los factores de la comunicación en la literatura

13
¿Texto Literario o Texto no literario? EJEMPLOS: EJEMPLOS: TEXTO S DIFERENCIA S NO LITERARIO LITERARIO MUNDO ______ ___ MUNDO ______ ___

Upload: vivianafs

Post on 06-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Mapas

TRANSCRIPT

Page 1: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

¿Texto Literario o Texto no literario?

EJEMPLOS:

EJEMPLOS:

TEXTOS DIFERENCIAS

NO LITERARIO

LITERARIO

MUNDO_______

__

MUNDO_______

__

Page 2: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

Los Factores de la Comunicación en la literatura

Funciones del lenguaje predominantes en los géneros literarios

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO LÍRICO

REFERENCIAL

EMOTIVA

GÉNERO DRAMÁTICO APELATIVA

POÉTICA

MUNDO _______

LITERATURA

MUNDO_______

GÉNERO NARRATIVO

GÉNERO LÍRICO

GÉNERO DRAMÁTICO

EMISOR

RECEPTOR

RECEPTOR

EMISOR

Page 3: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

GÉNERO NARRATIVO

MUNDO _____

EMISOR_____

Page 4: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

GÉNERO LÍRICO

MUNDO _______

GÉNERO NARRATIVO

RECEPTOR ______

RECEPTOR________

EMISOR _______

MUNDO______

EMISOR ______

Page 5: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

GÉNERO DRAMÁTICO

MUNDO ______

GÉNERO LÍRICO

RECEPTOR ______

RECEPTOR________

EMISOR ______

MUNDO _______

EMISOR REAL

RECEPTOR REAL

Page 6: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

ELEMENTOS y ESTRUCTURA DE LA NARRACIÓN

MUNDO FICTICIO

ELEMENTOS

LECTOR

INICIO

MUNDO

_________

GÉNERO DRAMÁTICO

RECEPTORFICTICIO

EMISOR FICTICIO

Page 7: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

ACTIVIDAD 1Género Narrativo

Nombre:________________________________ Fecha:___________________________ Curso:______________________

O.A: -Comunicación oral: Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo quees una manera de entender y comunicarse con otros-Lectura: Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: ›  analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente) ›  haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

1. Lea el siguiente texto

Yo a las mujeres me las imaginaba bonitasAndrea Maturana

Yo a las mujeres me las imaginaba bonitas, pintadas como la rubia de la esquina que siempre sale a la calle cuando empieza a oscurecerse, pero la Chana llegó a la casa gritando el otro día y le dijo a la mamá que no se había atrevido a contarle nada a la señorita, lo que le pasaba era demasiado terrible. Entonces se había escapado no más del colegio por arriba de la pandereta congelada de miedo de no alcanzar a llegar y caerse muerta por el camino.          La mamá estaba lavando cuando llegó el berrinche y, como siempre hace alharacas, ni se dio vuelta para mirarla mientras ella lloraba y lloraba hasta que la Chana le dijo de una herida que yo no pude oír bien. Ahí la hizo callar porque estaba yo y le dijo que mejor se iban a conversar detrás de la casa para que la hermana chica -o sea yo- no escuchara. Pero por la muralla del fondo se oye todo y yo me puse bien cerca hasta pegar la oreja, igual la Chana habló gritando todo el rato aunque la mamá la hacía callar por mí.     Claro que ahora que lo pienso mejor las mujeres no tienen por qué ser bonitas. Por ejemplo, la mamá es mujer y es muy guatona. Yo creo que por eso el papá se fue y la dejó sola. Las mujeres que les gustan a los hombres son las bonitas, como la rubia, que nunca anda sola.

ESTRUCTURADESARROLLO

DESENLACE

CREA

=EMISOR REAL

Page 8: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

     Algo se puso a decir la Chana, que ahora sí que sabía que eso estaba mal, que hace días la vino a dejar el Tito después de esa fiesta que hubo hasta bien tarde (yo quería esperarla, pero me quedé dormida) y los dos se quedaron atrás, en el patio chico, tocándose, pero que ahora estaba arrepentida de todo y no se quería morir por esa herida que tenía.     Como la mamá la quiere harto a la Chana la consoló al tiro claro que primero le dio unas cachetadas y le dijo cochina desobediente. Pero después la tranquilizó riéndose y le dijo que no le iba a pasar nada, que se quedara callada de una vez y le diera a ella los calzones para lavarlos mientras la Chana buscaba otro par en los cajones y además un trapo limpio. Le dijo que desde ahora iba a tener que preocuparse de lavarlos y cambiarlos hartas veces al día por todos los meses y años. Porque ya eres mujer le dijo después.    Yo no entiendo qué tiene que ver ser mujer con eso de los trapos. Parece que todas las mujeres lavan ropa cuando grandes como la mamá, sólo que a algunas no se les nota. Capaz que la rubia de la esquina también. Yo creo que el Tito a la Chana tiene que haberle pegado por fea cuando vinieron juntos a la casa,  y que él le hizo la herida. Si todos los hombres pegan, y a lo mejor por eso le dijo la mamá a la Chana que ya era mujer.    Después de un rato se fue a cambiar de calzones a1 lugar más apartado, pero yo igual la vi cómo lloraba, despacio sin que oyera la mamá y le pudiera volver a pegar. Pero la mamá ya estaba metiendo los calzones sucios en un tiesto con agua que salió colorada, y se río. Cuando la Chana salió a jugar medio moqueando todavía la miró con la burla y de nuevo la cacheteó para que no hiciera más cochinadas con el Tito, le dijo.    Yo fui detrás de ella para ver si así entendía mejor. Llegó a jugar al luche con las de la otra cuadra que se hacen sus amigas, pero igual nomás cuchichean cuando ella no está.    Como en la mitad del juego, la Chana tuvo que saltar bien lejos y por debajo del yamper cayó un trapo lleno de sangre, igual que el que me pusieron a mi cuando me hice la herida en la rodilla. Yo creí que se iba a morir, pero ella más que susto tenía como vergüenza; dejó todo botado y corrió a la casa llorando mientras las demás no paraban de reirse y apuntarla con el dedo.    Yo no sé por qué pasó esto justo ahora que Javier ése de lentes que va en mi curso, me ofreció hacerme la tarea y después llevarme un día a la casa. Y a mi me estaba empezando a gustar.    Pero yo no quiero que me acompañe de vuelta del liceo y  pegue después como el Tito, no quiero ser mujer y tener una herida como la Chana, ni crecer y ponerme guatona y que los hombres me peguen. Así que voy a inventar cualquier cosa y me voy a venir sola a la casa mejor. Aunque esté oscuro.

2. Responda con oraciones completas y fundamente con marcas textuales:

a.-¿Quién cuenta la historia y quien la escribió?b.-¿Quién es el personaje principal?c.-¿Qué le dice la madre a la Chana? ¿Qué le hace creer a la niña? d.-Opine sobre la actitud de la madree. Describe el (los) lugar(es) en donde sucede la acción o los acontecimientos.

Page 9: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

PLANIFICACIÓN DE CLASES

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NIVEL: 1°

SEMESTRE: I

UNIDAD DIDACTICA:

Nivelación (Retroalimentación) HORAS: 2

DOCENTE: VIVIANA FLORES SOTO FECHA: Miércoles 11 de marzo

O.A UNIDAD Comunicación oral: Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo quees una manera de entender y comunicarse con otros.-Lectura: Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: ›  analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente) › haciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

CONTENIDOS -Géneros literarios: narrativo-Textos no literarios: noticia, opinión-Descripción, Narración, Argumentación-Figuras literarias-Funciones del Lenguaje-Factores de la Comunicación

O.A CLASE Al término de la clase, los estudiantes serán capaces de comparar los tres géneros literarios.

SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS/MÉTODOS ESPECÍFICOS.

EVALUACIÓN (INSTRUMENTO)

INTRODUCCIÓN:15%

Los estudiantes junto a la docente, realizan retroalimentación, sobre los elementos del género narrativo leyendo el cuento corto Yo, a las mujeres me las imaginaba bonitas de Andrea Maturana.

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales)-Actividad conductual-Mapa conceptual- Lista de cotejo

Page 10: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

DESARROLLO:75%

-Los estudiantes, junto a la profesora:* Leen guía de actividades completando los mapas conceptuales, en el que diferencian los textos literarios de los no literarios; contrastan y comparan las características de los géneros literarios y su relación con los elementos de la enunciación y las funciones del lenguaje. * Comprenden importancia de los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje en la literatura. * Dialogan formal y respetuosamente.

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales y escritas)-Actividad conductual-Lista de cotejo

CIERRE:15%

Los estudiantes, junto a la docente finalizan con una retroalimentación de los conceptos recién trabajados

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales)-Actividad conductual

ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NIVEL: 2°

SEMESTRE: I

UNIDAD DIDACTICA:

Nivelación (Retroalimentación) HORAS: 2

DOCENTE: VIVIANA FLORES SOTO FECHA: Miércoles 11 de marzo

O.A UNIDAD Comunicación oral: Exponer su interpretación de un texto leído: › desarrollando un punto de vista personal › fundamentando sus planteamientos › presentando la información de manera estructurada.Lectura: Analizar e interpretar novelas y textos narrativos breves, considerando: › tema › narrador › personajes › acciones › espacio › tiempo de la narración: presencia de analepsis y prolepsis, condensaciones, tiempo referencial histórico

CONTENIDOS -Géneros literarios: narrativo-Textos no literarios: opinión-Descripción, Narración, Argumentación-Funciones del Lenguaje-Factores de la Comunicación

O.A CLASE Al término de la clase, los estudiantes serán capaces de reconocer los elementos característicos de los géneros literarios.

SECUENCIA DIDACTICA

ACTIVIDADES/ESTRATEGIAS/MÉTODOS ESPECÍFICOS.

EVALUACIÓN (INSTRUMENTO)

INTRODUCCIÓN:15%

Los estudiantes junto a la docente, realizan retroalimentación, sobre los elementos del género narrativo leyendo el cuento corto Yo, a las mujeres me las imaginaba bonitas de Andrea Maturana.

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales)-Actividad conductual-Mapa conceptual

Page 11: Los Factores de La Comunicación en La Literatura

DESARROLLO:75%

-Los estudiantes, junto a la profesora:* Leen guía de actividades completando los mapas conceptuales, en el que diferencian los textos literarios de los no literarios; contrastan y comparan las características de los géneros literarios y su relación con los elementos de la enunciación y las funciones del lenguaje. * Comprenden importancia de los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje en la literatura. * Dialogan formal y respetuosamente.

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales y escritas)-Actividad conductual

CIERRE:15%

Los estudiantes, junto a la docente finalizan con una retroalimentación de los conceptos recién trabajados

-Actividad cognoscitiva (preguntas y respuestas orales)-Actividad conductual