los estudios en la tumba de san pablo - basilica san … settembre spa... · boletín de la...

4
El área sobre la cual surge la Basílica de San Pablo Ex- tramuros, al 2° miglio de la Via Ostiense, estaba ocupa- da por un vasto cementerio “sopra terra”, en uso con- stante del I siglo a.C. al III siglo d.C., pero esporádica- mente vuelto a utilizar hasta la tarda antiguedad. Era un amplio cementerio y comprendía diversos tipos de tum- ba, de colombarios de familia a pequeñas capillas fune- rarias a menudo afrescadas y decoradas con estucos. Casi la totalidad de esta área sepulcral está aun bajo tierra. Imponentes excavaciones realizadas entre 1917 y 1918 para ampliar la via Ostiense, han permitido consta- tar la vastedad del sepolcreto, que se extiende bajo toda el área de la Basílica y las zonas adyacentes. El Apóstol Pablo fue decapitado fuera de las murallas de Roma, en el lugar llamado ad Aquas Salvias, alrede- dor del año 67, al final del tiempo de Nerón. El cuerpo del mártir fue recogido por cristianos y sepultado en la necrópolis ostiense, distante 3 kilometros del lugar de la decapitación. Una tradición dice que una matrona, una tal Lucina, pusiese a disposición una tumba para sepul- tar los restos del Apóstol. Así como el sepulcro de Pedro, también aquel de Pablo se convirtió de inmediato en objeto de veneración para la nutrida comunidad cristiana de Roma, que erigió so- bre las tumbas de los dos mártires pequeños monumen- tos funerarios. Eusebio di Cesarea cuenta en su “Historia eclesiástica” un pasaje de una carta de Gaio, presbítero bajo Papa Zefirino, que cita los dos trofeos puestos sobre las tumbas de los apóstoles, uno sobre la colina Vaticana y el otro a lo largo de la Via Ostiense. Los resultados del primer reconocimiento de la historia efectuado sobre la tumba de San Pablo, que se encuentra bajo el altar de la Confesión puesto al centro de la Basílica Papal de San Paolo Extra- muros en Roma, han sido anuncia- dos por el Papa Benedicto XVI durante la liturgia de clausura del Año Paulino, el 28 de junio de 2009. El Año Paulino, dedicado al bimi- lenario del naci- miento de Pablo de Tarso, no podía concluirsede forma más digna. La Iglesia católica había efectuado excavaciones y estudios para localizar con seguridad la tumba de Pedro, eje de la misma fe católica y del primado del obispo de Roma; con respecto al sarcófago de Pablo y su contenido, siempre ha permanecido en cambio un halo de incertidumbre. En la Basílica romana dedicada al Apóstol de los Gentiles, durante una ceremonia ecu- ménica en la que tomó parte tambien una delegación ortodoxa de Constantinopla (Estambul), Benedicto XVI explicó el reciente y "atento" análisis científico. "En el sarcófago que en todos estos siglos nunca fue abierto - ha contado el Pontífice - ha sido realizada una pequeñísima perforación para introducir una sonda especial mediante la cual se han recogido restos de un precioso tejido de lino colorado de púrpura, laminado de oro y de un tejido de color azul con filamentos de lino. Ha sido también notada la presencia de particulas de incienso rojo y de sustancias protéicas y calcáreas". "Además - ha proseguido - pequeñísimos fragmentos óseos, sometidos al exámen del carbono 14 por parte de expertos que no conocían su proveniencia, han resulta- do pertenecer a una persona vivida entre el primer y el segundo siglo". "Esto - ha concluido - parece confir- mar la unánime e indiscutible tradición de que se trate de los restos mortales del apóstol Pablo. “Todo esto colma nuestro ánimo de una profunda emoción". Ya desde el segundo siglo d. C. se oraba sobre la tumba de Pablo, como atestigua el relato del presbítero Giaio. Desde entonces la veneración ha continuado por siglos, hasta nuestros días. Los resultados de los análisis reve- lados por el Papa ofrecen una importante confirmación a la tradición religiosa y refuerzan la fe de todos aque- llos, que en gran número, llegan de cada rincón del mundo para arrodillarse ante el sarcófago que custodia desde siempre los restos mortales del Apóstol de los Gentiles. LOS ESTUDIOS EN LA TUMBA DE SAN PABLO Septiembre 2009 Año 3, N° 7

Upload: doannguyet

Post on 11-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

El área sobre la cual surge la Basílica de San Pablo Ex-

tramuros, al 2° miglio de la Via Ostiense, estaba ocupa-

da por un vasto cementerio “sopra terra”, en uso con-

stante del I siglo a.C. al III siglo d.C., pero esporádica-

mente vuelto a utilizar hasta la tarda antiguedad. Era un

amplio cementerio y comprendía diversos tipos de tum-

ba, de colombarios de familia a pequeñas capillas fune-

rarias a menudo afrescadas y decoradas con estucos.

Casi la totalidad de esta área sepulcral está aun bajo

tierra. Imponentes excavaciones realizadas entre 1917 y

1918 para ampliar la via Ostiense, han permitido consta-

tar la vastedad del sepolcreto, que se extiende bajo toda

el área de la Basílica y las zonas adyacentes.

El Apóstol Pablo fue decapitado fuera de las murallas

de Roma, en el lugar llamado ad Aquas Salvias, alrede-

dor del año 67, al final del tiempo de Nerón. El cuerpo

del mártir fue recogido por cristianos y sepultado en la

necrópolis ostiense, distante 3 kilometros del lugar de la

decapitación. Una tradición dice que una matrona, una

tal Lucina, pusiese a disposición una tumba para sepul-

tar los restos del Apóstol.

Así como el sepulcro de Pedro, también aquel de Pablo

se convirtió de inmediato en objeto de veneración para

la nutrida comunidad cristiana de Roma, que erigió so-

bre las tumbas de los dos mártires pequeños monumen-

tos funerarios. Eusebio di Cesarea cuenta en su

“Historia eclesiástica” un pasaje de una carta de Gaio,

presbítero bajo Papa Zefirino, que cita los dos trofeos

puestos sobre las tumbas de los apóstoles, uno sobre la

colina Vaticana y el otro a lo largo de la Via Ostiense.

Los resultados del primer reconocimiento de la historia

efectuado sobre la tumba de San Pablo, que se encuentra

bajo el altar de la

Confesión puesto

al centro de la

Basílica Papal de

San Paolo Extra-

muros en Roma,

han sido anuncia-

dos por el Papa

Benedicto XVI

durante la liturgia

de clausura del

Año Paulino, el

28 de junio de

2009.

El Año Paulino,

dedicado al bimi-

lenario del naci-

miento

de Pablo de Tarso, no podía concluirsede forma más

digna. La Iglesia católica había efectuado excavaciones

y estudios para localizar con seguridad la tumba de

Pedro, eje de la misma fe católica y del primado del

obispo de Roma; con respecto al sarcófago de Pablo y

su contenido, siempre ha permanecido en cambio un

halo de incertidumbre. En la Basílica romana dedicada

al Apóstol de los Gentiles, durante una ceremonia ecu-

ménica en la que tomó parte tambien una delegación

ortodoxa de Constantinopla (Estambul), Benedicto

XVI explicó el reciente y "atento" análisis científico.

"En el sarcófago que en todos estos siglos nunca fue

abierto - ha contado el Pontífice - ha sido realizada una

pequeñísima perforación para introducir una sonda

especial mediante la cual se han recogido restos de un

precioso tejido de lino colorado de púrpura, laminado

de oro y de un tejido de color azul con filamentos de

lino. Ha sido también notada la presencia de particulas

de incienso rojo y de sustancias protéicas y calcáreas".

"Además - ha proseguido - pequeñísimos fragmentos

óseos, sometidos al exámen del carbono 14 por parte de

expertos que no conocían su proveniencia, han resulta-

do pertenecer a una persona vivida entre el primer y el

segundo siglo". "Esto - ha concluido - parece confir-

mar la unánime e indiscutible tradición de que se trate

de los restos mortales del apóstol Pablo. “Todo esto

colma nuestro ánimo de una profunda emoción".

Ya desde el segundo siglo d. C. se oraba sobre la tumba

de Pablo, como atestigua el relato del presbítero Giaio.

Desde entonces la veneración ha continuado por siglos,

hasta nuestros días. Los resultados de los análisis reve-

lados por el Papa ofrecen una importante confirmación

a la tradición religiosa y refuerzan la fe de todos aque-

llos, que en gran número, llegan de cada rincón del

mundo para arrodillarse ante el sarcófago que custodia

desde siempre los restos mortales del Apóstol de los

Gentiles.

LOS ESTUDIOS EN LA

TUMBA DE SAN PABLO

Septiembre 2009

Año 3, N° 7

Pàgina 2 Boletín de la Basílica Papal de San Pablo extra Muros

LA SERIE DE

“LOS RETRATOS DE LOS PAPAS”

S. PEDRO (+ 67) y S. LINO (68-79)

Los dos medallones están ubicados a 12 metros de altura, en la pared este del Transeto de la

Basílica, de inmediato a derecha para quien mira el ábside.

La Basílica Papal de San Pablo Extramuros es un conglomerado de tesoros de arte y de arqui-tectura de gran valor. Con el presente Boletín se abre una sección destinada a la descripción sistemática de las obras que decoran el templo. Se comienza con la serie de “Los retratos de los Papas”, iniciada en el siglo V. La célebre serie de los grandes“tondi” o “medallones”, inau-gurada por el Papa León I Magno (440-461) y restaurada por Pío IX, continúa hasta la actuali-

dad y es única en el mundo.

SAN PEDRO (+ 67)SAN PEDRO (+ 67)SAN PEDRO (+ 67)SAN PEDRO (+ 67)

Jesucristo, retirándose de Jerusalén y dirigiéndose a

Galilea, vio un dia, en los bordes del lago dos pesca-

dores que echaban las redes, y les dijo: «Síganme y

los haré pescadores de hombres» (Mateo, IV, 19)

osea les daré la virtud de atraer a los hombres hacia

Dios. Ellos, dejando las redes, lo siguieron (ib.20).

Uno de los dos era Simón (por Cristo lamado des-

pués Pedro, hijo de Juan, hermano de Andrés, naci-

do en Betsaida hacia el final del siglo I a.C., y ciuda-

dano de Cafernaún, donde vivía con la esposa y la

suegra. La leyenda cristiana nos presenta a este Si-

món como un hombre fácil a dejarse abatir por la adversidad, a menudo dominado

por la duda y titubeante, pero pronto a levantarse y a mostrarse fuerte y lleno de fervor.

El figura a la cabeza de la lista que San Mateo nos da de los apóstoles. Jesús, después

de una solemne profesión de fe, le impuso el nombre que él debía inmortalizar, dicién-

dole: «Tu eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi

iglesia» (Mateo, XVI, 18). En la vigilia de la Pasión, Pedro fue encargado, para el por-

venir de confirmar en la fe a sus hermanos. Cuando Jesús anunció la deserción de los

apóstoles Pedro exclamó que cuando todos hubiesen abandonado a su Maestro, él

habría permanecido a su lado y no lo habría abandonado jamás.

De hecho, en el huerto de Getsemaní, mientras los soldados estaban por apresar a Je-

sús, instigados por él, uno de los discípulos hirió a Malco, el servidor del Sumo sacer-

dote (Lucas, XXII, 50). Pero pocas horas después, en el patio del palacio de Caifás, se

turbó y negó tres veces al Maestro, que por lo demás había predicho su traición. Una

mirada de Jesús bastó para hacerle comprender su culpa y para ponerle en el corazón

el tormento de un remordimiento que le duró durante toda la vida.

Después de la resurrección, Pedro regresa a Jerusalén y preside la elección del nuevo

apóstol Matías. En el dia de Pentecostés, hace al pueblo su primera predicación como

cabeza de los apóstoles. Con valor y pasión enrostra a los Judíos la crucifixión de Cris-

to, los exhorta a arrepentirse y experimenta la potencia de su palabra, que gana a tres

mil Judíos a la nueva fe. Perseguido por los sacerdotes es encarcelado dos veces, pero

por dos veces es dejado en libertad, no habiéndose encontrado razón para condenarlo.

Pàgina 3 Boletín de la Basílica Papal de San Pablo extra Muros

Va a Samaria para ayudar en la evangelización al diácono Felipe y para combatir a Simón el mago.

Luego, de regreso a Jerusalén, permanece en ese lugar por tres años, dirigiendo el accionar de los

otros apóstoles. Deja finalmente a Santiago la Iglesia de Jerusalén y va a llevar la palabra de Cristo

en Antioquía, donde fija su sede pontifical. De ahí evangeliza en el Ponto, Galacia,Capadocia,

Asia y Bitinia. Visita Lida, donde sana a Eneas, paralítico desde hace ocho años; y cumple otros

milagros en la actual Jaffa, mientras en Cesarea bautiza a Cornelio, centurión romano. En el se-

gundo año del imperio de Claudio, Pedro, dejado Evodio a dirigir la Iglesia de Antioquía, traslada

a Roma la sede pontifical. Poco después (año 44), regresa a Jerusalén para reforzar esa Iglesia,

amenazada por Herodes Agripa, pariente del Herodes que había ordenado la masacre de los ino-

centes.

Santiago es decapitado; Pedro es encarcelado y condenado a muerte. Logra escapar al suplicio y

regresa a Roma; donde escribe su primera Epístola. Expulsado de Roma con todos los judíos, por

orden de Claudio, vuelve a ver Jerusalén y asiste como cabeza al primer encuentro conciliar de la

Iglesia. Los escritores eclesiasticos de los primeros siglos atestiguan que Pedro regresó a Roma con

Pablo, hacia el año 65, durante el reino de Nerón. En aquella ciudad, la fe católica había dado ya

grandes pasos, penetrando incluso en el palacio imperial. Pedro envía misioneros a Sicilia, a toda

Italia, a las Galias y sobre las costas de Africa, y dirige a los cristianos de todo el mundo una segun-

da Epístola. Nerón inicia mientras tanto sus feroces persecuciones contra los cristianos. Pedro y

Pablo escapan de los soldados imperiales, hacen nuevos prosélitos, y son sólo arrestados dos años

después, por haber provocado la ira de Nerón al contradecir la fama y las doctrinas de Simón el

mago. Recluidos en la cárcel Mamertino, fueron asesinados en el año 67 de la era cristiana, año

que, según la tradición católica, fue el 25° de la sede de Pedro en Roma.

Mientras Pablo, como ciudadano romano fue decapitado, Pedro, como judío, fue crucificado de

cabeza, sobre el Gianicolo en Roma. Su cadáver recogido por los fieles, fue sepultado a lo largo de

la via Amelia, cerca del templo de Apolo, donde hoy se yergue el palacio Vaticano y la Basílica de

S. Pedro. Pedro escribió sólo las dos Epístolas a las cuales se ha hecho mención, y se tiene razón

en considerar apócrifas todas las otras obras que a él han sido atribuidas.

SAN LINO (68SAN LINO (68SAN LINO (68SAN LINO (68----79)79)79)79)

Primo successore di San Pietro fu San Lino, nativo di Volterra.

Mandato dai suoi parenti a Roma, Lino poté udire la predicazio-

ne del Vangelo, allora iniziata dal capo degli apostoli, e divenne

un fervido cristiano. Le virtù, il sapere e lo zelo del discepolo in-

dussero S. Pietro a consacrarlo sacerdote e a sceglierlo a compa-

gno per le sue peregrinazioni apostoliche. Secondo la tradizione

della Chiesa, Pietro ordinò Lino quando si recò a Gerusalemme a

presiedervi il primo concilio, e lo lasciò a Roma quale suo vicario.

Ritornato a Roma, Pietro affidò a Lino un'importante missione

nella Gallia, dove il vescovo fece numerosi proseliti, mediante

un'attiva e fervida propaganda della religione di Cristo.

Scoppiata poco dopo la persecuzione di Nerone, Lino ritornò a

Roma per aiutare gli apostoli Pietro e Paolo, e quando questi furono imprigionati, li sostituì nel reg-

gere la Chiesa romana. Accompagnò probabilmente al martirio il Maestro, e dopo la morte di lui,

aiutato da San Marcello e da altri fedeli, ne curò la sepoltura.

Vuole la tradizione che per timore che la Chiesa rimanesse priva di un capo in quei tempi calamitosi,

S. Pietro avesse nominati Lino, Cleto, Clemente e Anacleto quali suoi successori nel pontificato, l'u-

no in mancanza dell'altro. Lino, pertanto, successe a Pietro. Durante il suo pontificato si svolsero

avvenimenti importanti, quali la morte di Nerone, la distruzione di Gerusalemme e la dispersione

degli Ebrei, molti dei quali si convertirono alla fede cristiana.

Si attribuiscono a S. Lino molti miracoli, e si vuole che appunto in seguito a un miracolo giudicato

offesa agli Dei, egli sia stato imprigionato e poi decapitato.

Via Ostiense, 186Via Ostiense, 186Via Ostiense, 186Via Ostiense, 186

Telefono : 06 698 80 800

Telefax : 06 698 80 803

Correo : [email protected]

Basílica Papal de San Pablo

Extramuros

“No soy yo el que vive, es Cristo

quien vive en mí” Gál 2, 20

LA PÁGINA WEB DEL AÑO PAULINO ESTÁ TRADUCIDA EN

ESPAÑOL, FRANCÉS, INGLÉS, ALEMAN, PORTUGUESE E ITALIANO

El sitio Internet de la Basílica de San Pablo Extramuros, preparado en lengua Italiana, es

ahora también disponible en: Inglés, Español, Francés, Alemán y Portugués.

El sitio, que brinda informaciones actualizadas sobre el calendario y los servicios, además

de un Boletín para Los mass media, permite interactuar con anuncios de peregrinaciones y

reservaciones a las celebraciones y eventos en general en la Basílica de San Pablo Extra-

muros.

CONCLUYO EL AÑO PAULINO

Más de dos millones de páginas consultadas en el sitio web

y casi dos millones de visitantes a la Basílica

Quinientos mil visitantes de ciento noventa y cuatro naciones y más de dos millones de

páginas consultadas representan los números del sitio-web del Año Paulino, a lo largo

de los doce meses de actividad. El sitio ha sido el punto de referencia oficial para el

Año Paulino (28 de junio de 2008 – 29 de junio de 2009), promoviendo y comunican-

do los eventos culturales y religiosos que han animado las numerosas iniciativas. Publi-

cado en seis lenguas (Inglés, Francés, Alemán, Español, Portugués e Italiano), el sitio

ha recibido la mayor parte de las conexiones de Europa centro occidental (Francia, Es-

paña, Polonia) y de las Américas, en particular los países de Centro y del Sur del conti-

nente (Argentina, México, Chile, Brasil), si bien numerosas hayan llegado también de

los Estados Unidos, del Canadá y de toda Asia.

El interés por el sitio, con un promedio anual adicional de mil trecientos visitantes al día, ha aumentado vertiginosa-

mente desde cuando, a las iniciales publicaciones en las lenguas italiana y francesa, han sido sumadas las otras cua-

tro, siendo así posible efectuar una divulgacion completa y constante.

Numerosas han sido también las Peregrinaciones a la Tumba de San Pablo provenientes de todo el mundo Cristiano.

Más de un millón ochocientos mil peregrinos han atravesado la Puerta Paulina en el curso de la bimilenaria conme-

moración del nacimiento del Apostol de los Gentiles para rendirle homenaje y para rezarle, arrodillados en el hipo-

geo de la Basílica, a cerca dos metros del sarcófago que desde siempre custodia sus restos mortales.