los grandes escritores que se han inspirado en la cárcel.. keer

6
Los grandes escritores que se han inspirado en la cárcel Jane Ciabattari BBC Domingo, 20 de abril de 2014 El apóstol Pablo también escribió algunas de sus epístolas en la cárcel. Cuenta la leyenda que "Don Quijote", la obra maestra de Miguel de Cervantes, fue concebida y escrita, por lo menos en parte, en la cárcel. "Donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitación", según sus versos iniciales. Despojado de la libertad y con la visión sumamente en sintonía con las ironías de sus circunstancias, Cervantes traspasó las convenciones literarias de su tiempo. ¿La cárcel puede ser una musa? No por elección: la libertad es la condición que escogería la mayoría de nosotros. Contenido relacionado Césare Battisti, el escritor que escapó de la cadena perpetua La historia demuestra que los horrores y privaciones del encarcelamiento pueden inspirar obras perdurables. Los autores que han tenido la fuerza intelectual para soportarlo han sido recompensados con perspectivas excepcionales sobre la psicología y

Upload: yojansevastian01

Post on 09-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

literatura

TRANSCRIPT

Los grandes escritores que se han inspirado en la crcelJane CiabattariBBCDomingo, 20 de abril de 2014

El apstol Pablo tambin escribi algunas de sus epstolas en la crcel.Cuenta la leyenda que "Don Quijote", la obra maestra de Miguel de Cervantes, fue concebida y escrita, por lo menos en parte, en la crcel. "Donde toda incomodidad tiene su asiento y donde todo triste ruido hace su habitacin", segn sus versos iniciales.Despojado de la libertad y con la visin sumamente en sintona con las ironas de sus circunstancias, Cervantes traspas las convenciones literarias de su tiempo. La crcel puede ser una musa? No por eleccin: la libertad es la condicin que escogera la mayora de nosotros.Contenido relacionado Csare Battisti, el escritor que escap de la cadena perpetuaLa historia demuestra que los horrores y privaciones del encarcelamiento pueden inspirar obras perdurables. Los autores que han tenido la fuerza intelectual para soportarlo han sido recompensados con perspectivas excepcionales sobre la psicologa y el comportamiento humano. La tensin entre la libertad y el cautiverio ha provocado avances creativos inesperados."Don Quijote" contiene "prcticamente todas las tcnicas y todos los recursos imaginativos que han utilizado los escritores de ficcin posteriores para cautivar a sus lectores y desarrollar sus obras", escribe Edith Grossman en el prefacio de su traduccin de 2003.Cervantes se anticipa al realismo, el modernismo, el postmodernismo, la narracin enmarcada, la mezcla de gneros, entre otros, manteniendo al mismo tiempo ese ingenio irnico. El recurso de personajes que formulan comentarios sobre el texto en el que aparecen estn adelantados por siglos a su poca.La obra maestra de Cervantes parece haberse inspirado en las presiones fsicas y psicolgicas de la reclusin, lo cual vincula la primera novela moderna con la experiencia en la crcel. Y "Don Quijote" ha perdurado, ha sido interpretada por crticos desde mltiples ngulos y ha forjando el trabajo de decenas de escritores de generaciones sucesivas.Sueos de libertad

El trabajo del escritor Henry David Thoreau,prisionero por una noche, influenci a grandesde las literatura como Len Tolstoi.Fidor Dostoievski da crdito a Don Quijote como precursor de su retrato de un hombre positivamente bueno, el ingenuo prncipe epilptico Mishkin de "El idiota"."De los buenos personajes de la literatura cristiana, el ms completo es el de Don Quijote", seal en 1868, mientras trabajaba en la novela. "Pero l es bueno solamente porque al mismo tiempo es ridculo", aadi.El prncipe Mishkin, cuya bondad lo ciega ante las sutilezas del engao y la traicin, no es capaz de desenvolverse en la sociedad. Al igual que Cervantes, Dostoievski presenta el estado de bondad hasta un punto que roza la locura.Dostoievski tambin experiment un cambio profundo debido a su experiencia carcelaria. Ya haba publicado su primera novela, "Pobres gentes", cuando fue detenido en 1849 por su participacin en un grupo de intelectuales de izquierda de San Petersburgo.Despus de varios meses en la crcel, fue condenado a muerte, llevado con otras personas de su grupo a la plaza Semyonovsky y puesto frente al pelotn de fusilamiento.A ltima hora, el zar detuvo su ejecucin, pero Dostoievski pas cuatro aos de trabajos forzados en el gulag de Siberia, donde su condicin de persona educada enardeca a otros reclusos. "Se irritan y son demasiado toscos y amargados", le escribi a su hermano. "Su odio hacia la alta burguesa traspasa todos los lmites".La experiencia carcelaria de Dostoievski dio paso a una conciencia de lo irracional y de un sentido de sufrimiento colectivo. Sus mejores novelas, como "Crimen y castigo" y "Los hermanos Karamazov", son joyas de la perspicacia psicolgica.James Joyce escribi que Dostoievski "cre la prosa moderna y la intensific a su tono actual". Mikhail Bakhtin identific las cualidades "polifnicas" de la obra de Dostoievski, que ampliaron la novela con el objeto de incluir muchas voces contradictorias en lugar de una sola visin."Se podra argumentar que Cervantes, Dostoievski, Solzhenitsyn y Thoreau no podran haber escrito de manera tan brillante sin haberse inspirado en la crcel. La reclusin es onerosa, pero puede haber aspectos redentores"Su novela de 1861 "Recuerdos de la casa de los muertos" o "Los presidios de Siberia", escrita como ficcin desde el punto de vista de un hombre que ha asesinado a su mujer, documenta su propia experiencia carcelaria. El dinero es libertad acuada y, por lo tanto, es diez veces ms valioso para un hombre privado de la libertad. Explica el comercio de vodka y tabaco en la crcel y la compulsin a robar. Su recluso ficticio suea sin descanso con la libertad, como su autor.Este anhelo de libertad mientras se soporta la dureza de la crcel es un hilo a travs de obra de la vida literaria de Aleksandr Solzhenitsyn, que comenz durante sus ocho aos en campos de trabajo soviticos.Solzhenitsyn fue detenido en 1945 por hacer comentarios despectivos sobre Stalin en una carta. Despus de terminar su condena en 1955, se exili en el sur de Kazajstn. En la soledad, asediado por los recuerdos angustiosos, compuso su primera novela, sin esperar a que fuese publicada algn da. "Un da en la vida de Ivn Densovich", ambientada en un da de fro glacial en un campo de trabajo de Siberia en 1951, se public en 1962, nueve aos despus de la muerte de Stalin, con gran xito mundial. Fue la primera obra literaria en exponer las degradaciones de los gulags del rgimen sovitico.Solzhenitsyn escribi una serie de novelas, incluida "Pabelln de cncer", en la que se preguntaba: "un hombre muere a causa de un tumor, as que cmo puede un pas sobrevivir con desarrollos como los campos de trabajo y los exilios?".

"Don Quijote" traspas todas las fronteras de su espacio y su tiempo.Su obra maestra "Archipilago Gulag", terminada en 1968, es una enorme condenacin en tres volmenes de los campos de trabajos forzados del rgimen. Subtitulado "Un experimento en la investigacin literaria", se mueve con absoluto detalle a travs del proceso de interrogatorio, transporte, encarcelamiento y consecuencias, incluida la matanza de presos.Solzhenitsyn se bas en su propia experiencia, cientos de entrevistas y documentos histricos. Todo eso lo destila en una narracin demoledora que revela el funcionamiento interno de un estado criminal dentro de un estado.Su forma polifnica qued evidenciada en la cita cuando Solzhenitsyn gan el Premio Nobel de Literatura de 1970: "cada persona se convierte en el personaje principal cada vez que la accin le concierne. No se trata solo una tcnica, es un credo. La narracin se centra en el nico elemento humano en existencia, el individuo humano, con igualdad de condiciones entre iguales, un destino entre millones y un milln de destinos en uno. Esta es la totalidad del humanismo en resumidas cuentas, pues el ncleo es el amor del gnero humano".Visin claraEl anlisis de la relacin del individuo con el Estado y de la cuestin de la bondad tambin fue un tema del pensador poltico estadounidense Henry David Thoreau en el siglo XIX. Thoreau se vio profundamente afectado debido a la noche que pas en la crcel por negarse a pagar un impuesto de capitacin. "Vi an ms claramente el Estado en el que viva", escribi.

Los horrores y privaciones de la crcel han inspirado grandes obras de la literatura.Este episodio inspir su discurso "Resistencia al gobierno civil" de 1848, publicado ms tarde como "Desobediencia civil". "Una minora es impotente mientras se adapta a la mayora", escribi, " pero es irresistible cuando se interpone con todo su peso. Si la alternativa es mantener a todos los hombres justos en la crcel o renunciar a la guerra y a la esclavitud, el Estado no dudar cul elegir". Las ideas de Thoreau, desarrolladas al ser testigo de primera mano del poder del Estado para encarcelar ciudadanos, tuvieron consecuencias de gran alcance.Su manera de pensar sobre la obligacin de la persona a cuestionar las acciones del Estado influy en las generaciones de futuros pensadores desde Len Tolstoi hasta Gandhi y Martin Luther King Jr.La carta que escribi King en 1963 desde una crcel de Birmingham, en la que seal: "Estoy en Birmingham porque la injusticia est aqu", es un documento clsico dentro del movimiento por los derechos civiles.King le dio crdito a Thoreau con su convencimiento de que la no cooperacin con el mal es una obligacin moral como lo es la cooperacin con el bien. "Ninguna otra persona ha sido ms elocuente y apasionada en hacer llegar esta idea que Henry David Thoreau", escribi King. "Como resultado de sus escritos y su testimonio personal, somos los herederos de un legado de protesta creativa".Se podra argumentar que Cervantes, Dostoievski, Solzhenitsyn y Thoreau no podran haber escrito de manera tan brillante sin haberse inspirado en la crcel. La reclusin es onerosa, pero puede haber aspectos redentores. Como estos escritores y muchos otros han demostrado, la crcel, junto con la amplia imaginacin humana y el sueo de libertad, puede servir de inspiracin para crear obras maestras literarias.