los habitantes de la sierra · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido...

8
ISRAEL L. MURILLO EL CORREO DE BURGOS DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 AÑO XIV - Nº 133 ATAPUERCA ES UN LUGAR ÚNICO PARA DIBUJAR EL ÁRBOL DE ESPECIES QUE NARRAN LA EVOLUCIÓN HUMANA. UNA METRÓPOLI DE LA PREHISTORIA POR DONDE ACAMPARON Y SOBREVIVIERON HASTA CINCO ESPECIES DISTINTAS DE HOMÍNIDOS DESDE HACE 1,2 MILLONES DE AÑOS LOS HABITANTES DE LA SIERRA

Upload: others

Post on 16-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

ISRA

EL L

. MUR

ILLO

E L C O R R E O D E B U R G O S � D O M I N G O 2 2 D E J U L I O D E 2 0 1 8 A Ñ O X I V - Nº 133

ATAPUERCA ES UN LUGAR ÚNICO PARA DIBUJAR EL ÁRBOL DE ESPECIES QUE NARRAN LA EVOLUCIÓN HUMANA. UNA METRÓPOLI DE LA PREHISTORIA POR DONDE ACAMPARON Y SOBREVIVIERON HASTA CINCO ESPECIES DISTINTAS DE HOMÍNIDOS DESDE HACE 1,2 MILLONES DE AÑOS

LOS HABITANTES DE LA SIERRA

Page 2: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

2 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

MARTA CASADO BURGOS Mañana Atapuerca volverá a ser noticia por sus hallazgos. En cada campa-ña no defrauda y a la riqueza paleontológica de restos de fauna de diferen-tes épocas y la industria lítica se une una buena cosecha de fósiles humanos cada año.

Las posibilidades de yacimientos con sedimentos son tales que las estrategias de excavación se basan en contar con una muestra de yacimientos de diferentes épocas. «Lo que nos interesa es estar excavando siempre en diferentes cronologías para realizar este conglomerado de dataciones y culturas que han estado presentes en la sierra desde el último millón y medio de años», explica el codirector de las excavaciones, Eudald Carbonell.

Y la estrategia ofrece resultados porque en estas cavidades se ha constatado la presencia de hasta cinco especies distintas del género homo que narran la evolución humana en Europa. Las pistas de su presencia se han obtenido en Sima del Elefante sobre el Homo sp con una edad de 1,2 millones de años. En Gran Dolina, entre un millón y 800.000 años ha dejado su huella, y la marca de sus dientes en los fósiles, Homo antecessor que sólo se ha descrito aquí. En la Sima de los Huesos está presente una especie preneandertal que empezó llamándose Homo heidel-bergensis pero que aún no tiene nombre y se define como preneandertal. Tienen una edad de 380.000 años. Y, aunque un poco tarde, también apareció el

neandertal. A ellos hay que sumar los enterramientos de poblaciones modernas que se han excavado en Cueva Mayor y Mirador.

Homo sp, el primero Este homínido cayó al

interior de Sima del Elefante porque en su nivel no hay restos de ningún campamento. Se cree que los restos pudieron caer con el sedimento de forma natural. Las piezas recupe-radas, una mandíbula con algunas piezas dentales, además de una falange y un fragmento de nueve

centímetros de una tibia tiene 1,2 millones de años. En su morfología hay rasgos antiguos, de Homo erectus, y rasgos modernos, de Homo antecessor, pero no hay fósiles suficientes según los investigadores para asociarlo a una o a otra especie o determinar una especie propia. Lo que sí se sabe es que este homínido tenía una alimentación omnívora y que, a veces, se alimentaban de sus congé-neres y dominaban la elaboración de pequeñas herramientas de piedra,

LA HISTORIA QUE RELATAN LOS FOSILES

LA POBLACIÓN DE ATAPUERCA A TRAVÉS DE SUS FÓSILES

Atapuerca fue lugar de paso de diferentes poblaciones de homínidos / El árbol de la evolución humana tiene aquí cinco paradas con sus propios fósiles humanos

18

Miguelón, el cráneo más famoso de cuantos han salido de las entrañas de la sie

Homo hedelbergensis, restos hallados en la Sima de los Huesos. / Javier Trueba

Page 3: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 3

como un pequeño cuchillo de sílex que apareció un poco por debajo de este nivel y datado en 1,4 millones de años. Él mismo tiene marcas de corte de origen antrópico. Poco más se sabe de él porque no han aparecido más restos pero es el primer vecino conoci-do de esta metrópoli de la prehistoria.

Homo antecessor, el fiel Es fiel a los yacimientos

de Atapuerca porque todos los fósiles de esta especie, cuya datación oscila entre el millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de hasta 11 individuos, la mayoría inmaduros y todos ellos con marcas de corte. Fueron procesados por sus congéneres igual que

comieron en la misma zona animales. Esa presencia se completa con la localización de 300 piezas de industria lítica. Esta especie sólo está presente aquí en Atapuerca y presenta rasgos morfoló-gicos más modernos que sus ancestros con lo que ya es una especie netamente europea.

De estos exploradores, localizados en Atapuerca en el año 1994, se sabe que tenían una capacidad craneal de entre 1.000 y 1.200 cm3, una estatura de entre 160 y 185 cm y un peso de entre 60 y 90 kilos.

La tribu de la Sima, el más conocido

Atribuído de inicio a la población de Homo heidel-bergensis, es la especie fósil que mejor se conoce de Atapuerca. Sobre varias piezas de las 6.000 que se

han podido recuperar en este yacimiento de diferen-tes partes del esqueleto de hasta 28 individuos, se ha extraído ADN mitocondrial. Este estudio terminó por desligarlo de su familia alemana para establecer su condición de abuelo de los neandertales y asociarlo a la familia de los Denisovanos presentes en Siberia. Una característica preneandertal que también se ha podido ver en los estudios sobre la morfología craneal de los 17 cráneos localizados. De ahí que aún no tenga nombre aunque en el equipo apuestan por definir una nueva especie. También se sabe que era una población respetuosa y que enterraban a sus muerto en la sima y que cuidaban a aquellos de la tribu enfermos (Benjami-na) o los más ancianos (el dueño de la Pelvis Elvis) y que algunas infecciones como la provocada por problemas dentales les podía causar la muerte (Miguelón). Restos de su labor alrededor de la Sierra tienen en Dolina y Galería.

Neandertal, el esquivo Tardó en aparecer en

escena pero lo ha hecho por partida doble. El Homo neandertal estaba en Valdegoba, cerca de Atapuerca, pero hace dos años apareció la calota de un cráneo en Cueva Fantasma y un pequeño resto en Galería de las Estatuas. Pero su rastro está en los diferentes yacimien-tos al aire libre excavados (Fuente Mudarra, Mirador, Hotel California) y también en el nuevo yacimiento de la Paradeja.

Estas poblaciones prehistóricas hicieron, después, su vida aquí. Hay restos de poblaciones de cazadores recolectores que convivieron aquí con las primeras poblaciones de agricultores y ganaderos que se han relacionado con las poblaciones del País Vasco y con los vecinos llegados desde Oriente Próximo.

18

erra de Atapuerca.

Restos del homo antecessor. El parietal de un neandertal. Mandíbula de un homo sapiens.

Una reproducción del Antecessor.

El aspecto que tendría un neandertal. según se expone en el MEH.

Page 4: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

4 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

Desde su constitución, Atapuerca ha sido uno de los principales puntos de acción del Grupo Espeleológico Edelweiss. Bajo la dirección de José Luis Uribarri empiezan los registros del interior de cuevas desde el Portalón de Cueva Mayor. En el año 1955 se registran vía postal los permisos de Ramón Inclán, heredero de quien obtuvo la concesión de la explotación de kasel de la mina de Atapuerca que acabó siendo una forma de ordenar las visitas a finales del siglo XIX. El 6 de marzo de 1955 empiezan a explorar la sierra de Atapuerca descendiendo a sus dos principales simas, una de ellas la Sima de los Huesos. Y empiezan a zambullirse en el interior del complejo cada fin de semana. Retoman el legado, medio siglo después, de Felipe de Ariño y

Ramón Inclán por impulsar las investigaciones y la protección de estas cavidades. En su haber hay numerosos descubrimientos a lo largo de esas prospecciones como la impresionante Galería del Sílex, realizan las primeras excavaciones en las cuevas de Mirador y encuentran, ya en época más reciente, un singular brazalete de oro en la Cueva del Silo. Entre medias registran todo el arte paleolítico de las paredes interiores de la sierra aunque también son los primeros en extraer registro fósil de las concentraciones de sedimentos en la Trinchera del Ferrocarril. Hasta entonces el protagonismo había estado en Cueva Mayor. Desde entonces empiezan a confiar en el potencial de los yacimientos de Trinchera.

ATAPUERCA 40 AÑOS DEL EIA

LOS GUARDIANES DE LA SIERRA

18

MARTA CASADO BURGOS Desde su constitución en la década de los 50 los integrantes del Grupo Espeleológico Edelweiss (GEE) han prospectado, apoyado y documentado todos los trabajos y hallazgos que se han producido en las cuevas de Atapuerca. Con la complici-dad de los herederos de Ramón Inclán empiezan a prospectar el sistema de cavidades. A los integrantes de este grupo espeleológico no profesional se debe el mejor mapa del sistema de cuevas de la sierra que a día de hoy se sigue utilizan-do y que una de sus integrantes, y parte del equipo de investigación del Cenieh y de Atapuerca, Ana Isabel Ortega, ha completa-do estudiando su formación y entradas.

Las exploraciones al interior arrancaron el 6 de marzo de 1955. Desde entonces no han dejado de recorrerla y acompañar a los responsables de los princi-pales proyectos de investiga-ción que se sucedieron entre los años 60, 70 y 80 y con el propio equipo que arrancó con Trino Torres y Emiliano Aguirre.

Han acompañado en las excavaciones a Franciso

Jordá, José María Apellániz o el americano Geoffrey A. Clark entre otros. Atapuerca vuelve a estar en el centro de la polémica entre Francisco Jordá y Miguel Crussafont. Entre medias denuncian el expolio de restos paelontoló-gios en diversas ocasiones, la más grave la recogida de material para el Instituto de Paleontología de Sabadell, en el que ejercía el segundo de los expertos. Otras luchas de los miembros del Grupo Espeleológico serán los permisos de extracción de piedra en las canteras de la zona y la cesión del espacio militar. Un olvidó estableció protección para la zona de Ibeas de Juarros pero el término de Atapuerca quedó afectado como zona militar. Comprendían los yacimien-tos de la Trinchera del Ferrocarril. Como trasfondo la lucha constante por la protección del conjunto de yacimientos y el cierre del acceso al Portalón. Ellos sabían del interés de estos yacimientos, de los muchos registros que proliferaban cueva por cueva que encontraban. El Grupo Espeleológico Edelweiss es el ejército que siempre ha velado por la conservación de los yacimientos de Atapuerca.

Durante más de 60 años los espeleólogos del Grupo Espeleológico Edelweiss

(GEE) se han dedicado a prospectar el subsuelo de la provincia de Burgos.

Atapuerca ha sido uno de sus desvelos. Son quienes mejor la conocen y quienes

han recorrido sus intrincadas galerías y han descubierto sus grandes cuevas

interiores. Ellos han acompañado a los diferentes directores de las excavaciones

que desde el año 51, el de su constitución, se han sucedido en este

entorno. De hecho las han promovido poniendo en contacto a los expertos de

cada momento con esta tierra. Han sido el pepito grillo de la administración

para lograr su protección. Ellos son los guardianes de la sierra.

1951-1971. PRIMERAS PROSPECCIONES, PRIMEROS HALLAZGOS

Parte del equipo de espeleólogos posa en la entrada a Ojo Guareña, otro de sus grandes proyectos en la provincia. GEE

Material que tenían que compilar en el equipo cada vez que exploraban las cuevas. GEE

Page 5: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 5

Uno de los grandes esfuerzos del equipo de espeleólogos era proteger los accesos a las cuevas, para evitar robos de material y garantizar su conservación y protección. Tras diversos deterioros detectados en la cueva de Penches, Ojo Guareña y el expolio de un saco repleto de material paleontológico en Atapuerca se solicita regular el acceso a las cavidades. En el año 1971 se contrata el cierre de la cueva de Atapuerca, Portalón en concreto. También se buscó cerrar la Galería del Sílex para intentar dejar intacto todo el complejo descubierto.

Y llega el momento de iniciar la protección burocrática. En 1973 se anuncia la expropiación forzosa de terrenos por parte del Ejército. Entre esas parcelas de Ibeas de Juarros y Atapuerca están Cueva Mayor, Galería del Sílex, Cueva del Silo, Yacimiento de Trinchera, talleres al aire libre prehistóricos en terrazas fluviales, Cueva Ciega y Cueva del Mirador. Pero se incluyó todo bajo el término municipal de Ibeas de Juarros. No se introdujeron los terrenos de Atapuerca a quien corresponden los yacimientos de Trinchera. Así se declaró Monumento Histórico Artístico en 1973 sin incluir lo que después serían Elefante, Galería, Dolina y Penal que eran territorio militar.

18

CUANDO YO LLEGUÉ a Atapuerca hace es-ta campaña ya 18 años, no conocía a nadie, corría el año 2001. Atapuerca ya había sido galardonado con el Premio Príncipe de Astu-rias, y ya eran muy conocidos los yacimien-tos. Así que cuando llegué, recién licenciada, me sentí muy pequeñita. Me duró poco, sola-mente el placer de conocer en persona a la gente que veías por la tele, y ver que te aco-gían con tanta naturalidad fue francamente indescriptible, así que me enamoré perdida-mente de todo, los yacimientos, la gente, del espíritu. Tras todos esos años, el sentimiento sigue siendo el mismo.

Los Yacimientos de Atapuerca son, sin lu-gar a dudas, un conjunto único en el mundo, donde al menos 4 especies humanas (Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis, Homo sapiens) aparecen y desaparecen en distintas cronologías. Evi-dentemente los humanos no viven solos, si-no que están rodeados de fauna y flora tam-bién típica de cada época. Es fascinante pen-sar, por ejemplo, que había leones (como los actuales africanos) viviendo en Burgos hace 400.000 años, que había hipopótamos hace

casi 1 millón, y que el jabalí, tal y como lo co-nocemos ahora ya habitaba esta Sierra.

Es un lugar donde se respira la evolu-ción. Donde además, investigadores de di-versos países comparten experiencias y vi-vencias, permitiendo el flujo de ideas y la cooperación internacional. Esto es algo que nos hace grandes a todos y que pone a Ata-puerca en el mundo, tanto a nivel científico como a nivel humano. Hasta ahora Olduvai en Tanzania era de los pocos lugares del mundo que era reconocido a nivel divulga-tivo ¿Quién no conoce a Lucy?, por ser el si-tio donde el ser humano comienza su anda-dura en este mundo. Ahora Atapuerca ocu-pa un lugar principal en esta historia, al ser el mejor yacimiento del mundo donde estu-diar la evolución en Europa en el último mi-llón de años.

Atapuerca es, pues, un tesoro, a nivel científico, pero también a nivel humano y tal vez eso sea la herramienta más impor-tante para que todo el proyecto se perpetúe. Y lo veremos.

Laura Rodriguez Garcia. Facultad de

Ciencias de la Salud, Universidad Isabel I (Burgos) y Laboratorio de Evolución Hu-mana de la UBU.

ATAPUERCA SEGÚN...

LAURA RODRÍGUEZ

Donde se respira la evolución

Laura Rodríguez. SANTI OTERO

El equipo además de recorrer las galerías del interior realizaba prospecciones en el corte de la Trinchera del Ferrocarril. En el año 1963, en una de esas primeras incursiones, José Luis Uribarri localiza un bifaz de cuarcita y algunos fósiles. El equipo da cuenta de estos hallazgos al director del Museo Arqueológico Provincial, Basilio Osaba, y e informa a investigadores de primera línea en ese momento del hallazgo. Son

Miguel Crussafont y Francisco Jordá. Ambos acabarán conectados con Atapuerca y envueltos en una polémica sobre la desaparición de algunos fósiles que se encontraron finalmente en el Instituto Paleontológico de Sabadell y que después acercarían de alguna manera al proyecto científico actual. Quién solicitó los permisos y trabajó codo con codo con Edelweiss fue Jordá. Preparó excavaciones oficiales tanto

en Trinchera como en Cueva Mayor. Edelweiss también protagonizará una primera excavación en el Mirador en los años 1970. Se suceden los trabajos y el interés en la zona. Al mismo tiempo se suceden los hallazgos. Los integrantes de Edelweiss también facilitaron la colaboración en el año 1972 de un equipo de la Universidad de Arizona. Estaban dirigidos por Geoffrey A. Clark que realizaba una serie de

prospecciones por el norte de Burgos y, entre ellas, eligió Atapuerca. Al mismo tiempo inician la colaboración con Juan María Apellániz. Se formó un equipo que, a pesar de las penurias económicas, pudo encabezar un proyecto estable con 10 campañas desde 1973 hasta 1983, centrados en el Portalon de Cueva Mayor y que se concentró en el estudio del arte rupestre de la Galería de Sïlex.

EL BIFAZ QUE PUSO EL FOCO EN LA TRINCHERA

PATRIMONIO EN PELIGRO

Bifaz localizado por José Luis Uribarri en Galería en una prospección del año 1963. GEE

Aspecto del yacimiento de Galería a principios de los años 60. GEE

El grupo espeleológio descubre en noviembre de 1972 la impresionante Galería del Sílex. GEE

Aspecto de la Trinchera del Ferrocarril en el año 1968. GEE

Cierre que presentaba la entrada a Cueva Mayor y que se instaló a petición de Edelweiss. GEE

Page 6: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

6 EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018

18

LAS CLAVES

Localización. Es el primer depósito que se encuentra al acceder a la Trinchera del Ferrocarril. Tiene una profundidad total de 15 metros y se trabaja en él desde 1996. La continuidad de registro bajo la Trinchera obligó a realizar un puente. Esta actuación realizada en 2011 permitió ampliar la superficie de excavación en 12 metros cuadrados más. En la actualidad están prácticamente en la base de la cueva y el nivel 7 podría finalizarse en la próxima campaña.

Datación. Son los niveles más antiguos de los yacimientos abiertos en Atapuerca.

Excavación. En la parte superior, más moderna, se han localizado registros de 200.000 años. La base podría tener entre 1,4 y 1,5 millones de años de antigüedad. La edad es aproximada puesto que el tramo al que se ha puesto edad de forma más fiable, donde apareció una mandíbula humana de 1,2 millones de años y, por lo tanto, lo que está más abajo será más antiguo.

Hallazgos. Este yacimiento cuenta con una de las ocupaciones más antiguas de Europa. En 2005 se localizaron restos de fuego y herramientas líticas de un millón de años de antigüedad. Hasta 2007 no llegaron los primeros fósiles humanos, primero apareció un diente. Después una mandíbula asociada. Su datación, 1,2 millones de años, lo convirtieron, hasta que llegó el diente de Orce, en el primer europeo. Fue portada de ‘Nature’, medio año después de su descubrimiento. En un primer momento se asoció a la especie antecessor. Un análisis posterior ofreció las primeras dudas y se denominó Homo sp hasta poder contar con más registro fósil para llegar a una conclusión. Cómo este no ha llegado hay quien lo asocia a Homo erectus. Después tan sólo aparecieron una falange (2008) y un trozo de tres centímetros de húmero (2009) con marcas de corte que demostraba que aquel primer europeo fue canibalizado. También se localizó una pequeña herramienta de piedra que se calcula en 1,4 millones de años de antigüedad.

MARTA CASADO BURGOS La Sima del Elefante es un yacimiento irreconocible. El puente ya tiene un ojo impresionante. Todo lo que había debajo de la Trinchera del Ferrocarril se ha procesado. Son 22 años de trabajo en un yacimiento de 15 metros de profundidad con sedimento. Pero los restos humanos o que evidencian la presencia humana en los niveles es escasa. «Elefante no es un yacimiento rico como los resultados que ofrecen TD10 o TD10 en Dolina», señala la coordinadora de los trabajos, Rosa Huguet. Así «todo lo que nos entra es porque llega de fuera, con el sedimento que lo

arrastra con la lluvia, aquí nunca vivieron y la probabilidad de encontrar algún resto es puro azar», destaca.

Una situación que llegó a darse en 2007. Entonces apareció toda una mandí-bula que aún no está adscrita a ninguna especie en concreto puesto que los restos a los que está asociado son muy pocos (una falange y un trozo de tibia de nueve centíme-tros). Aunque estos pocos fósiles aportan mucha información puesto que son la prueba de que en este lugar de la península ibérica había homínidos hace 1,2 millones de años. Porque los restos cuentan que en aquella época las

poblaciones de humanos eran caníbales y estos restos presentan marcas de corte de haber sido canibalizados. Así que la puerta a que el azar vuelva a toparse con este yaci-miento sigue abierta. «Hace diez años tampoco pensábamos que aparece-ría una mandíbula así que no lo se pero, siendo realistas, la probabilidad es muy baja», destaca Huguet.

Por ello alcanzar la evidencia de presencia humana en fósiles de animales o en una piedra tallada es la posibilidad de éxito más plausible. «Nos gustaría en este nivel tan antiguo contar con una evidencia en marcas de

corte de hueso o industria de la presencia humana en la zona», señala.

Lo que aparece con mucha variedad y en cantidad durante toda la secuencia son los fósiles de ave. Pero también se han recuperado restos paleon-tológicos de ciervo, castor, fragmento de huesos largos de animales grandes, una fractura en fresco que puede ser de otro animal o antrópica y hasta restos de hipopótamo.

El nivel de la buena suerte fue el TE9 donde apareció el resto humano y obligó a instalar un puente para poder excavar bajo la trinchera. En estos siete años de trabajo hacía abajo el yacimiento se ha

ampliado en 12 metros y sorprende por su gran espacio y el trabajo duro que ha supuesto para todo el equipo abrir toda esta zona, en muchas partes tremendamente concrec-cionada que obligó a tirar de taladro percutor en alguna campaña. Después el trabajo de excavación apenas dio resultado en el nivel inferior. «Apareció una pieza de industria nada más arrancar el nivel con lo que creemos que es una pieza que cayó del nivel superior porque el resto ha sido estéril». En el nivel 7 ahora se está excavando y aparecen restos de animales Un esfuerzo que bien merece otro golpe del azar.

YACIMIENTO A YACIMIENTO SIMA DEL ELEFANTE

ENCOMENDADOS AL AZAR

El equipo afronta el final del trabajo en el yacimiento. Se encuentran en el nivel más antiguo de la sierra, 1,4 millones de años pero se constata de nuevo que «no es una cueva en la que vivan los humanos»

Tres científicos trabajan en la zona de excavación en la Sima del Elefante, en un área con abundantes sedimentos y barro. SANTI OTERO

Page 7: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 7

18

MARTA CASADO BURGOS El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) y la Universidad de Burgos se unen por primera vez para poner en marcha un curso de verano único. Trata de unificar uno de los grandes potenciales del centro de investigación, la Geocronología, para que estudiantes de grado vinculados a Historia o patrimonio, que puedan trabajar en un yacimiento arqueológico conozcan las técnicas de datación. «Es un curso que no se ofrece en ninguna universidad de verano, pero tampoco en ningún grado o máster incluso en los especializa-dos en evolución humana porque las técnicas de datación te introduces en ellas por separado y no hay una visión conjunta», señala la codirectora de este curso, Davinia Moreno, que ha organiza-do esta cita en colabora-ción con el investigador de la UBU, Ángel Carrancho.

Del 25 al 27 de julio los principales geocronólogos del país se citan en la

Universidad de Burgos. Está previsto que se analicen los sistemas de datación de paleomagne-tismo y la datación arqueomagnética. Tam-bién habrá espacio para la Dendrocronología que se refiere a las dataciones hechas sobre madera o la palinología que dan fecha a través de pequeños restos de polen. Los milimétricos fósiles de microvertebrados ofrecen fechas a través de la bioestratigrafía o la datación sobre el propio fósil mediante ESR. Aunque la gran protago-nista en este club de las fechas son la roca y los sedimentos que se pueden someter a otras técnicas como la datación por Radiocarbono para yacimientos más moder-nos, la resonancia para-magnética electrónica para los más antiguos. Otras metodologías que se analizarán en el curso son las relativas a Luminiscen-cia, termología a partir de las huellas de fisión, las series de uranio o isótopos cosmogénicos.

En total 12 técnicas

diferentes y variadas de cómo poner fecha a un yacimiento y los hallazgos que se encentran en el contado por los principales especialistas del país.

Para Moreno es una oportunidad única para adquirir un conocimiento general sobre las técnicas de datación en concreto.

«La utilidad de este curso para el estudiante o doctorado es que pueden ver las diferentes técnicas de datación, conocerlas de la mano de las personas que son grandes expertos en cada una de ellas de esta manera los investigadores podrán saber en qué yacimientos y en qué épocas son útiles unas técnicas u otras y a quién o dónde pueden acudir», explica Moreno. La investigadora del Cenieh es especialista en datación por el método ESR pero su vocación docente, dió clases durante tres años en la Universidad de Tübingen en Alemania sobre geocro-nología, ve una necesidad abrir la formación general sobre este contenido, muy vinculado al ámbito anglosajón, en España.

Quienes lo deseen pueden participar en el curso de verano donde las inscripciones siguen abiertas hasta el próximo 24 de julio y otorga un crédito por su asistencia.

Pueden ponerse en contacto con [email protected] para, además de conocer estas técnicas de datación y a sus especialistas, ver de primera mano el equipo

de geocronología del Cenieh y contar con una visita específica a los yacimientos de Atapuerca para conocer el trabajo de campo de los geocronólo-gos.

Davinia Moreno en las instalaciones del Cenieh. SANTI OTERO

ACTUALIDAD

CUANDO UNA FECHA LO CAMBIA TODO

El curso de verano ‘Introducción a la geocronología: Descubriendo la edad de nuestro pasado’ reúne en un único espacio todas las técnicas que ponen fecha a los yacimientos con los principales especialistas del país en cada una

Paleomagnetismo. Josep María Parés. Doctor en Ciencias Geológicas. Coordinador del Programa de Geocronología y Geología del Cenieh.

Arqueomagnética. Ángel Carrancho Alonso. Doctor en Ciencias Físicas. Profesor Contratado Doctor Universidad de Burgos.

Dendrocronología. Datación en madera. Impartido por Marta Domíngue Delmás. Doctora en Patrimonio Histórico y Natural. Fundadora Investigadora de DendroResearch.

Bioestratigrafía. Gloria Cuenca Bescós.

Doctora en Ciencias Geológicas. Directora del Instituto Universitario en Ciencias Ambientales (IUCA). Profesora Titular de la Universidad de Zaragorza 16:45 h.

Datación por radiocarbono. Francisco Javier Santos Arévalo. Doctor en Física. Titulado Superior CSIC. Responsable del Servicio de Datación por Radiocarbono. Centro Nacional de Aceleradores de Sevilla.

Resonancia Paramagnética Electrónica en sedimentos. Davinia Moreno. Doctora en Geocronología. Responsable científico de la línea de

investigación en ESR en el Cenieh.

Resonancia Paramagnética Electrónica en dientes fósiles. Mathieu Duval. Doctor en Geocronología. Senior Research Fellow. Griffith University.

Luminiscencia. Gloria Inés López Cadavid. Doctora en luminiscencia. Responsable Científica de la linea de investigación en luminiscencia del Cenieh.

Termocronología por huellas de fisión. Luis Barbero González. Doctor en Ciencias Geológicas. Catedrático de Petrología y Geoquímica. Universidad de Cádiz.

Isótopos cosmogénicos. Oswaldo José Guzmán Gutiérrez. Doctor en Ciencias de la Tierra, Universo y Ambiente. Técnico en Cosmogénicos y ESR del Cenieh.

Método Uranio Torio sobre espeleotemas. Arancha Martínez Aguirre. Doctora en Física. Profesora Titular de la Universidad de Sevilla.

Palinología aplicada a la cronología. Josu Aranbarri Erkiaga. Doctor en Geografía Física. Profesor Ayudante Doctor de la Universidad del País Vasco.

TÉCNICAS A ANÁLISIS

Page 8: LOS HABITANTES DE LA SIERRA · 2018. 7. 23. · millón de años y los 800.000, sólo han aparecido en el nivel TD-6 de Gran Dolina. En concreto se han encontrado 130 fósiles de

EL CORREO DE BURGOS. DOMINGO 22 DE JULIO DE 2018 8

18

Punta de cuarcita BN2GC

NOMBRE TÉCNICO

350.000 años

DATACIÓN

Nivel TD10, Gran Dolina, Sierra de Atapuerca, Burgos.

YACIMIENTO

PIEZA PROTAGONISTA 3. PUNTA DE CUARCITA

SANT

I OTE

RO

DESCRIPCIÓN La enorme potencia y complejidad del nivel TD10 de Gran Dolina hace que sea un yacimiento clave para conocer, entre otras muchas cuestiones, el desarrollo tecnológico y la complejidad de las comunidades de homínidos que ocuparon la sierra burgalesa durante el Pleistoceno medio. Con más de 118.000 restos de fauna y más de 35.000 artefactos líticos coordenados en sus

cuatro subniveles, se puede apreciar el tránsito entre dos de las grandes culturas materiales del paleolítico; el modo 2 y el modo 3. De hecho este es el yacimiento más antiguo con industria del modo 3 aparecido hasta la fecha.

La punta que vemos, realizada en cuarcita y con retoque en ambos lados, es atribuida a este incipiente modo 3, donde comienza una paulatina desaparición de

los instrumentos de gran formato, una cada vez más exhaustiva selección de la materia prima y una talla más estandarizada. Sus funciones no son fáciles de definir, pero todos los estudios llevados a cabo apuntan a tareas domésticas típicas del campamento base donde se encuentran, tales como procesos de carnicería de los animales o el trabajo de la piel y la madera.