Informe de Gestión fue entre-gado oportunamente a la Revisoría Fiscal para que en su dictamen informe sobre su concordancia con los Estados Financieros.

ENTORNO

Aulas Hospitalarias es un programa de la Secretaría de Educación Distrital que brinda apoyo pedagógico escolar a niños, niñas y jóvenes que se encuentran hospitalizados; a través de este programa, los niños que deben ausentarse de los salones de clase a causa de enfermedades crónicas, reciben apoyo académico que les permite mejorar su calidad de vida gracias a los procesos de aprendizaje que desarrollan.

Se llevó a cabo el evento en la Plaza España en conjunto con la FUCS, se realizaron tamizajes de

los participantes en la actividad, toma de peso, talla y tensión arterial. Adicionalmente se realizaron actividades de aeróbicos y clases de adecuada alimentación.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD

La FUCS no ha sido ajena a los resultados alcanzados por el bien llamado empresas de San José en estos dos decenios de presidencia del Dr. Jorge Gómez Cusnir, resultados que se pueden ver por el crecimiento en número de estudiantes y de programas.

De la misma forma el fomento de la cultura de autoevaluación y autorregulación para alcanzar el mejoramiento continuo, demostrado en la acreditación de 4 programas de pregrado, 10 programas de posgrado de especialización médico quirúrgicas y la recientemente lograda acreditación institucional.

La visión del Dr. Gómez y los recursos frutos de una juiciosa operación de la FUCS permitieron la compra y reapertura del HIUSJ en el año 2008. Este nuevo escenario nos dio un gran impulso para abrir nuevos programas, nuevos cupos y por consiguiente más alumnos como lo demuestran las cifras antes expuestas.

En el ámbito financiero los resultados no son menos halagadores pues año a año, los exce- dentes de la operación vienen creciendo.

32

Page 15: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

La FUCS no ha sido ajena a los resultados

San José en estos dos decenios de presidencia

pueden ver por el crecimiento en número de

Excedentes 2000 - 2020

Los estados financieros a la fecha nos entregan un patrimonio al 2018 de $284.000.000.000 comparado con el del año 2000 que eran de $4.062 Millones de pesos convertidos a valor de 2019.

En el presente informe sobre la gestión realizada como presidente del Consejo Superior de la FUCS, comentaré las situaciones y hechos más importantes ocurridos en la operación de nuestra institución Universitaria.

Quiero expresar mis agradecimientos a toda la comunidad universitaria, y de manera especial a los miembros del Consejo Superior, al rector Doctor Sergio Augusto Parra Duarte y a todo su equipo de Vicerrectores, Decanos y demás cuerpo directivo y docente, por su colaboración y apoyo incondicional.

Como Presidente del Consejo Superior, he mantenido la orientación y el direccionamiento estratégico alineando las políticas con los temas y los objetivos estratégicos, fortaleciendo el compromiso institucional con la calidad superior, en búsqueda de fortalecer la cultura delmejoramiento continuo, para lograr la acreditación

institucional como objetivo prioritario y generar una ventaja competitiva institucional; por esta vía se han alcanzado las reacreditaciones de alta calidad de los programas académicos de pregrado. Estamos en continuo proceso de autoevaluación con fines de el mantenimiento de la acreditación de varios posgrados médico quirúrgicos, proceso indispensable de acuerdo con la normatividad vigente para poder continuar con acreditación institucional.

Estas directrices van en la vía de alcanzar el reconocimiento, posicionamiento de marca, que fortalecen nuestros objetivos estratégicos de crecimiento en programas y número de alumnos de la mano de las actividades de mercadeo institucional.

En este año se llevó a cabo la primera cena por la educación Sembrando Futuro, un espacio en el que estuvimos acompañados por aliados, colaboradores y amigos de empresas de San José. Esta cena fue un éxito y se pudo obtener los recursos esperados para continuar con la dedica-ción y compromiso en formar estudiantes de alta calidad.

Tal vez el logro más sobresaliente en el 2019 para la institución fue la Acreditación Institucional de Alta Calidad, otorgada por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación (CNA), en el mes de diciembre de 2019. Este es el resultado de un trabajo de varios años y el mantenimiento de una cultura de formación en salud, buscando siempre la calidad de vida de las comunidades que nuestros egresados de pregrado y postgrado impactan. Por tal razón en nuestras instituciones de empresas de San José nos enfocamos en la excelencia en la atención y un tratamiento médico seguro y humanizado. Es de resaltar que la FUCS es la única en Colombia enfocada en el sector salud que la ha recibido este reconocimiento.

La FUCS cerró el año con ingresos netos de $75.506 millones de pesos, lo que equivale a un aumento del 6,7%, lo que significa que estuvo más de 3 puntos porcentuales por encima del IPC 2019. Los programas con los ingresos más representativos son el programa de pregrado en

33

Page 16: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

medicina que participa con el 46,7% del ingreso y los programas de postgrado en medicina con el 27,3%. El comportamiento del ingreso en el postgrado de medicina tuvo un aumento en el 10,3%, lo que nos indica un aumento en el número de estudiantes en esta modalidad y el aumento de los programas ofrecidos.

Al analizar los costos, se puede observar una disminución en los costos de pregrado en medicina, lo que hizo que su contribución fuera más alta. La disminución fue del 6%, superior al IPC, lo que hace que su efecto sea aún mayor en la contribución. Los costos de postgrado en medicina, al contrario, tuvieron un aumento del 28,6% con respecto al año 2018, lo que se explica en el aumento de programas y estudiantes.

Los costos totales tuvieron un aumento del 7,6% con respecto al 2018, estuvo por encima casi un punto porcentual por encima del ingreso, por lo que es necesaria la revisión y optimización de los costos operativos de institución. Esto no quiere decir que los resultados fueron negativos, por el contrario, continuaron siendo positivos, arrojando un excedente bruto de $26.036 millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento del 5,1% con respecto al 2018.

Se puede observar una disminución en el 5,7% del resultado del excedente operacional con relación al año 2018, siendo este de $17.899 millones de pesos, por lo que el excedente neto fue de $21.760 millones de pesos, lo que equivale a una disminución del 18,9% con respecto al año anterior. La composición del patrimonio termina el 2019 con crecimiento considerable, el cual estuvo por encima de los $20.000 millones de pesos, terminando en $284.407 millones de pesos. La gran variación es en el rubro de reservas para obras civiles, el cual tuvo un aumento de casi $30.000 millones con respecto al 2018.

FUNDACIÓN HOSPITAL INFANTIL UNIVERSITARIO DE SAN JOSÉ

En el presente informe voy a destacar los eventos y hechos más relevantes de la gestión realizada en Hospital Infantil de San José, el informe completo

con los análisis operativos y financieros será presentado en otro escenario.

Quiero primero resaltar el trabajo liderado por la Dra. Laima Didziulis y todo su equipo de colaboradores administrativos y asistenciales por el trabajo realizado en la institución, que está en constate búsqueda de fortalecimiento y avances de los retos y metas que fueron trazados en la Planeación Estratégica 2016-2022; orientaron los logros del año 2019, hacia 3 ejes estratégicos principales: la implementación de las actividades y planes operativos definidos en el direccionamiento estratégico del Hospital, al igual de la contante revisión den la consecución y mantenimiento de la misión, la visión, los fundamentos del templo estratégico para el logro de la nueva visión, los escenarios estratégicos, más probables y la propuesta de valor para los grupos de interés del Hospital. Quiero resaltar también el apoyo y acompañamiento de los Honorables miembros del Consejo de Gobierno fue fundamental para la realización de esta tarea.

La institución continúa por el camino de la acredi-tación y gracias a su gran trabajo y esfuerzo. El 10 de diciembre de 2018, la Junta Directiva de Acreditación en Salud, aprobó mantener la categoría de la Institución Acreditada y el Certi- ficado de Acreditación del Hospital y a comienzos del año 2019, se recibió el respectivo informe de la visita. La calificación subió un punto, pasando de 3.4 a 3.5. Quiero resaltar las principales fortalezas emanadas de la visita:

Fortalezas

• Compromiso de la junta directiva, dirección del Hospital y líderes de los servicios con el mejoramiento continuo y el mantenimiento de la acreditación.

• Respaldo de la FUCS para la potencialización de los procesos del Hospital que impulsa el desarrollo y el conocimiento científico.

• Logros en el programa de control de las infecciones asociadas al cuidado de la salud que se refleja en los resultados de los indicadores.

• Vinculación con la Corporación Fenalco Solidario que le aporta estructura y solidez al programa de Responsabilidad Social Empresarial.

34

Page 17: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

• Enfoque misional de generación del conoci- miento con la participación de las diferentes profesiones asistenciales.

• Calidez del personal referida por los pacientes en las entrevistas.

• Alineación de los equipos asistenciales terce- rizados, evidenciado en la participación en las diferentes actividades.

• Estrategias de sensibilización y comunicación empleadas para promover la transformación cultural.

• Cumplimiento de la promesa de valor “Manos cálidas y confiables” mediante el desarrollo de programa de humanización y la adecuación de la infraestructura de oncología.

• Implementación de herramientas tecnológicas.

Después de la vista del Secretario Distrital de Planeación para revisar la Resolución No. 971 que aprueba el Plan de Regularización y Manejo para la adecuación del lote del parqueadero del Hospital, el Hospital y la FUCS han adelantado las reuniones para la implementación de la fase de planeación del proyecto el cual cuenta con 9 etapas para su control y ejecución.

Los arquitectos seleccionados presentaron un informe al Consejo Superior de la FUCS y se revisaron los cambios en los planos los cuales tuvieron un aumento de 12.500 metros cuadra-dos, aumentando así su volumetría. Dentro de los cambios se contempla también modificar áreas asistenciales para que queden como académicas y el rediseño del edificio de Ciencias Básicas, del costado sur.

Como medida de control, se dispusieron de comités para abarcar cada uno de los aspectos de la planeación y ejecución del proyecto. Estos comités se están reuniendo de manera semanal para conocer cada uno de los avances al detalle. Se están revisando los contratos y resultados del estudio de suelos, modificaciones en los planos arquitectónicos y estructurales del campus, la documentación para ser bien de interés cultural, diseños hidrosanitarios, diseños eléctricos, permisos ante el Instituto Distrital de Patrimonio y Cultura (IDPC) y curaduría, revisión de los díselos y materiales estructurales, diseño acústico y diseño bioclimático.

Se obtuvo en diciembre del 2019 la aprobación de la resolución del IDPC, por lo que calculamos que en octubre de 2020 se reciba la licencia por parte de la curaduría para iniciar las obras. Por tal motivo, se cerró el contrato de Campus Group por valor de $3.035 millones de pesos para los diseños y definición de los espacios arquitectónicos, seguridad y control, sistema fotovoltaico e interiorismo. Hasta la fecha se lleva un costo ejecuta de $1.647 millones de pesos.

El Hospital continúa en su proceso de actua- lización de los sistemas tecnológicos en busca de la modernización de la institución, por tal razón se hicieron esfuerzos para adquirir y reemplazar equipos de las salas de cirugía por un valor de $2.200 millones de pesos. Contamos con siete nuevas máquinas de anestesia con sus respec- tivos monitores, siete mesas quirúrgicas y cuatro lámparas cielíticas.

Se completó el proceso de cambio y moder- nización de los ascensores, uno ubicado en ginecoobstetricia y otros dos en el edificio central por un valor de $845 millones pesos, estos tres ascensores entraron en funcionamiento el en primer semestre del 2019 y cuentan con todas las especificaciones técnicas y licencias para recibir el alto flujo de pacientes. Con los nuevos ascensores se agilizan los tiempos y movimientos de los pacientes, sus familiares y mejorar la logística del personal asistencial y de mantenimiento de la institución. La obra dota al Hospital de tres nuevos ascensores camilleros, más veloces, de última tecnología, que además generan ahorros importantes en el consumo de luz.

Se llevó a cabo el proyecto de adecuación estructural para el nuevo TAC con un costo de $706 millones de pesos. Este proyecto culminó a finales del año y contempló una intervención en un área de 192 mts cuadrados. Con este nuevo TAC operado por el proveedor estratégico Diaimagen, nos permitirá mejorar la resolutividad en los casos que requieran de este servicio con una mejor calidad en las imágenes.

Para darle cumplimiento a la resolución 064 de 2019 del Departamento de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), con respecto a la presentación, desarrollo e implementación de la facturación

35

Page 18: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

electrónica, durante el segundo semestre del año 2.019, se desarrolló el proyecto y revisión del proceso, por lo que existió la necesidad de realizar unas modificaciones a los módulos del software tanto administrativos como clínicos, se firmó contrato con el proveedor del software Carvajal, pasando de $57 millones a $60 millones mensuales, con el fin de incluir en el incremento en el desarrollo de la facturación electrónica, el desarrollo del armado de cuentas y el aumento de la plataforma electrónica para soportar nuevos usuarios adicionales. El valor total del contrato, para los próximos 3 años, será de $2.180 millones de pesos. El proyecto de facturación electrónica debe quedar concluido en el primer trimestre de 2020 y así dar cumplimiento a la resolución y evitar sanciones.

La Junta Directiva del Hospital en su seguimiento y revisión de los posibles riesgos que tiene la institución en el marco legal, operativo y financiero propios del entorno del sector, se hizo un análisis de estos para conocer y poder anticiparse en lo posible. Los resultados fueron, el reconocimiento de las dificultades que se siguen presentando en el comportamiento de pagos por parte de las EPSs, generando un crecimiento de la cartera de la Institución, impactando el flujo de caja, creando un riesgo para la aprobación de los cupos de crédito con los bancos.

La gestión en la recuperación de las cuentas por cobrar asociadas a las empresas en liquidación, las cuales se ha logrado reducir después de un trabajo mancomunado desde el área administrativa y cartera de $6.878 millones a $2.977 millones, reflejando la buena gestión realizada desde esta presidencia de manera permanente para recuperar la cartera de Saludcoop. Las empresas que presentan los saldos más altos son Saludcoop, con un saldo en cartera que se redujo de $4.491 millones a $2.728 millones y Caprecom con un saldo en cartera que se redujo de $1.191 millones a $31 millones de pesos. Adicionalmente se aumentaron las provisiones de cartera para prevenir nuevas intervenciones y liquidaciones de EPSs, como Cruz Blanca y Coomeva. Se pudo contemplar el riesgo en los resultados del Hospital dado por los incrementos en los costos de personal, servicios públicos, alimentación,

lavandería, vigilancia, con un IVA que pasó del 16% al 19% y posible aumento de los costos financieros, los cuales vienen con una tendencia alcista por encima del incremento de las tarifas con la EPSs.

Como todos los años, se puede observar un riesgo en el aumento tarifario con las EPS por las dificultades presentadas en las negociaciones, que han afectado el incremento en los ingresos, requeridos para cubrir el mayor nivel de gastos, afectando negativamente el margen de contribución generado por el Hospital.

Desde hace ya varios años se viene vislumbrando un aumento en el control de precios a los medica-mentos, generando una presión sobre los márgenes de rentabilidad del Hospital y obligándonos a re-estructurar las negociaciones con las EPS´s y las casas comerciales que proveen estos medicamentos.

Después del análisis detallado de los riesgos ante-riormente mencionados, el Hospital desde la Junta Directiva han venido implementando estrategias como la generación y fortalecimiento de las alianzas, tipificación de los modelos de atención por servicio, negociaciones con las EPSs para incrementar las tarifas por encima de la inflación, se incrementaron las tarifas de los procedimientos de ginecología y obstetricia, de acuerdo con la sobredemanda presentada en los servicios, se implementaron integraciones hacia adelante con EPSs y aliados estratégicos, se diversificó el portafolio de clientes, dando prioridad a aquellos clientes que ofrecen mayores tarifas y mejores condiciones de pago y se implementaron planes de contingencia, en el servicio de urgencias, para minimizar el riesgo en la atención de los pacientes.

Para evitar el continuo crecimiento de la cartera, se trabajó para recuperar al máximo las carteras vencidas, especialmente de las empresas en liquidación, generando provisiones de cartera adicionales, se fortalecieron las alianzas que actualmente se tienen con Medimás y con Salud Total, para la remisión de pacientes. Se trabajó en los procesos de calidad, acreditación, Hospital Universitario, en el desarrollo de los centros de referencia y se implementó un mayor control del gasto, mediante el análisis de los estados de

36

Page 19: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

riesgo en el aumento tarifario con las EPS por

que han afectado el incremento en los ingresos, requeridos para cubrir el mayor nivel de gastos, afectando negativamente el margen de

mentos, generando una presión sobre los márgenes de rentabilidad del Hospital y

resultados por servicio, la evaluación y contratación con las sociedades médicas, la implementación de estudios de suficiencia de personal y el ahorro en el consumo de servicios públicos.

Para poder ampliar las alternativas de financiación se trabajó en la creación de un contrato de fiducia mercantil, administración y fuente de pagos entre la fiduciaria del Banco de Bogotá, Fidubogotá y el Hospital Infantil de San José, esta fiducia está destinada para la obtención de capital de trabajo e inversiones a largo plazo, estructurando de esta forma un vehículo fiduciario que tiene como objeto servir de fuente de pago para respaldar la obligación financiera que obtendrá el Hospital a través de dos líneas de Financiación con Findeter por un valor de $15.000 millones de pesos, los cuales serán re-descontados a través del Banco de Bogotá.

Para tal fin se radicaron ante el Ministerio de la Salud, las solicitudes para incluir al Hospital Infantil de San José, como potencial beneficiario para acceder a los recursos de la línea de crédito con tasa compensada. Al concluir el año 2019, se tenían desembolsos ya aprobados por valor de $5.000 millones de pesos y se espera recibir los restantes $15.000 millones durante el primer trimestre del año 2020.

El Hospital obtuvo el Certificado en Respon- sabilidad Social de la corporación Fenalco Solidario, comprometiéndonos en continuar con los trabajos enfocados al eje de responsabilidad social y empresarial, manteniendo las buenas prácticas que permitan el desarrollo de los planes de sostenibilidad social y ambiental.

Recibimos también el certificado del Programa de Excelencia Ambiental Distrital (Pread) en el nivel IV, otorgado por el manejo adecuado y responsable de los residuos generados en las actividades diarias del Hospital, el manejo de tecnologías y producción limpia, la compactación de residuos no peligrosos, generar conciencia en nuestros colaboradores y usuarios sobre el uso racional de los servicios públicos, su solidaridad con la adecuada disposición final de residuos con el seguimiento a las empresas recolectoras de los mismos, la conservación de fuentes de Oxígeno natural con el

programa de silvicultura y por la participación en las actividades planeadas por el Programa de Gestión Ambiental del Distrito.

Con el compromiso de ser un Hospital Universitario y ser una fuente de generación científica para la Fundación Universitaria de la Salud, en el 2019 se realizaron 166.602 atenciones en el servicio de urgencias, lo que significa un aumento en el 3% con respecto al 2018. Esta tendencia también se pudo ver en las atenciones de consultas, las cuales tuvieron un crecimiento del 2% con respecto al 2018 para un total de 161.589 consultas. Las intervenciones quirúrgicas también tuvieron un incremento con respecto al año anterior en 3%, teniendo un total de 25.610 intervenciones, lo que hizo que el Hospital tuviera un total de 16.288 egresos hospitalarios.

El Hospital tuvo una tasa de ocupación constante a lo largo del año del 96%, sobrepasando la tasa esperada del 95%.

La facturación del Hospital acumulado al cierre de 2019, fue de $161.091 millones de pesos, lo que representa un incremento del 6,7% con respecto al año 2018. De los $161.091 millones, $153.722 millones corresponden a ingresos operacionales y $7.368 millones a ingresos no operacionales derivados de los arrendamientos, los convenios docencia servicio, principalmente con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, ingresos por parqueadero e ingresos por la venta de las acciones de la Clínica Los Nogales. Se obtuvo un 100% de cumplimento del presupuesto, de los cuales se cumplió al 99% de ingresos opera- cionales esperados y 138% de los ingresos no operacionales.

Con respecto a la facturación por EPS, las que presentaron mayores crecimientos porcentuales, en el año 2019, comparando con el año 2.018, fueron Compensar, Famisanar y Servisalud San José. Por otra parte, Coomeva, Medimás y Sura, presentaron reducciones.

Las EPS con mayor recaudo fueron Medimás, Salud Total, la Nueva EPS y Famisanar. El foco del área administrativa del Hospital, se centró en el recaudo para atender las erogaciones de nómina,

37

Page 20: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

cuales tuvieron un crecimiento del 2% con respecto al 2018 para un total de 161.589

cuales se cumplió al 99% de ingresos opera- cionales esperados y 138% de los ingresos no

sociedades médicas, medicamentos, obligaciones financieras y demás proveedores del Hospital.

Al analizar los resultados de ingresos de la institu-ción, se puede decir que tuvo un comportamiento positivo debido a que su crecimiento estuvo por encima del índice de precio al consumidor de año, el cual terminó en 3,8%, el crecimiento en ingresos fue del 6,7%. También es de resaltar este crecimiento positivo se dio con un promedio de tan sólo 3% en las tarifas con las EPS, la reducción de la facturación de algunos clientes como Famisanar y Coomeva y la reducción en los márgenes y tarifas de los medicamentos.

Cómo estrategia del crecimiento de los servicios asistenciales se consolidó al igual el crecimiento de los servicios docentes, especialmente los de la Facultad de medicina en sus programas de pregrado y postgrado, se fortalecieron los convenios docencia servicio con la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, la Escuela Colombiana de Rehabilitación, la Universidad Manuela Beltrán, la Universidad del Bosque, Universidad Surcolombiana, Universidad del Rosario y Sánitas entre otros.

Como le he mencionado anteriormente, la fortaleza de nuestra institución universitaria al contar con 2 hospitales de alta complejidad a su entera disposición docente y científica es única en el país, sólo en el 2019 en el Hospital Infantil hubo rotación de 3.200 estudiantes. Creando un espacio propicio para le academia y las investigaciones científicas. Por otro lado, en el ámbito financiero, el patrimonio de la institución cerró en $68.139 millones de pesos, demostrando la importancia de generación de valor para la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud.

Los costos operacionales en la prestación de los servicios de salud, fueron $128.602 millones de pesos, representando un crecimiento del 6% con respecto al año anterior, de los cuales el mayor porcentaje lo ocuparon los gastos de personal, suministros y los honorarios médicos pagados a las sociedades médicas para el cubrimiento de los distintos servicios.

de lo facturado en el año, representando una reducción del 11% con respecto al 2018. Es por esta razón que se buscó el apoyo con créditos del sector financiero para cubrir los pagos a proveedores. El Hospital recibió de la FUCS $9.660 millones de pesos de fondos adicionales para poder cubrir las obligaciones generadas por la operación.

Para mejorar los resultados en el flujo de caja de la institución, se buscaron estrategias para consolidar la alianza estratégica con la EPS Medimás, fortalecer la alianza que actualmente se tiene con Salud Total, mediante la remisión de pacientes, implementar procesos de calidad, el desarrollo de los centros de referencia y la generación de nuevos servicios de alto costo. Los requerimientos de caja de la institución fueron atendidos con los recursos generados por la operación del Hospital a través de la prestación de los servicios operacionales y no operacionales y el continuo recaudo de cartera. Las obligaciones financieras contratadas con los bancos, los abonos a capital, el pago de los intereses por un valor de $18.538 millones de pesos, se amortizaron $7.842 millones de pesos quedando un saldo a diciembre 31 de 2019 de $10.696 millones.

Se asumieron los pagos y las amortizaciones de los contratos con Leasing Bancolombia y en el último trimestre con Leasing del Banco de Occidente y Leasing del Banco de Bogotá, correspondientes a la financiación de los equipos de cómputo y el costo parcial del reemplazo de las salas de cirugía. Se adquirieron créditos con el Banco de Bogotá por un valor de $9.000 millones de pesos, para atender los fondos requeridos para sus inversiones, capital de trabajo y para reemplazar préstamos con el GNB Sudameris, con tasas de interés más blandas.

Adicionalmente, en el 2019 se aprobaron cupos con los diferentes bancos, por un valor que superó los $18.000 millones de pesos, afirmando la autonomía adquirida por el Hospital para atender sus erogaciones. La utilización de estos cupos se ha llevado a cabo de una forma conservadora, utilizándolos sólo en aquellos casos en los que la financiación del activo es absolutamente necesaria

El recaudo de la institución fue de $132.565 millones de pesos, lo que corresponde a un 82%

38

Page 21: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

sector financiero para cubrir los pagos a

de la institución, se buscaron estrategias para consolidar la alianza estratégica con la EPS

desarrollo de los centros de referencia y la

valor de $18.538 millones de pesos, se amortizaron $7.842 millones de pesos quedando un saldo a diciembre 31 de 2019 de

último trimestre con Leasing del Banco de Occidente y Leasing del Banco de Bogotá,

sus inversiones, capital de trabajo y para

y con un horizonte de tiempo de largo plazo, para no comprometer el capital de trabajo y el endeudamiento de largo plazo de la organización.

La cartera de la institución, con corte diciembre 31 de 2019, presentó un total de $110.683 millones, de los cuales $14.212 millones (13%) se encontraban sin radicar y $44.334 millones (40%), se encontraban con vencimientos superiores a 120 días. La cartera con mayor edad está concentrada principalmente en Coomeva EPS, la Nueva EPS, las empresas en liquidación, la Secretaria de Salud y el Fosyga, los cuales representan más del 90%, de la cartera con vencimiento superior a 120 días.

En el año 2019 se atendieron pagos a prove- edores, bancos y terceros por un valor superior a los $144.789 millones. Dentro de estos pagos se buscó adicionalmente conseguir descuentos por pronto pago con proveedores, los cuales superaron los $878 millones de pesos.

El comportamiento de los gastos a lo largo del año se mantuvo por debajo del presupuesto del Hospital, debido en gran parte a las eficiencias que se buscaron desde el comité de compras y que se reflejaron en un menor valor de los gastos administrativos, manteniendo un adecuado nivel de excedentes a lo largo del año, excedentes que terminaron con un cumplimiento del 115% de lo presupuestado y con un crecimiento del 59% con respecto al año 2.018.

Por su parte los gastos administrativos fueron de $21.601 millones, con una reducción del 1%, con respecto al año anterior, se explica por un mayor control de los gastos de acuerdo con las directrices dadas por la Junta Directiva. Debe tenerse en cuenta, que la reducción en este rubro habría sido mayor ya que adicionalmente se incluyeron mayores provisiones correspondientes al deterioro de la cartera y gastos jurídicos, mencionadas anteriormente. Los gastos finan- cieros y no operacionales que incluyeron el servicio de la deuda a Bancos y patrimonio autónomo y los gastos diversos fueron de $2.691 millones, con un crecimiento del 30%, con respecto al año 2018, que se explican principalmente por los créditos contratados para atender las inversiones y capital de trabajo del Hospital, y por el costo asociado a la venta de las acciones de la Clínica Los Nogales.

El resultado acumulado de los gastos fue de $152.605 millones, terminando con una relación directa con los mayores valores facturados en lo corrido del año representando una ejecución del 99% del presupuesto. Los principales compo-nentes de este rubro fueron los gastos de personal, los honorarios médicos, los gastos de suministros que incluyeron los medicamentos, imagenología y laboratorio clínico y los gastos generales. La totalidad de las cifras del gasto, terminaron su ejecución en línea o por debajo del presupuesto.

El margen bruto de excedentes fue de $25.120 millones de pesos, lo que refleja un crecimiento del 5% con respecto al año anterior, equivalente al 16.34% de la facturación total de la institución. Por su parte el margen neto de excedentes operativos superó los $8.186 millones, con un crecimiento del 59%, con respecto al año anterior y equivalente al 5,33% de la facturación.

El EBIDTA superó en el año 2019, los $11.427 millones y el margen EBIDTA fue del 7,43%.

En estos excedentes ya se han incluido las provisiones de cartera, provisiones de salud y provisión de gastos legales, las cuales alcanzaron un valor acumulado de $9.555 millones, para blindar los estados financieros del Hospital ante situaciones adversas, especialmente en la recuperación de las cuentas por cobrar, por lo que los excedentes netos del Hospital, podrían ser mayores si no se hubieran incluido dichas provisiones.

Al incluir el total de las provisiones ejecutadas en los estados financieros, los excedentes netos terminaron el año en $8.186 millones.

Se contrató a la firma ISA Ltda. para presentar una actualización del avalúo del predio, arrojando un valor de $101.308 millones de pesos lo que representa un incremento en el valor del proyecto del 12,27% con respecto al avalúo anterior de $90.236 millones de pesos. Para dar cumplimiento a la norma, se solicitará un nuevo avalúo en el primer trimestre de 2021.

El incremento patrimonial que ha generado el Hospital a través de sus excedentes acumulados más el avalúo entregado este año, podemos

39

Page 22: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

nentes de este rubro fueron los gastos de

En estos excedentes ya se han incluido las

situaciones adversas, especialmente en la

mayores si no se hubieran incluido dichas

valor de $101.308 millones de pesos lo que

calcular la generación de valor que ha representado a la FUCS el proyecto Hospital Infantil de San José, proyecto que inició en el año 2006 con $12.756 millones de pesos alcanzado en el 2019 una valoración superior a los $169.449 millones de pesos.

Para cierre del ejercicio, el Balance General del Hospital presenta activos por valor de $146.218 millones de pesos, lo que equivale a un crecimiento con respecto al año 2018 del 15%. Del total de activos, $116.253 millones de pesos corresponden a activos corrientes: efectivo, equivalentes de efectivo, inversiones en la fiduciaria Helm Trust, Deudores a 31 de diciembre principalmente con EPSs, ARSs y el SOAT e inventarios de medicamentos, insumos, computadores, materiales, papelería y elementos de aseo y los restantes $29.964 millones de pesos corres- ponden a activos no corrientes, inversiones, activos intangibles y propiedad planta y equipo.

Por otro lado, el pasivo a corto plazo está representado principalmente con obligaciones financieras con vencimiento a menos de un año, obligaciones con los proveedores, otras cuentas por pagar y otros pasivos por un valor total de $70.268 millones. El total del pasivo finalizó el año en $78.078 millones, con un incremento del 34%, con respecto al anterior, el cual se explica por la mayor financiación del ciclo operativo con bancos y proveedores.

Estos resultados hacen que la razón de liquidez del Hospital sea de 1.65 veces, lo que indica que por cada peso comprometido en obligaciones de corto plazo, el Hospital las puede soportar con $1.65 pesos, lo que garantiza la sostenibilidad del proyecto en el corto plazo y genera la suficiente confianza para la contratación y cumplimiento de futuros créditos de tesorería y de largo plazo, lo que le ha permitido a la institución mantener cupos de crédito superiores a los $18.000 millones de pesos, en forma autónoma.

Con respecto a la evolución del Patrimonio, se presenta un crecimiento importante y sostenido a lo largo de la vida del Hospital, generado a través de las capitalizaciones de los excedentes durante el año 2019 y los años anteriores. El patrimonio pasó de $6.163 millones en el año 2009 a $68.140millones de pesos en el año 2019.

El indicador de satisfacción del usuario se mantuvo, durante el año 2019, en 96,58% superando la meta establecida del 95%. Teniendo en cuenta las adquisiciones y las bajas de activos, realizadas en el año 2019 la composición de la base de activos del Hospital, con sus respectivos valores, quedó configurada de la siguiente manera, con un valor neto superior a los $7.016 millones de pesos. Desde la Dirección General y en ánimo de seguir fortaleciendo el compromiso con los aspectos claves que nos califica cómo Hospital Universitario, se proporcionó especial relevancia a las dimensiones de gestión del riesgo, humanización y gestión del conocimiento donde el principal objetivo es mantener nuestra institución con la certificación otorgada por parte del Ministerio de Educación Nacional.

Deseo antes de concluir el presente informe, expresar mi agradecimiento a todos los miembros de la honorable asamblea de la Sociedad de Cirugía de Bogotá–Hospital de San José por la confianza depositada en mí, para dirigir los destinos de nuestras empresas construido a pulso en estos 20 años; a todo el equipo de colaboradores, que me acompañó en la Junta Directiva, la Dirección y la gerencia, a todo el cuerpo médico, personal paramédico y administrativo, al Consejo Superior de la FUCS que tengo el honor de presidir, al señor Rector Doctor Sergio Augusto Parra Duarte y demás directivas de nuestra institución docente, a toda la comunidad universitaria, el personal administrativo, Decanos, directivos académicos y cuerpo docente que me han acompañado con dedicación, compromiso y amor por nuestras instituciones, lo que ha sido un factor clave de éxito para los logros alcanzados.

Quiero expresar mi gratitud de manera especial a nuestros directores de los hospitales, el Doctor Carlos Humberto Pérez y la Doctora Laima Didziulis, con sus equipos de trabajo por la colaboración, compromiso y dedicación, fundamentales para los logros alcanzados, en especial la re acreditación de las instituciones y el reconocimiento de manera simultánea como Hospitales Universitarios, para orgullo de toda la comunidad académica y asistencial.

40

Page 23: Los Hospitales y la FUCS realizaron una inversión en …...El desarrollo del proyecto de inversión está basado en la construcción de la Clínica por un monto de $20.800 millones

El indicador de satisfacción del usuario se

claves que nos califica cómo Hospital

a las dimensiones de gestión del riesgo,

con la certificación otorgada por parte del

pulso en estos 20 años; a todo el equipo de

cuerpo médico, personal paramédico y

directivas de nuestra institución docente, a toda la comunidad universitaria, el personal

Laima Didziulis, con sus equipos de trabajo por la colaboración, compromiso y dedicación,

especial la re acreditación de las instituciones y

Jorge Eugenio Gómez CusnirPresidente

A mi esposa Patricia y a mis hijos toda mi gratitud por su apoyo incondicional.

Debo dar gracias a Dios por los logros alcanzados en este tiempo de retos propios del sector de la salud y de la coyuntura económica nacional e internacional. Pudimos consolidar nuestro posicionamiento como Hospitales referentes en calidad, sostenibilidad y como un espacio de práctica médica y científica. A la FUCS como una institución acreditada en los más altos estándares.

Tengo la certeza que, con los proyectos futuros, que he venido trabajando para nuestras empresas, conseguiremos garantizar la existencia y proyección con importantes beneficios para todos los miembros de la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José y de toda la gran familia de las empresas de San José.

De los Honorables Miembros de la Sociedad de Cirugía de Bogotá Hospital de San José.