los esquimales

6
Didáctica con la imagen y los MAVS Joglar Blanco, Mª Ángeles 1 JUSTIFICACIÓN DE MI PROPUESTA DIDÁCTICA Este año me despido de mis alumnos de 5 años, después de haber compartido con ellos un sinfín de momentos inolvidables y habiéndolos ido conociendo y queriendo de manera que, parece imposible que un día se acercaran a mí como perfectos desconocidos. Vivimos durante estos casi tres años como una gran familia, aceptando calurosamente a los nuevos compañeros que se fueron incorporando a nuestra clase ( 1 niño en cuatro años y 3 nuevos compañeros este curso escolar). Se trata de una clase compuesta por 11 niños y 10 niñas, muy sociables y cariñosos, siempre receptivos a cualquier novedad o propuesta que se plantea. Si bien es cierto que cuando los niños comienzan en 3 años es imprescindible que todos los aprendizajes tengan una referencia directa al mundo que les rodea, su entorno inmediato, que debe poder ser observado por ellos, casi de forma inmediata. A medida que van adquiriendo nuevas experiencias, debemos fomentar en ellos el deseo de conocer y descubrir cosas nuevas, en ocasiones exóticas, por lo distintas que resultan de las que día a día vivencian y conocen. En ocasiones, las unidades didácticas en E. Infantil pueden llegar a resultar repetitivas a lo largo de los tres años, pues se trabajan los mismos bloques: alimentación, ropa, festividades, animales, profesiones, etc; todo ello contextualizado con las distintas estaciones del año, en cada uno de los tres niveles. Esto constituye un reto personal : buscar recursos atractivos y motivadores para hacer las clases más dinámicas e interesantes. Es el área de Medio Físico y Social la que nos provee de propuestas temáticas, a partir de las cuales podemos organizar las actividades que recorren el resto de los bloques del currículo.

Upload: clara-gutierrez-recatala

Post on 10-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

proyecto para trabajar en ducacion infantil

TRANSCRIPT

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 1

    JUSTIFICACIN DE MI PROPUESTA DIDCTICA

    Este ao me despido de mis alumnos de 5 aos, despus de haber compartido con ellos un sinfn de momentos inolvidables y habindolos ido conociendo y queriendo de manera que, parece imposible que un da se acercaran a m como perfectos desconocidos. Vivimos durante estos casi tres aos como una gran familia, aceptando calurosamente a los nuevos compaeros que se fueron incorporando a nuestra clase ( 1 nio en cuatro aos y 3 nuevos compaeros este curso escolar). Se trata de una clase compuesta por 11 nios y 10 nias, muy sociables y cariosos, siempre receptivos a cualquier novedad o propuesta que se plantea. Si bien es cierto que cuando los nios comienzan en 3 aos es imprescindible que todos los aprendizajes tengan una referencia directa al mundo que les rodea, su entorno inmediato, que debe poder ser observado por ellos, casi de forma inmediata. A medida que van adquiriendo nuevas experiencias, debemos fomentar en ellos el deseo de conocer y descubrir cosas nuevas, en ocasiones exticas, por lo distintas que resultan de las que da a da vivencian y conocen. En ocasiones, las unidades didcticas en E. Infantil pueden llegar a resultar repetitivas a lo largo de los tres aos, pues se trabajan los mismos bloques: alimentacin, ropa, festividades, animales, profesiones, etc; todo ello contextualizado con las distintas estaciones del ao, en cada uno de los tres niveles. Esto constituye un reto personal : buscar recursos atractivos y motivadores para hacer las clases ms dinmicas e interesantes. Es el rea de Medio Fsico y Social la que nos provee de propuestas temticas, a partir de las cuales podemos organizar las actividades que recorren el resto de los bloques del currculo.

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 2

    Para complementar los temas que trabajamos, un recurso fantstico son los BITS, que nos permiten presentar a los nios lminas de cuadros famosos, animales, inventores, banderas, esculturas, rganos del cuerpo, etc. Su explotacin nos permite abrir un nuevo cauce hacia conocimientos que son capaces de asimilar y que son un punto de partida para ampliar en casa con sus padres. Surgen as comentarios como: Mi pap tambin conoce el Tajmahal o Vi con mi mam los tesoros que se encontraron en una pirmide de Egipto. Siguiendo en esta direccin, los nios se sienten interesados por todo lo nuevo y si es muy distinto a lo que estn acostumbrados, mucho ms. Son observadores y plantean muchas preguntas a partir de cuentos, lminas y cmo no, imgenes proyectadas en el can. Nos vamos a descubrir ahora la importancia de las NNTT aplicadas a la enseanza, cuyos beneficios tengo la suerte de disfrutar dentro de mi propia aula , gracias a una buena dotacin. Ya que estamos trabajando el invierno, est bien recordar las prendas de abrigo, los alimentos de temporada, la vida de los animales durante esta estacin pero, porqu no plantear cmo es la vida de aquellos que siempre viven en el fro?

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 3

    VIVIR EN EL FRO : LOS ESQUIMALES OBJETIVOS:

    Comprender un texto oral: cuento. Reconocer el mensaje que nos transmite. Ordenar secuencias del cuento trabajado. Hablar libremente sobre lo que se sabe de los esquimales. Observar las imgenes de la presentacin y escuchar las

    explicaciones. Descubrir las caractersticas y forma de vida de los

    esquimales. Observar la vida de los animales en invierno. Utilizar correctamente el vocabulario nuevo referido al

    tema. Realizar una lectura colectiva de las palabras ms

    significativas Ser capaces de escribirlas autnomamente.

    PROCEDIMIENTOS

    Comprensin de textos orales sencillos: cuento. Reconocimiento de las ideas principales. Ordenacin de secuencias de forma lgica. Seguimiento de la presentacin. Reconocimiento de aspectos diversos de la vida de los

    esquimales. Identificacin de los animales que viven en su entorno. Ampliacin del vocabulario relacionado con el tema. Lectura y escritura de palabras.

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 4

    ACTITUDES:

    Conocer y respetar otras culturas y formas de vida. Respetar y cuidar el entorno natural y a los animales. Saber escuchar y respetar el turno de palabras. Mostrar una actitud activa y participativa ante las actividades

    propuestas. Respetar todas las opiniones. Mostrar inters y constancia en los trabajos plsticos.

    ACTIVIDAD

    A travs de la presentacin se trata de acercar a los nios a la forma de vida de los esquimales. As, se les explicar:

    1. Dnde viven? Si bien aparece un mapa, para una localizacin ms precisa utilizaremos un globo terrqueo que tenemos en clase y que usamos para situar lugares que aludimos en alguna actividad. Por ejemplo, cuando trabajamos el mapa de Espaa ,en un poster tamao grande, slo apareca la parte superior de frica, con Ceuta y Melilla. Mirando el globo terrqueo pudieron comparar el tamao de Espaa respecto a frica, quedndose asombrados de lo grandsima que era sta ltima.

    2. Cmo son? Sus caractersticas fsicas y de carcter. Hacemos especial inters en que es un pueblo solidario, hospitalario y pacfico ( acabamos de celebrar el da de la Paz), valores que nos parecen fundamentales para trabajar en cualquier ocasin.

    3. A qu se dedican? La caza y la pesca son sus principales actividades y les permiten alimentarse.

    4. Medios de transporte. 5. Forma de vestir.

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 5

    6. Amor a la familia ( les contamos que como los viejecitos no pueden masticar bien, lo hacen por ellos sus hijos y les ofrecen la comida ya hecha papilla)

    7. Por ltimo, les hablamos de que se van modernizando poco a poco: uso de armas de fuego para la caza, botes con motor, etc. Tambin les explicamos que ms al sur ( ms calor) hay verdaderos poblados donde llevan una vida no muy distinta a la nuestra.

    El trabajo sobre los esquimales se puede prolongar durante 3 das, en las primeras sesiones de la maana, pudiendo organizarse del siguiente modo: Primer da:

    - Conversacin libre sobre el invierno y los lugares donde hace mucho fro. Cules son? Con seguridad nombrarn el Polo Norte (Papa Noel). Les hablaremos de las regiones rticas e introduciremos a los esquimales.

    -Exposicin de los conocimientos previos. -Lectura de un cuento de un osito polar.

    Segundo da: - Proyeccin de la presentacin en el can e informacin

    detallada de toda la informacin seleccionada. - Planteamiento de preguntas de comprensin. - Escritura en la pizarra de las palabras que queremos

    trabajar: KAYAK, IGL, TRINEO, RTICO, FOCA, MORSA, BALLENA, OSO POLAR, etc.

    - Lectura colectiva. Explicacin por parte de los nios del significado y descripcin si procede.

    - Los nios compartirn con su familia lo aprendido y buscarn ms informacin o material relacionado.

  • Didctica con la imagen y los MAVS

    Joglar Blanco, M ngeles 6

    Tercer da: -Conversacin en la alfombra sobre la presentacin del da anterior y presentacin o exposicin de informacin y material aportado por las familias.

    Respecto a este punto, decir que los padres muestran una actitud muy receptiva y participativa y sus aportaciones son un recurso fundamental para complementar las clases.

    EVALUACIN

    Realizada en tres momentos:

    1. Anlisis de los conocimientos previos 2. Evaluacin del inters demostrado durante la

    presentacin ,el saber escuchar de forma respetuosa, el grado de participacin, el planteamiento de dudas, etc.

    3. Realizacin de fichas de completar, relacionar, dibujar, secuenciar, etc,que nos permitir evaluar el nivel de adquisicin de los conocimientos.