los gallinazos sin plumas

9
Los gallinazos sin plumas (libro de cuentos) Los gallinazos sin plumas es el primer libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro , publicado en 1955 . Reúne ocho cuentos, encabezado por el que da el título a la obra , el mismo que se convirtió en uno de los cuentos emblemáticos de la literatura peruana . Estas narraciones se clasifican dentro del llamado Realismo urbano. Contexto Si bien Los gallinazos sin plumas fue el primer libro publicado por Ribeyro, ya desde 1951 había dado a luz sus primeras narraciones en diversas publicaciones, como el suplemento dominical del diario El Comercio y revistas estudiantiles. Estos cuentos primigenios eran del género fantástico, influidos por Borges y Kafka . Es a partir de Los gallinazos cuando Ribeyro se dedica de lleno al relato urbano y a la descripción de diversos tipos psicológicos y clases sociales de Lima, especialmente de la clase media peruana, hasta entonces poco o nada tratada en la narrativa peruana. Los cuentos están fechados entre 1953 y 1954 , años en los que el autor vivía en París . Sus personajes habituales son los pequeños empleados, los estudiantes universitarios y los personajes marginados de las barriadas. Precisamente, la época en que se sitúan las historias, presumiblemente en las décadas de 1940 y 1950, fue cuando se inició una ola migratoria de provincianos hacia Lima, donde surgieron las grandes barriadas o pueblos jóvenes (equivalentes a las villas miserias o favelas de otros países sudamericanos). Resumen [editar ]Los gallinazos sin plumas Artículo principal: Los gallinazos sin plumas . Este cuento está ambientado en un arrabal de Lima, cerca al mar. Los hermanos Efraín y Enrique son dos niños que viven bajo la tutela de su abuelo, llamado don Santos, un ser áspero, despótico y lisiado, que andaba con una pata de palo. Don Santos obliga a sus nietos a levantarse temprano y los envía a los basurales, para que recolecten alimentos con los que cebaba a su cerdo, llamado Pascual. Cierto día Efraín se corta el pie con un vidrio roto, lo que le produce una herida que se infecta, impidiéndole continuar sus labores. El abuelo, indiferente, obliga a Enrique a asumir la tarea de su hermano, recargándole así su trabajo. Otro día, Enrique trae a casa un perro sarnoso y flaco, a quien adopta como mascota y lo bautiza con el nombre de Pedro. Pero Enrique se enferma de las vías respiratorias, le da fiebre y al igual que su hermano queda postrado en la cama; el abuelo, enfurecido, amenaza con no darles comida hasta que retomen sus labores; él mismo intenta ir a los basurales pero fracasa estrepitosamente, al no tener la agilidad de sus nietos. Era invierno y al cerdo le empieza a dar la locura del hambre. Una mañana, el abuelo entra al cuarto de sus nietos y los obliga a levantarse; entonces Enrique se ofrece ir él solo al muladar con cuatro latas o recipientes de hojalata, pero deja a su perro Pedro al cuidado de su hermano. De retorno con las latas llenas, Enrique no encuentra al perro y se entera entonces que el abuelo había apaleado al animal y arrojado su cuerpo como alimento para el cerdo. Horrorizado al ver los restos de su perro, Enrique reprocha vehementemente al abuelo por cometer tal acción, hasta hacerlo caer de espaldas dentro del corral del cerdo. El abuelo, por carecer de una pierna, no podía levantarse y teme que su cerdo se le acerque, por lo que suplica a Enrique que le ayude. Pero éste va en busca de su hermano, lo alza en hombros, y se marchan, dispuestos a vivir en otro sitio. De lejos, sienten llegar desde el corral del cerdo el rumor de una batalla.

Upload: joel-farfan

Post on 11-Aug-2015

372 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los Gallinazos Sin Plumas

Los gallinazos sin plumas (libro de cuentos)Los gallinazos sin plumas es el primer libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, publicado en 1955. Reúne ocho cuentos, encabezado por el que da el

título a la obra, el mismo que se convirtió en uno de los cuentos emblemáticos de la literatura peruana. Estas narraciones se clasifican dentro del llamado Realismo

urbano.

Contexto

Si bien Los gallinazos sin plumas fue el primer libro publicado por Ribeyro, ya desde 1951 había dado a luz sus primeras narraciones en diversas publicaciones, como el suplemento dominical del

diario El Comercio y revistas estudiantiles. Estos cuentos primigenios eran del género fantástico, influidos por Borges y Kafka. Es a partir de Los gallinazos cuando Ribeyro se dedica de lleno al relato

urbano y a la descripción de diversos tipos psicológicos y clases sociales de Lima, especialmente de la clase media peruana, hasta entonces poco o nada tratada en la narrativa peruana.

Los cuentos están fechados entre 1953 y 1954, años en los que el autor vivía en París. Sus personajes habituales son los pequeños empleados, los estudiantes universitarios y los personajes

marginados de las barriadas. Precisamente, la época en que se sitúan las historias, presumiblemente en las décadas de 1940 y 1950, fue cuando se inició una ola migratoria de provincianos hacia Lima,

donde surgieron las grandes barriadas o pueblos jóvenes (equivalentes a las villas miserias o favelas de otros países sudamericanos).

Resumen

[editar]Los gallinazos sin plumas

Artículo principal: Los gallinazos sin plumas.

Este cuento está ambientado en un arrabal de Lima, cerca al mar. Los hermanos Efraín y Enrique son dos niños que viven bajo la tutela de su abuelo, llamado don Santos, un ser áspero,

despótico y lisiado, que andaba con una pata de palo. Don Santos obliga a sus nietos a levantarse temprano y los envía a los basurales, para que recolecten alimentos con los que cebaba a

su cerdo, llamado Pascual. Cierto día Efraín se corta el pie con un vidrio roto, lo que le produce una herida que se infecta, impidiéndole continuar sus labores. El abuelo, indiferente, obliga a

Enrique a asumir la tarea de su hermano, recargándole así su trabajo. Otro día, Enrique trae a casa un perro sarnoso y flaco, a quien adopta como mascota y lo bautiza con el nombre de

Pedro. Pero Enrique se enferma de las vías respiratorias, le da fiebre y al igual que su hermano queda postrado en la cama; el abuelo, enfurecido, amenaza con no darles comida hasta que

retomen sus labores; él mismo intenta ir a los basurales pero fracasa estrepitosamente, al no tener la agilidad de sus nietos. Era invierno y al cerdo le empieza a dar la locura del hambre. Una

mañana, el abuelo entra al cuarto de sus nietos y los obliga a levantarse; entonces Enrique se ofrece ir él solo al muladar con cuatro latas o recipientes de hojalata, pero deja a su perro Pedro

al cuidado de su hermano. De retorno con las latas llenas, Enrique no encuentra al perro y se entera entonces que el abuelo había apaleado al animal y arrojado su cuerpo como alimento

para el cerdo. Horrorizado al ver los restos de su perro, Enrique reprocha vehementemente al abuelo por cometer tal acción, hasta hacerlo caer de espaldas dentro del corral del cerdo. El

abuelo, por carecer de una pierna, no podía levantarse y teme que su cerdo se le acerque, por lo que suplica a Enrique que le ayude. Pero éste va en busca de su hermano, lo alza en

hombros, y se marchan, dispuestos a vivir en otro sitio. De lejos, sienten llegar desde el corral del cerdo el rumor de una batalla.

Silvio en el rosedal(Redirigido desde «Silvio en El Rosedal»)

Silvio en el rosedal es un libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Fue publicado en 1977 como parte del tercer tomo de La palabra del mudo.

Si bien no salió como un libro individual, existen antologías de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro, en inglés y en italiano, que llevan este título.

Page 2: Los Gallinazos Sin Plumas

En este libro se mezclan historias sobre el paso del tiempo ("El polvo del saber", "Tristes historias en la vieja quinta"), la discriminación ("Alienación", "El marqués y los

gavilanes") entre otros temas. Incluso, se agregaron cuentos antiguos que el autor había descartado de otros libros como "El carrusel" o "Demetrio" de corte fantástico.

RESUMEN:

El Rosedal era una hacienda ubicada en los alrededores de la ciudad de Tarma, el propietario entonces don Carlos Patermoster decidió venderla y así poder retirarse de Tarma y poder ir a vivir a la ciudad de Lima, fue así que pudo contactarse con Don Salvatore Lombardi quien tenia como sueños regresar a su país natal (Italia), para poder demostrar que pudo alcanzar sus sueños y vengarse de su primo Luigi Callini, quien de niños le rompió la nariz y le quito a la novia que tuvo.

Pero no pudo regresar a Italia, pues se había dado inicio a la Segunda Guerra Mundial y tuvo que desistir de su idea de regresar, aparte de ellos Don Salvatore contrajo una enfermedad pulmonar por lo cual el medico le aconsejo que buscara un lugar apacible donde descansar y pasar el resto de su vida. Pero Don Salvatore después de tres meses de vivir en Tarma murió atragantado por una pepa de durazno. Es así como su hijo Silvio quedo como heredero de la inmensa hacienda llamada el Rosedal.

En primera instancia Silvio no supo que hacer tan grande herencia recibida, tenia la idea de venderla o de conservarla y dejarla en manos de un administrador y vivir de las ganancias que esta generara, pues la mayor parte de su vida la paso encerrado en una ferretería, puesto a despachar por su padre desde antes de terminar el colegio. El no sabía nada de ganadería, así que no sabía como tomar lo que se le había venido, pero al llegar Silvio a la Hacienda se llego a enamorar de ella, y decidió terminar de refaccionar algunas cuantas cosas que faltaban en ella, pues tenia la hermosura que solo el podía apreciar, viendo los rosales que tenia, y sus grandes sombríos que en el había, los lugareños de entonces lo acogieron con mucha reticencia, pero al pasar el tiempo se dieron cuenta que era un hombre noble, humilde y sencillo y sobre todo soltero, cosa que fue mas apreciada en el por los tarmeños y la sociedad de entonces.

Así pasaron los años y Silvio esta plenamente instalado en la hacienda y la vida campestre. Y decidió ya no salir mas, ni frecuentar la ciudad de Tarma, así fue que por un buen tiempo estuvo aislado de los demás, encerrado en su habitación, un día decidió escalar los cerros de la hacienda cosa que no había hecho hasta entonces, a una media hora de haber comenzado su escalinata, sintió los pies hinchados y se sintió sumamente extenuado, pero puedo apreciar desde esa altura la hermosura de sus hacienda y las figuras triangular que poseía la misma, el ver los hermosos paisajes que tenia su propiedad lo motivo para tomar la decisión de salir de su encierro y volver a sociabilizar con los lugareños, a veces viajaba a la ciudad de lima donde son conocer a nadie deambulaba por el lugar, a veces se ponía a fornicar con mujeres de el lugar, comprando cosas sin sentido y regresaba a Tarma con el alma vacía.

Una mañana cuando paseaba por el rosal se encontró con Felicito Pumari, quien le dijo que para que para mantener el rosal tan lindo como siempre se veía solo tenia que seguir una tradición que su padre le enseño y a su padre, el padre de su padre y así sucesivamente, en ello Silvio encontró el estimulo para poder continuar indagando sobre el significado de la palabra SER, lo cual cada día lo hizo con mas empeño, pasado el tiempo tomo la decisión de tomar clases de violín y pudo contactarse con Rómulo Cárdenas, quien entusiasmado acepto dar clases a Silvio, quien poco a poco pudo tocar con el en la iglesia y en el mismo Rosedal, ofreciéndose solitarios conciertos de violín, pero con el pasar del tiempo se desligo de su maestro de violín y dejo de practicar este arte. Recibió a su tía y prima en su casa quienes llegaron a Tarma luego de tres meses de viaje.

Al llegar a Tarma, con el pasar del tiempo el dio pistas de su mas grande secreto a Rosa para poder encontrar el significado de la palabra RES. Su obstinación por saber el significado nunca lo dejo tranquilo y así continuo con su pertinente obsesión por saber que significada lo que había descubierto en un inicio.

  II) BREVE ARGUMENTO:Esta es la historia de un padre, Leandro y sus dos hijos, Pepe y Toribio, que vivian en los barrios viejos de Magdalena, en una casa la cual ellos mismos arreglaban. Al comienzo su vida fue muy difícil, hasta que llego Samuel, un   hombre que tenia la habilidad de arreglar todo y que les ayudo mucho en el mantenimiento de su hogar a cambio de alimento. En verano, Pepe   y su padre comenzaron a trabajar en el mejoramiento de la playa para así ganar dinero cobrando por el ingreso. Hasta que un día, Pepe no volvió a su casa después de haber ido a sacar los fierros del mar, lamentablemente lo que había ocurrido es que falleció realizando plena acción. Después de esto, las cosas no cambiaron, se fueron haciendo más difíciles. Pero al final la vida con su hijo menor, Toribio, después de estar con Delia, mejora y se convierte en el hombre que el tanto sonaba, volviendo a buscar un nuevo lugar en donde vivir.

Page 3: Los Gallinazos Sin Plumas

  III) PERSONAJES:  1) Principal:Leandro.- Padre de Pepe y Toribio. En la obra, lo describen como una persona muy perseverante, inteligente y sonadora, ya que siempre trataba de que todo lo que se proponía se cumpla sin excepción.  2) Secundarios:Pepe.- Es el hijo mayor. Es el más trabajador, y solo piensa en el progreso para poder ahorrar y tener más dinero con el cual mejorar su calidad de vida y la de su familia.Martín.- Es el segundo hijo del protagonista. En la obra lo describen como huraño y una persona de poco hablar, y que prefería estar en la ciudad y con la chica que ama, Delia, que estar trabajando en casa.Samuel: Es un hombre calado que tiene la habilidad para arreglar las cosas. En cuanto a lo espiritual, es una persona empeñosa y trabajadora, muy colaboradora y consciente.

Las botellas y los hombresLas botellas y los hombres, es un libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Fue publicado en 1964 y constituye su tercer libro de relatos.

El próximo mes me niveloEl próximo mes me nivelo es un libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Fue publicado en 1972 como parte del segundo tomo de La palabra del

mudo y nunca salió como un libro individual.

1.- El próximo mes me aniveloAl realizar la lectura del cuento “EL PRÓXIMO MES ME NIVELO”, Julio Ramón Ribeyro con su incomparable prosa, hace una descripción dela realidad juvenil de su época, pero tal es su modo de narrar que aúnhoy, con tiempos distintos en el sentido social y juvenil, no ha perdidola vigencia y el valor propio de su prosa.En e l cuen to se p resen ta l a v i da j uven i l de aque l l os años , que a pesar de ser turbulenta y enfrascada en conceptos erróneos del valor yel coraje, sin duda resultan dignos si lo comparamos con la realidad que

 vivimos. Las pandillas de hoy son una lacra, un peso de la sociedad quec a r g a   s u s   p r o p i o s   d o l o r e s   d e   p a r t o ,   p e r o   e n   t o d o   c a s o   n o   d a   e l significado que en aquellos años mucho de lo considerado normal, eravisto desde la óptica clara de las reglas y el entender. La pelea como acto de dignificación pero ordenado por reglas tácitas de caballeros

[editar]Cuentos

La obra está compuesta por doce cuentos:

Una medalla para Virginia.

Page 4: Los Gallinazos Sin Plumas

Un domingo cualquiera.

Espumante en el sótano.

Noche cálida y sin viento.

Los predicadores.

Los jacarandas.

Sobre los modos de ganar la guerra.

El próximo mes me nivelo.

El ropero, los viejos y la muerte.

Sólo para fumadoresSolo para fumadores es un libro de cuentos del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro. Fue publicado en 1987 como libro individual y además forma parte de La palabra

del mudo. Fue su último libro de cuentos publicado individualmente.

En este volumen la mayoría de textos tienen elementos autobiográficos. En "Te literario" se menciona una novela, con otro título, que estaría referida a Crónica de San

Gabriel

[editar]Cuentos

La obra está compuesta por ocho cuento:

Solo para fumadores.

Ausente por tiempo indefinido.

Te literario.

La solución.

Escena de caza.

Conversación en el parque.

Nuit caprense cirius illuminata.

La casa en la playa.

RESUMEN DE LA OBRA LA CIUDAD Y LOS PERROS DE MARIO VARGAS LLOSA 

Argumento del libro "La ciudad y los Perros".

Page 5: Los Gallinazos Sin Plumas

Comienza con el robo de un examen de química el cual va a ser tomado días después, este es extraído por el cadete Cava, alumno venido de la sierra quien es vigoroso

y osado. Este fue ordenado por el círculo, agrupación que impone el lema y desorden entre los internos del Colegio Militar Leoncio Prado y del cual es líder.

Se llega a descubrir este delito por que Cava deja un vidrio roto al cometer su fechoría, entonces las autoridades del plantel toman cartas en el asunto consignado a toda

la sección en todos estos sucesos, resultando afectados injustamente culpables y no culpables y entre ellos un muchacho (Ricardo Arana) el cual es conocido como el

esclavo y quien denuncia Cava el cual es degradado y expulsado por las autoridades del plantel.

El Colegio Militar Leoncio Prado, como parte de entrenamiento de sus cadetes realiza maniobras, en estas prácticas militares Ricardo Arana recibe un balazo en la

cabeza causándole la muerte. Ahora todos desconfían del Jaguar puesto que Arana fue el autor indirecto de la expulsión de Cava y se piensa que fue una venganza

llevada a cabo en una situación propicia debido a la confusión reinante en estas actividades.

Al saber esto las autoridades del colegio se estremecerán pensando en las perjudiciales consecuencias del escándalo. Establecen como versión oficial que la muerte de

Ricardo Arana fue accidental.

Entre todos los internos hay uno llamado Alberto “el poeta”, quien es hipócrita y se desenvuelve como amigo del esclavo; este en un momento rompe con los pactos

que los une con el círculo y a la vez culpa del crimen al jaguar ante el teniente gamboa, el cual es conocido por ser n hombre disciplinado y recto.

A la larga todos se ven envuelto s en actos de silencio, por lo tanto, el caso se da por cerrado y la investigación no se reabre.

A Alberto se le impide seguir adelante con sus investigaciones y ni el teniente gamboa puede hacer nada, incluso este es ascendido olvidando así el apoyo inicial que le

dio al poeta. Las autoridades del plantel para callar al poeta lo amenazan con mostrar a sus padres las novelitas pornográficas que este escribía y que a la vez eran

vendidas por sus compañeros de aula.

El poeta se quedo callado y así se evito aclarar la muerte del cadete Ricardo Arana “el esclavo”.

RESUMEN DE LA OBRA LOS CACHORROS, DE MARIO VARGAS LLOSA

Nos narra la tragedia del alumno Cuellar del colegio miraflorino “Champagnat”. El autor nos describe como era Cuellar: era chanconcito (pero no sobón): la primera semana

salió quinto y la siguiente tercero y después siempre primero, hasta que se produjo ese fatal accidente. Es a partir de allí que empezó a flojear y a sacarse malas notas.

Un día después del entrenamiento de fútbol, se fueron a bañar como de costumbre: Lalo, Cuellar, Choto, Chingolo Y Mañuco. El perro danés Judas, entró al baño, todos

escaparon por la ventana, pero menos Cuellar. Judas le dió un mordisco en el órgano genital de Cuellar, castrándolo.

Este accidente en la vida de Cuellar va a cambiar la conducta  del aplicado alumno. Sus padres aceptaban todos sus caprichos, los profesores lo aprobaban a pesar de su bajo

rendimiento. Se vuelve sumamente agresivo con sus amigos y no permite que le llamen “pichulita Cuellar”.

Cuando Cuellar llego a la etapa de la adolescencia, su conducta era insoportable. Sus amigos empezaron a tener enamoradas, pero Cuellar no logró tener enamorada sumiéndose

en la soledad y en la violencia, como resultado de su impotencia.

Un día Cuellar conoció a Teresita Arrarte y se enamoró perdidamente y se volvió nuevamente sociable y su vida cambió en forma positiva. Para su desgracia, teresita se

enamoró de otro y Cuellar al enterarse de esto, casi se volvió loco y volvió a caer en su depresión que lo iba consumiendo poco a poco. Sus amigos habían cambiado mucho en

Page 6: Los Gallinazos Sin Plumas

sus vidas.

Cuando Chingolo regresó de estados unidos casado con una gringa y con dos hijos, Cuellar ya se había ido a la montaña. En realidad a sus amigos la vida les sonrió; en cambio,

Cuellar tuvo un triste final, se mató en su automóvil en las curvas del Pasamayo.

RESUMEN DE LA OBRA PANTALEON Y LAS VISITADORAS

DE MARIO VARGAS LLOSA

Pantaleón esta felizmente casado con Pochita cuando le llega su asenso a capitán. Se ha distinguido por su eficacia en la administración de los servicios domésticos de los

cuarteles.

Casi al mismo tiempo de su asenso recibe ordenes para organizar un nuevo servicio (domestico). Se le sugiere que para cumplir con esta misión debe vestirse de civil, aunque no

debe dejar de pensar como militar.

Se le comunica que fue escogido para esta delicada misión por su reconocida capacidad de organizador.

Es en el exceso, en la exageración de su gestión administrativa, que Pantaleón encuentra su perdición.

Habiendo hecho un calculo científico del numero de 

 prostitutas en relación al numero de soldados y al numero de “prestaciones” que cada hombre requiere para quedar satisfecho procede tal cual un gerente para organizar su

servicio. Pantaleón llega a cada guarnición con su convoy secreto, pero puntual de prostitutas.

A veces llegan en lanchas y otras veces hacen un aparatoso descenso en hidroavión. Los hombres hacen cola, de manera que conforme les llega su turno, todos, sin excepción,

pueden recibir los beneficios del servicio.

En su celo y pasión científicos, Pantaleón decide que para mejora del servicio, el como productor, debe probarlo, consumiendo su propio producto, y como Adán, después de

probarlo, cae preso de los benéficos del producto y también de los afrodisíacos de la selva- ambos encarnados en la persona de la brasileña.

La infatigable diligencia del capitán lo obliga a seguir cumpliendo con el servicio a pesar del conflicto que le va ocasionando su conciencia del deber del buen marido y del buen

soldado puesto ahora en pugna por “el consumo” de la brasileña. Una vez que las “buenas noticias” de la alta calidad del producto llegan a trascender fuera del ámbito de las

guarniciones militares, los pueblos exigen tener derecho a las visitadoras.

Al mismo tiempo, y casi al final del relato, empiezan a llegar noticias de un extraño culto al infanticidio y otras prácticas prohibidas.

Pantaleón ve a su matemáticamente calculada expresa amenazada por una serie de fuerzas sociales caóticas tan incontrolables como irracionales.

El golpe final es asestado por el Sinchi, un patriotero y sulfurado locutor de radio. Celoso y envidioso de “los productos” que Pantaleón administra, el Sinchi lo denuncia ante una

moral hipócrita burguesa.

Page 7: Los Gallinazos Sin Plumas

El igualmente hipócrita e indignado alto mando se escandaliza ante la denuncia y desautoriza la misión de Pantaleón.

Este, después de fracasar en la sociedad criolla y en su misión en la selva, es trasladado o mejor dicho, retrotrasladado al altiplano, considerado como lugar marginal para las

sociedades criollas de la selva y de la costa.

RESUMEN DE LA OBRA LA FIESTA DEL CHIVO DE MARIO VARGAS LLOSA

Argumento del libro "la Fiesta del Chivo"

La novela se basa en tres historias, la primera es la Urania Cabaral, una mujer que luego de 38 años regresa a Santo Domingo para ver a su padre Agustín “cerebrito” Cabral,

antiguo colaborador de Trujillo.

En las primeras páginas, el narrador nos va informando de los motivos del regreso de Urania, quien guarda un odio hacia su progenitor, al que encuentra derruido en una vejez

castigada por la parálisis.

En esta primera historia es que encontramos el  diseño arquitectónico del libro pero de los tres planos narrativos, este es el único que es narrado en tiempo presente, mientras

que las analepsis se producen en tiempo pretérito.

De esa manera, conociendo el pasado de Urania, su infancia y su adolescencia, interrumpida por su exilio a los EE.UU. donde encuentra un nuevo rumbo a su vida. Se podría

definir a este primer plano narrativo como una historia biográfica.

La segunda historia es la de Trujillo. La narración nos exhibe al dictador en su vida pública y en sus costumbres íntimas. El narrador al mostrarnos estos dos lados, consigue que

apreciemos los diversos rasgos como persona (je), muy opuestos a los que podría haberse elaborado sobre la idea típica de un dictador.

Pero si bien el eje temático de esta segunda historia recae en Trujillo, el lector, también se encontrara con una galería de personajes ligados al protagonista que van apareciendo

y adquiriendo relevancia en el desarrollo de la novela. A estos personajes los ubicaríamos en dos grupos.

El primero estaría conformado por la familia de Trujillo, y el segundo por los servidores políticos, en los que destacan el Coronel Johnny Abbes García, Henrri Chirinos y el ex

presidente Joaquín Balaguer. Estos dos grupos se convierten en la puerta de entrada al mundo privado de la tiranía Trujilista, pues permiten al lector conocer, imaginariamente

los diferentes embrollos desarrollados en ese régimen.

Trujillo encarna a un personaje modelado, esto se debe a la complejidad de rasgos en su conducta.

Así, lo conoceremos presa de ciertas manías, entre ellas, su obsesión por la limpieza en sus subordinados. Pero en la novela se muestran además los aspectos míticos de su

imagen, en especial aquellos rubores que le pintan ciertos atributos físicos, uno de los que se tejen en su total dominio para nunca sudar en cualquier situación, o su

desmesurada para satisfacer(se) sexualmente a las mujeres de su agrado, sin importar si eran las esposas o hijas de sus servidores, lo que le valió el apelativo de “el chivo”, que

en el imaginario dominicano s e le asocia con la virilidad.

Conocemos sus rutinas matutinas y también su disposición sin escrúpulos para dar ordenes de liminar a quien no le era de su agrado. Por otro lado, la ferviente devoción por su

madre, muestra el lado humano de quien aparece ante nuestros ojos como una persona sumamente cruel.

Page 8: Los Gallinazos Sin Plumas

La tercera y ultima historia, esta diseñada para crear la intriga, el suspenso y el nudo de esta nove4la. A lo largo de la narración conoceremos la conspiración para eliminar al

chivo.

Son 7 las personas que han proyectado y macerado durante algún tiempo la manera de extinguir al dictador. Para su finalidad han decidido interceptarlo en una de sus rutas

automovilísticas tradicionales.

El centro de esta historia es la noche en la que esperan la llegada del chivo para emboscarlo. Como en los planos narrativos anteriores volveremos a encontrarnos con la misma

arquitectura. Las analepsias nos permiten entrar en el mundo interior de cada uno de estos “justicieros”, entre los que destacan Antonio Imbert y Antonio de la maza.

Solamente conociendo sus pasados, señalados por una herida producida directamente por quien fue amo y señor de la república dominicana, es que podemos explicar el deseo

personal de cada uno de ellos para matar al chivo.

El dictador Trujillo fue emboscado cuando viajaba en su automóvil y murió cuando un proyectil de un fusil le arrancó un pedazo del hombro y del brazo izquierdo