los generos literarios

13
1

Upload: teresajessica

Post on 11-Aug-2015

231 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Generos Literarios

1

Page 2: Los Generos Literarios

2

Como sabemos, la literatura es un arte y su objetivo es producir belleza a través de las palabras. Por esta razón, la literatura es considerada una de las bellas artes, al igual que la pintura, la escultura, etc. Con la finalidad de facilitar la comprensión del conjunto de las obras literarias, se ha procedido a clasificarlas en los llamados géneros literarios. Observa el siguiente esquema:

Géneros Literarios Características Especies

Lírica

Reúne todas aquellas obras escritas principalmente en el verso. Generalmente expresan los sentimientos, estados de ánimos y gustos del poeta, es decir, su mundo subjetivo. Aspectos importantes de este género son las nociones de ritmo, métrica y rima.

Odas Elegías Canciones

Narrativa

Esta conformado por aquellas obras donde la figura del narrador relata unos hechos o acontecimientos desarrollados alrededor de unos personajes en un lugar y tiempos determinados. Elementos importantes son: el punto de vista del narrador, la ordenación temporal, etc.

Novelas Cuentos Leyendas Mitos Fábulas Biografías Autobiografías Memorias Documentales Epístolas

Dramática

Consiste en el conjunto de obras destinadas a representarse en un escenario, con la intervención de otros agentes además del escritor y el lector; los actores, el director, los escenógrafos, los espectadores, etc. En este caso la obra se analiza como hecho teatral.

Tragedia - Ópera- Opereta

Comedia - Zarzuela- Mimo

Dramas - Marionetas- Títeres

Géneros Modernos Características Especies

Ensayo

Es un escrito que, sin llegar a tener la extensión de un tratado, aborda una materia desde una perspectiva propia y original. Modernamente es utilizado como instrumento de crítica y de estudio sistemático. Existen diferentes tipos de ensayo.

Científico Artístico Literario Histórico Político Religioso

Periodismo

Dentro de este grupo distinguimos el periodismo escrito (prensa), el periodismo oral (radio) y el periodismo audiovisual (televisión). Muchos de estos textos permiten al periodista un margen amplio de creación y de estilo personal.

Crónicas Reportajes Entrevistas Reseñas Artículos de opinión Documentales

Guiones y Videos

El guión es la forma ordenada en que se presenta por escrito un programa, conteniendo lo referente tanto a su imagen como a su sonido. El video es un aparato que registra o reproduce imagen y sonido simultáneamente.

Radiofónicos Televisivos Cinematográficos Video – arte Videoclips

CLASIFICANDO GÉNEROS TRADICIONALES Menciona doce obras literarias y clasifícalas según su género y especie. Trata de que las obras citadas abarquen los tres géneros principales, es decir, lírica, narrativa y dramática.

CLASIFICANDO GÉNEROS MODERNOS Luego de observar los diferentes programas de televisión, menciona algunos que estén dentro del periodismo. ¿Qué es un videoclips?. Describe un ejemplo de videoclips dado por televisión.

ACTIVIDAD EN AULA

Page 3: Los Generos Literarios

3

1. Especie dramática que evita la actitud ligera de la comedia y el final catastrófico de la tragedia, pero es una combinación de ambas. a) Drama b) Auto sacramentalc) Novela d) Zarzuelae) Melodrama

2. La especie épica en la que se cantan las hazañas de los héroes nacionales europeos medievales es: a) Epopeya b) Leyenda c) Poema épico d) Canto heroico e) Cantar de gesta

3. Relaciona correctamente: I. Tragedia a.- “El Avaro”II. Comedia b.- “Otelo”III. Drama c.-“Fuente Ovejuna”

a) Ib – IIc – IIIa b) Ia – IIb – IIIc c) Ib – IIa – IIIc d) Ic – IIb – IIIa e) Ia – IIc – IIIb

4. “La insoportable levedad del ser”, del escritor checo Milan Kundera, es un ejemplo de: a) Epopeya b) Letrilla c) Cuento d) Novelae) Fábula

5. Relaciona correctamente: Especie épica – origen: I.- Epopeya a.- Edad media II.- Cantar de gesta b.- Edad modernaIII.- Poema épico c.- Edad antigua

a) Ia – IIc – IIIb

b) Ic – IIa – IIIbc) Ib – IIa – IIIcd) Ic – IIa – IIIbe) Ib – IIc – IIIa

6. La especie narrativa en la que se relatan hechos reales o imaginarios en forma externa, donde existen una pluralidad de personajes y situaciones. a) Cuento b) Mito c) Novela d) Leyenda e) Crónica

7. Uno de los siguientes autores no corresponde al género que se indica: a) Esquilo : dramático b) Bécquer: lírico c) Kundera: narrativo d) W. Shakespeare: épico e) Pirandello : dramático

8. Marca la serie que está equivocada: a) Oda – elegía – epístola. b) Drama – comedia – tragedia. c) Epopeya – sainete – madrigal.d) Cantar de gesta – epopeya – poema épico. e) Cuento – crónica – tradición.

9. Descarta la relación incorrecta: a) “Paco Yunque” – narrativo. b) “El Anfitrión” – dramático.c) “La Divina Comedia” – narrativo. d) “Altazor” – lírico. e) “Bodas de Sangre” – dramático.

10. Durante la antigüedad clásica:¿Cuál es la secuencia evolutiva de los géneros literarios?a) Narrativo – lírico – dramático. b) Épico – dramático – lírico. c) Épico – lírico – dramático. d) Dramático – lírico – narrativo. e) Retórica – época – lírico.

L a L e y e n d a

Las leyendas son relatos en los que se narra un suceso extraordinario, generalmente ficticio, que se presenta como real. La leyenda se sitúa de este modo entre el relato histórico, que trata de acontecimientos reales, y los puros relatos de ficción, como los cuentos y las novelas.

La novela suele nacer para explicar o justificar la existencia de un determinados fenómeno. La forma extraña de un accidente del terreno, la razón de ser de una institución social, los orígenes y destino de un personaje destacado pueden convertirse en el objeto de un relato legendario. La historia se presenta entonces situada en un tiempo y un lugar precisos.

Aunque las leyendas presentan los hechos como reales, es frecuente que en ellas aparezcan elementos fantásticos: seres sobrenaturales, acciones portentosas, objetos revestidos de poderes mágicos. La presencia de estos elementos suscita en el receptor una sensación de asombro y admiración, que contribuye a reforzar el prestigio del relato legendario.

A menudo, las leyendas surgen como relatos orales que se difunden a lo largo del tiempo entre los miembros de una comunidad. De ahí que puedan existir diferentes versiones de la misma leyenda. A veces un autor se basa en uno de estos relatos y lo escribe. En este caso se trata de una leyenda literaria.

La comparación. Un recurso que utiliza el escritor para explicar mejor cómo son las cosas es la comparación, llamada también símil.

Page 4: Los Generos Literarios

4

Consiste en decir que una cosa es parecida a otra que fácilmente podemos imaginar. Y así, podemos tener una idea más viva y eficaz de lo que el autor describe.

Ejemplo:

[....] el más viejo de los bueyes se llamaba “Caronglo”. Era grande y negro como una caverna y, como una caverna, tenía en su vientre un arcano resonar de aguas oscuras.

RARAEL SÁNCHEZ F.

El autor quiere que nos imaginemos bien al buey, y para esto eso la compara con una caverna. Sabemos que una caverna es muy oscura y negra. Si el buey es como la caverna, nos imaginamos que el buey es muy negro.

La comparación es un recurso empleado con bastante frecuencia, no sólo en los textos literarios, sino también en el lenguaje oral.

Escribe oraciones creando comparaciones para expresar: Un gran

montón de arena.

Una luz muy brillante. Un río de agua muy transparente. Un viento muy frío.

L e y e n d a d e l a c o c a

Coca era una joven india, bellísima, que vivía en una aldea de la región de Collasuyo. Dicen que su rostro no tenía la mínima peca y su cutis terso como la cáscara de los frutos, lucía el color moreno de la miel.

Coca era vanidosa, risueña y egoísta; no tomaba en serio la vida y su afán era bailar y divertirse. Se burlaba de cuanto varón se le acercaba a pedirla como esposa. Se reía de todos y las penas nunca habían ensombrecido sus días que eran de constante alegría. Se levantaba con el alba, cantando a coro con los chiwancos; recogía flores de ulalas o de chinchirkoma para prenderse en el pecho o entrelazar en sus negros cabellos, tan negros como una noche sin luna […] Las pallas, princesas del Imperio, celosas miraban acrecentar cada día la belleza de Coca, y no les gustaba que hasta el hijo del Inca dijera requiebros a la joven que no era princesa, sino la hija de un buen vasallo. Coca se burlaba del amor de los hombres; unas veces los dejaba locamente enamorados; otras, con el talento embotado cuando ellos no escogían truncar sus vidas en los despeñaderos. El llanto cundía y las quejas innumerables se elevaban al Inca, quien una tarde llamó a sus amautas más conspicuos para exponerles el

problema.

-Coca- les dijo- es el motivo de pesadumbre entre mis vasallos, por ella, la tragedia ingresa a los hogares, su extrema belleza es sinónimo de desgracia o luto. ¡Oh, queridos amautas! Os he llamado para que me aconsejéis que debo hacer, porque ya me encuentro ofuscado y no atino.

Los amautas escucharon contritos y respetuosos las palabras del Inca; luego se retiraron a observar el movimiento de los astros, y después de interpretar en mil fetiches, abalorios, y descubrir premoniciones, volvieron a presentarse al Inca, llevándose la respuesta:

-¡Gran Señor de estos reinos! Amo y dueño de nuestras vidas. Hemos observado los astros y las vísceras de varias llamas blancas. Todo nos da señales inequívocas de que Coca es el principio de mayores desgracia en tu Imperio. Sólo su muerte puede detener la tragedia que se avecina.

Se hizo un silencio sepulcral en la inmensa sala del trono… El más anciano de los amautas, previniendo duda en la resolución del Inca, postrado ante los pies de él, refrendó el pedido:

-Es necesaria la muerte de Coca- rogó-, su cuerpo debe ser cuarteado y los restos sepultados en los distintos jardines de los adoratorios. Las señales nos avisan que de allí brotarán unas plantas, cuyas hojas siempre serán para nuestra raza, paliativo en sus desgracias.

Page 5: Los Generos Literarios

5

El Inca escuchó taciturno la inconmovible decisión de sus amautas y mandó aprehender a Coca y luego sacrificarla en medio de solemnes ritos. Sus restos cuarteados se enviaron a diferentes regiones del Imperio y fueron enterrados en los lugares sugeridos por los sacerdotes. Más tarde, ellos mismos observaron que en cada lugar de entierro, brotaba un arbusto muy verde, de bellas hojas ovaladas, a las que llamaron coca, en recuerdo de la sacrificada.

Éste es, refieren los indígenas de la región de Pacajes, del departamento de La Paz (Bolivia), el origen de la inapreciable coca, consuelo y alimento de nuestra raza.

CHIWANCOS, Gorriones

1. Reflexiona sobre los personajes. Menciona a los personajes que aparecen en

la Leyenda de la coca e indica quién es el protagonista.

Describe a Coca (su aspecto físico y su forma de ser). ¿Qué recursos se emplea en las descripciones que hace el narrador sobre Coca? Copia los pasajes en que aparecen dicho recurso.

¿Cómo es caracterizado el Inca en esta leyenda? Descríbelo.

2. Ubica los elementos históricos o reales. ¿En qué época y lugar se ambientan los

hechos narrados?

La sociedad inca estaba dividida en clases sociales bien definidas. ¿Cuáles aparecen reflejadas en la lectura?

Averigua. ¿Quiénes fueron los amautas en la época del Imperio incaico?

3. Reconoce los elementos fantásticos. ¿Qué sucede con las partes del cuerpo de

Coca enterradas en diferentes regiones del Imperio?

4. Comprende la intención. Las leyendas suelen tener una función

explicativa. ¿Qué pretende explicar la leyenda que se narra en el texto?

El mito

En todas las culturas han surgido relatos que tratan de explicar cuestiones fundamentales que nos preocupan a todos: el origen del universo y de los seres humanos, las fuerzas misteriosas de la naturaleza, la razón última de hechos aparentemente inexplicables... Los relatos que tratan de aclarar o explicar estas cuestiones reciben el nombre de mitos. Suelen estar protagonizados por dioses, héroes o fuerzas de la naturaleza y ponen de manifiesto las creencias religiosas y vitales de un pueblo. El conjunto de mitos que pertenecen a una determinada cultura se denomina mitología. Los mitos han llegado a nosotros a través de relatos literarios, religiosos o históricos muy antiguos. Han sido fuente de inspiración para la creación de obras literarias desde la Antigüedad. Al leer un mito hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los temas y los protagonistas. Los temas pueden ser el mundo, los astros, los animales, el bien, el mal, etc. Los protagonistas de estas historias son dioses que poseen atributos humanos: razonan, se sensibilizan, se emocionan, sienten debilidades, oyen las súplicas y responden a los ruegos de la gente. Los dioses suelen ser inmortales y poderosos.

Los elementos fantásticos de la narración.

Las relaciones entre el mito y las creencias del pueblo que lo creó.

Los símbolos. En un texto literario, los símbolos se caracterizan por ser palabras que tienen doble significado. Aparte del significado que le es propio al término, podemos identificar fácilmente otro significado que representa una realidad diferente de la que representa comúnmente. Podemos decir que la simbolización es la clave de los textos literarios.

Fíjate en el siguiente fragmento de la lectura:

¡Os traigo el fuego! ¡Os traigo la vida, la civilización, la alegría!

Éste es un ejemplo muy claro de cómo una narración crea un símbolo. Aquí el fuego, aparte de su significado literal, representa la vida, la civilización y la alegría. Lee y averigua qué simbolizan:

Los personajes Romeo y Julieta, Robin Hood, Paco Yunque. En las fábulas, personajes como el zorro, el león, la cigarra. Los poemas Masa de César Vallejo y Cultivo una rosa blanca de José Martí.

Page 6: Los Generos Literarios

6

Prometeo encadenado

En los primeros tiempos del mundo, cuando Zeus había destronado al feroz Cronos y se había convertido en el dominador del universo, los titanes se habían revelado contra el poder del joven rey.

Uno solo de ellos, Prometeo, no había tomado parte en la rebelión, porque tenía la facultad de adivinar el futuro y sabía, por tanto, que era inútil oponerse, con una rebelión, a las fuerzas ineludibles del destino.

El ser humano, en aquel entonces, estaba mísero; no tenía armas, ni trajes; vivía como un salvaje en los bosques, alimentándose únicamente de animales crudos y de fruta, y sólo tenía piedras o ramas nudosas para defenderse de las fieras.

Prometeo, el gigante bondadoso de ojos resplandecientes, no pudo soportar mucho tiempo el espectáculo de aquella humanidad dispersa y miserable.

-Quiero ayudar a los hombres-dijo-Quiero que su vida sea menos salvaje; que aprendan a defenderse de los tigres y los jabalíes; que cultiven la tierra; que trabajen los metales; que se nutran de alimentos calientes y no de restos crudos de los animales sacrificados. ¡Quiero dar el fuego al hombre!

Sabía, en su clarividencia, que esto era contrario a los deseos de Zeus, sabía que un don semejante dado a los hombres sería su propia ruina; pero Prometeo era generoso y estaba decidido a desafiar la ira de Zeus con tal de hacer un bien a los míseros mortales.

Subió una noche a la montaña radiante, donde los dioses celebraban sus banquetes, rodeados por las llamadas purpúreas del fuego divino. Y penetró en las fraguas resonantes de Hefesto, que, con su coraza de bronce, forjaba

incansablemente armas para los héroes y joyas para las diosas del Olimpo. -He venido a traerte el regalo de buen agrado y de un solo trago hizo bajar por su garganta el rojo licor del vino. Pero, al poco rato, su cabeza se inclinaba pesada y sus ojos se cerraban presas del sueño. El asunto Prometeo había mezclado el vino con mucho jugo de amapolas. Entonces, Prometeo aprisionó algunas de las chispeantes semillas del fuego divino en el bastón hueco que le había dado el mismo Hefesto. Salió corriendo y se dejó caer por los despeñaderos del Olimpo, hacia la tierra desolada. -¡Os traigo el fuego!- gritó el gigante a los hombres que lo esperaban- ¡Os traigo la vida, la civilización, la alegría!. Y amontonando ramas secas, y echando encima las brasas ardientes robadas a Hefesto, Prometeo encendió una enorme pira cuyas llamas ascendieron hasta el cielo, mientras los gritos felices de los hombres conmovían todo el universo y llegaban hasta el Olimpo. Zeus oyó aquellos gritos de victoria y frunciendo el ceño ordenó, irritado, encadenar a Prometeo a las rocas inaccesibles del monte Cáucaso. Todas las mañanas, un águila inmensa bajaba de las nevadas cimas, se acercaba al cuerpo del aterrorizado e inmóvil gigante, y hundiéndole el pico curvo en el pecho, se alimentaba de su hígado sangrante. El rostro de Prometeo se volvía blanco de dolor, de su boca surgían aullidos inhumanos; el martirio era implacable. Pero, el gran corazón de Prometeo estaba tranquilo; su sufrimiento había llegado a los hombres a la felicidad de la prodigiosa llama. Por ello, permanecería hasta el fin de los siglos en aquella cima, en eterna serenidad.

1. Piensa en los personajes. Escribe el nombre de los personajes de la

historia. ¿Quién es el protagonista? Según la lectura, ¿qué representa o simboliza

cada uno de los siguientes personajes?

- Cronos - Zeus - Hefesto - Prometeo

2. Ubica los elementos fantásticos de la historia. Busca en la lectura dos aspectos que no sean

reales.

Da una explicación razonada a los hechos que el mito intenta explicar.

3. Relaciona el mito con las creencias griegas. Describe cómo explicaría un griego los

siguientes hechos según el mito de Prometeo. Anota las frases de la lectura que apoyan tus explicaciones. -Zeus es el dios supremo.-El origen de la civilización. -La lucha por los ideales. -El destierro como fuerza ineludible.

4. Opina sobre los valores que expresa el mito.

Page 7: Los Generos Literarios

7

¿Qué cualidad de Prometeo encuentras en las personas del mundo actual?

En tu opinión, ¿qué representa o simboliza el fuego?

5. Imagina lo que hubiera podido suceder. ¿Cuál sería el desarrollo, y cuál el final de la

historia si los hombres no hubieran aceptado el regalo de Prometeo?

El Cuento

El cuento es un relato breve, escrito en prosa, en el que se narran unos hechos que les suceden a unos personajes ficticios. Un rasgo característico del cuento es su brevedad. La brevedad condiciona otros elementos del cuento:

La acción es sencilla y los hechos aparecen generalmente en orden cronológico. El narrador no puede contar muchos detalles, sino que tiene que centrarse en lo más importante. Los personajes suelen estar presentados de forma sencilla. En ocasiones representan un vicio o una

virtud e incluso pueden aparecer sin nombre. Las mil y una noches es una colección de cuentos procedentes de la literatura árabe. En ella hay cuentos

tan famosos como Alí Baba y los cuarenta ladrones, Aladino o Símbad el marino. La trama de Las mil y una noches es muy sencilla. Un rey persa se casa cada día con una doncella, a la

que hace matar la misma noche de bodas. Un día, Sherezade decide acabar con estas muertes y se presenta ante el rey. Al llegar la noche, Sherezade comienza a contar al rey un cuento, que interrumpe en el momento más interesante. El rey espera encantado a la noche siguiente, en que la inteligente joven enlaza el final del relato con una nueva historia. Así, noche tras noche, Sherezade consigue mantener la atención del rey y curarlo de su locura.

El diálogo en la narración. Los narradores intentan aportar viveza al relato cediendo la voz a los personajes. En tales casos incluyen en el relato algunos diálogos.

El diálogo, en una narración oral o escrita, consiste en la reproducción de palabras de los personajes. Los diálogos contribuyen también a definir el carácter de los personajes o a explicar las relaciones que se

van estableciendo entre ellos, y a veces se convierten en el desencadenante de una acción posterior. Los diálogos desempeñan, por consiguiente, un papel fundamental en el progreso del relato, como ocurre en este ejemplo:

Se sentaron a estudiar qué podrían hacer, y después de pensarlo detenidamente, el Espantapájaros dijo: -He aquí un gran árbol que se alza junto al borde. Si el Leñador de Hojalata puede cortarlo de manera que

caiga al otro lado, podremos cruzar a pie con facilidad. -Esa es una idea de primera clase – dijo el León -. Casi sospecharía que tienes sesos en la cabeza, en vez

de paja. El Leñador se puso a trabajar al instante y tan afilada era su hacha que pronto había cortado el tronco del todo.

L. FRANK BAUM Los dos sueños

Cuentan que había en Bagdad un hombre que poseía grandes riquezas y mucha hacienda, pero que gastaba y derrochaba de manera tan desaforada que al final vino a encontrarse en la nada y tuvo que ponerse a trabajar en penosos oficios para ganarse el pan.

Y sucedió que una noche que estaba triste, abatido y preocupado, se quedó dormido y en su sueño le pareció oír una voz que le decía:

-Tu suerte, amigo, está en Egipto. Cuando el hombre se despertó, decidió seguir la indicación de aquella voz y viajar a Egipto. Tras mucho caminar, el hombre llegó a El Cairo. Y cuando llegó la noche, se guareció en una

mezquina y se durmió. Hubo de suceder, por decreto de Alá (loado sea y glorificado), que una partida de ladrones

entraron en la mezquita y por ella pasaron a la casa vecina. La gente de la casa, al sentir el ruido que hacían los ladrones, se despertó y prorrumpió en grandes gritos pidiendo auxilio. Acudió entonces la guardia de la ciudad y los bandidos se dieron a la fuga para no caer en la redada.

El capitán de la guardia entró en la mezquita y, viendo allí al hombre de Bagdad que dormía a pierna suelta, empezó a fustigarlo con su látigo, con unos golpes tan recios que poco faltó para dejarlo muerto. A continuación, el capitán mandó que la encarcelaran.

Pasó el hombre tres días en la cárcel y, al cabo de los tres días, se presentó allí el capitán y lo interrogó diciendo:

-¿De dónde eres?Y el hombre le contestó:-De Bagdad.

Y el capitán tornó a preguntar:

Page 8: Los Generos Literarios

8

-¿Y cuál fue el motivo que te trajo a Egipto?Y el preso dijo: -Pues un sueño que tuve en el que oí una voz que me decía: “Tu suerte está en Egipto;

dirígete allá”. Así lo hice, y, al llegar, me encontré con la suerte que tu látigo me tenía reservada y que por poco me conduce a la muerte.

Al oír esto, el capitán se echó a reír con tales bríos que dejó ver su muela del juicio. Y luego le dijo:

-¡Ay, desdichado de ti! Tres veces oí yo en un sueño un voz que me decía: “Hay en Bagdad una casa de tales y tales señas, y en ella hay una fuente así y asá debajo de la fuente hay un tesoro enterrado: ve allá y cógelo, que para ti está reservado” Y yo,, ya lo ves, no hice ningún caso de esa voz que oí en sueños, mientras que tú, pobre iluso, dejaste tu país y te trasladaste a Egipto solamente por un vano sueño y un loco delirio. Toma estas monedas y apáñate con ellas hasta que vuelvas a tu tierra.

El hombre de Bagdad tomó el dinero y se volvió a su país. Y como la casa que el capitán había descrito era precisamente la suya, al llegar a ella se puso a cavar debajo de la fuente de la que había hablado el capitán y se encontró, efectivamente, con un tesoro. Alá lo favoreció y el hombre vino a encontrarse de nuevo en su primitiva riqueza.

LAS MIL Y UNA NOCHES

1. Reflexiona sobre los personajes ¿Qué personajes aparecen en Los dos

sueños? ¿Cuál de los personajes es el principal o

protagonista de la historia? ¿Crees que los personajes son reales o

imaginarios? ¿Por qué?

2. Analiza las acciones Explica cuál es el acontecimiento inicial del

cuento y divide la trama narrativa en tres episodios.

Indica con qué acción se da inicio al desenlace de la historia.

3. Comenta los diálogos ¿Qué rasgos de carácter puedes percibir en

estas palabras que el capitán de la guardia le dirige al hombre de Bagdad? Yo, ya lo ves, no hice ningún caso de esa voz que oí en sueños, mientras que tú, pobre iluso, dejaste tu país y te trasladaste a Egipto solamente por un vano sueño y un loco delirio.

4. Opina sobre la actitud del narrador ¿Crees que el narrador prefiere la actitud del

capitán o la del hombre de Bagdad? ¿Por qué lo crees así?

¿Te gusta el desenlace que el narrador ha creado para el cuento? ¿Por qué?

El cuento folclórico

Se transmite por vía oral y posteriormente son recogidos en la lengua escrita. Suelen ser narraciones cortas y de autor anónimos. Leamos atentamente el siguiente cuento folclórico quechua.

El Zorro y el Cóndor

-Compadre – dijo el cóndor-, ¡nos vamos de fiesta!-Nos vamos – repuso el zorro. El cóndor terció bien su poncho negro, arregló su bufanda blanca y echándose al zorro sobre el

lomo emprendió el vuelo. -Miraba el zorro las cumbres de los cerros que brillaban al sol. Como era tiempo de sequía, el ichu

estaba doradito. Arriba, los cielos azules de julio. A medida que subían, hacía más y más viento. El zorro se prendió bien, cerró los ojos y cuando en cuando lloraba de frío.

En el cielo se casaba un tuquito y todas las aves le hacían fiesta. Los huaychaos tocaban flautas, las gaviotas tinyas, los gallinazos barrían el piso... En fin, era un festejo...

Cuando llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra. Había árboles de todas clases: alisos, molles, quishuares. Lagunas, colinas, ríos. Nada faltaba.

A las bodas habían llegado todas las aves de la tierra. Allí estaba el lorito de la montaña con su caperuza verde, el pichibilín colorado, las parihuanas de la cordillera, el guarda – caballo. Todos. De ver

tanto pajarito suelto, agûita se le hacía el hocico al zorro. Como el zorro era el único animal de cuatro patas llamó mucho la atención. Una gavilana le trajo

chicha y el muy tuno se hizo dueño de la fiesta. Bailó en una pata y tocó tambor.

Page 9: Los Generos Literarios

9

Al terminar la boda todos volvieron a sus casas. En un perdido rincón, roncaba borracho el zorro. Su fiel amigo se acercó a despertarlo. Compadre que ya es hora, le decía. Seguía roncando el zorro.

El cóndor entonces lo sacudió recio. El dormilón al fin despertó airado; dando grandes voces insultó al condor y volvió a rodar por el suelo, soplando como un bendito. El cóndor bajó solo.

Con el frío del alba despertó el zorro. ¡Ay, lloraba, me han abandonado! Juntó hojas de maguey hasta tener una buena cantidad de fibra, tejió una soga muy larga, la amarró a un quishuar y comenzó a descender.

La soga bailaba en el aire que daba miedo. A dos manos y dos patas el zorro bajaba. Parecía que no tenía cuándo llegar. En eso pasó por allí un gavilán.

-Buenos días, atoj – saludó. -No vayas a picarme la soga, maligno – gruñó muy serio el zorro. Bastó la indicación para que el gavilán sintiera grandes deseos de picar la cuerda. Subió alto, allí

donde el zorro no alcanzaba a ver y picó a su gustó. El zorro bajaba a dos manos y dos patas. ¡Ay, qué rápido bajo – cantaba - ¡Ay,.... qué rápido!....

Cuando, de pronto divisó la tierra que a prisa se le acercaba. Recién se dio cuenta de su desgracia. -¡Chusicta mantay!-¡Chusicta mantay!Gritaba con todas sus fuerzas.

Quería decir, ¡buena gente, tiendan mantas! Tiendan toldos y paja que caigo!.

Al oír tales gritos, los campesinos salían de sus casas y ponían en medio de la plaza montones de mantas y ponchos para recibir al que bajaba del cielo. Cuando cayó, los cholos al ver que era un zorro, el mismo que robaba sus cuyes y maltrataba sus sementeras, lo molieron a palos entre todos.

VOCABULARIO Aliso : árbol de madera dura y blanda.Atoj : zorro. Guardacaballos: ave. Huaychao : pájaro de canto agradable. Ichu : planta propia de los Andes. Maguey : planta en forma de penca de cuya fibra se hace sogas. Molle : árbol de tallo nudoso y torcido. Parihuana : ave palmípeda de vistosos colores. Pichibilín : especie de pajarito. Quishuar : árbol leñoso, natural de tierras altas. Tinya : tambor pequeño. Tuquito : búho.

RECOPILACIÓN Posiblemente tú conozcas a alguna persona mayor de edad que sabe algún relato popular. Pídele que te cuente y,

luego escribe la versión en tu cuaderno.

COMPRENDIENDO EL TEXTO En base a las siguientes preguntas, en tu cuaderno, escribe un resumen precisando el ambiente, los personajes y

el carácter de los protagonistas. ¿Qué se celebraba? ¿Dónde? ¿Cómo era el cielo? ¿Quiénes eran los invitados? ¿Por qué se le hacía agûita el

hocico al zorro? ¿Cómo se comportó el zorro en la fiesta? Al despertarse, ¿de qué se dio cuenta? ¿Qué hizo? ¿Qué jugarreta le hizo el gavilán? ¿Qué significa chusicta mantay? ¿Por qué gritaba así? ¿Por qué los campesinos tuvieron esa actitud? ¿Cómo describirías al zorro? Además de astuto. ¿Qué otros rasgos de su carácter posee?

Page 10: Los Generos Literarios

10

Departamento de Publicaciones

El hombre no debe pensar en lo que le dan o le prestan, sino en lo que por si mismo es y por su propio esfuerzo adquiere.