los espacios industriales

29
LOS ESPACIOS INDUSTRIALES Carlos Franco

Upload: carlos-franco

Post on 30-Jun-2015

684 views

Category:

Education


2 download

DESCRIPTION

Tema sector secundario, Industria Española, IES La Sisla, Sonseca

TRANSCRIPT

Page 1: Los espacios industriales

LOSESPACIOS INDUSTRIALES

Carlos Franco

Page 2: Los espacios industriales

La Industria y las materias primas

Mater. Primas: recursos que la industria transforma en productos elaborados o semielaborados.

Tipos de Materias primas M. P. de origen Orgánico: de actividad primaria (lino, lana) M. P. minerales

Metálicos: producción escasa (carbón, mercurio –almadén-…) No metálicos o industriales: caolín, sal gema, sal marina,… Rocas de cantera: construcción –calizas, arcillas, arena,…-

Problemas de la minería Económicos y sociales: filones costosos, agotados y de

baja calidad Crisis de la minería: reconversiones o incremento

competitividad. Dependencia externa: comercio deficitario.

Medioambientales: sobrexplotación, contaminación, …

Page 3: Los espacios industriales
Page 4: Los espacios industriales
Page 5: Los espacios industriales

Reconversión: paro y conflictos violentos

Rehabilitación: Médulas de León

Page 6: Los espacios industriales

Las fuentes de energía Recursos que proporcionan la fuerza necesaria

para llevar a cabo un trabajo (elab. mat. primas) Clasificación:

Según proceso de formación: Renovables –inagotables- y No renovables -agotables-

Según grado de aprovechamiento Energías primaria –sin transform.- y final –transform-

España: dependencia y desequilibrio energético: Consumo: incremento desde los 60.

Tendencia a reducir consumo por ahorro nuevas tecnologías y aumento consumo en transportes y hogares

Producción interior: E. nuclear y carbón –E. renovables

Autoabastecimiento: sólo 18,6%, resto de importación

Page 8: Los espacios industriales

Principales fuentes de energía 1 Carbón: para I. siderúrgica, calecfac. y prod. electr.

Sector en retroceso: disminución demanda, expl. cara, UE liberaliza precios y obliga a una reconversión

Producción: 13 cuencas –destacan: astur-leonesa-palentina y Teruel-

Petróleo: para prod. electr., refinerías, petroquím... + años 60: crecimiento hasta los 80. Desde entonces a menos Producción: insignificante (Tarragona y Burgos).

Gas natural: uso calorífico I. y Hogares, produc. electr… Consumo desde 1969, + 1976: barato y +calorífico Producción insignificante: Huelva y Sevilla

Energía nuclear: Energía de Fisión -separación: utilizada. Desde 1969 hasta 1984 –

moratoria nuclear-. Problema residuos: almacenamiento, mina El Cabril en Córdoba, hasta creación centro permanente.

Energía de Fusión: en experimentación Energía hidráulica: para produc. electricidad

Proviene de un recurso renovable: el agua + presas + turbinas Gran desarrollo entre 1940 y 1970, en desniveles

Page 11: Los espacios industriales

Principales fuentes de energía 2

Nuevas fuentes renovables:Inagotables, limpias, para energía electr., térmica o

meánica. Muy propicias para el medio español. Minicentrales hidráulicas: Energía biomasa: de residuos biológicos. + CLM y

CL Energía eólica: fuerza del viento. Lugares con

viento. Energía solar: centrales termoeléctricas y

fotovoltaicas –centrales Toledo, Madrid, Alicante,… y huertas solares-

Energía geotérmica: vapor y agua caliente subterránea. Usos térmicos: calefacciones e invernaderos

Energía maremotriz: fuerza del agua de mar. Santoña y Mutriku.

Page 14: Los espacios industriales

Producción, consumo de electricidad

Uso electricidad desde 1875-1925: peq. Centrales térmicas para iluminación urbana

1925-1960: embalses 1960-1985: crecimiento espectacular:

nuevas centrales térmicas y nucleares para desarrollismo y hogares

Desde 1985: producción en alza pero con renovables La producción: turbina + generador y

fotovoltaicas El consumo de electricidad: para motores,

frío/calor, iluminación… Más consumo: Cataluña, Asturias y País vasco

Page 15: Los espacios industriales

Problemas ypolítica energética

Dependencia externa (export. 80%), reducción competitividad económica e impacto mediambiental

Objetivos: Seguridad en el abastecimiento Contribución de la energía a la competitividad económica Reducción del impacto medioambiental

Medidas: Disminución consumo energético Cierre de las más contaminantes Establecimiento de cupos de emisiones Almacenamiento subterráneo CO2

Depuración aguas de refrigeración Reutilización de residuos en la construcción Investigación en tecnologías limpias Incremento de las medidas de seguridad Plan de Energías renovables 2005-2010: aportar el 12,5% del consumo

Page 16: Los espacios industriales

La Industria española1855-1875

1855-1900 Pocas materias primas y pocos recursos energéticos,

poca inversión, sin mercado interno y externo, mala política industrial y atraso tecnológico

1900-1960 Primer tercio S.XX incremento de la minería,

aumenta la inversión y la demanda, se incorporan avances 2ª R.I. y aparece una política proteccionista.

Parón del 1936 (guerra civil) al 1960 (posguerra) 1960-1975 (desarrollismo)

Aumenta la inversión, crece la demanda, incorporac. mejoras técnicas, baja la energía y política estatal desarrollista (planes de desarrollo)

Page 17: Los espacios industriales

Producción industrial 1855-1975 Segunda mitad S. XIX (1ªR.I): sector textil en

Cataluña y siderometalúrgico Málaga y el Norte. Primer tercio del S. XX y franquismo (2ªR.I.):

Sectores básico (siderurgias, refinerías, electricas…) impulsdas por Estado (INI,1941: holding estatal)

Bienes de consumo (textil, calzado, alimentaria, electrodoméstcos…) crecen con el nivel de vida

Bienes de equipo (maquinaria,…) escaso desarrollo, sólo multinacionales con su propia tecnología.

Estructura industrial Sistema de producción diverso Tamaño: peq. y grandes empresas Atraso tecnológico y dependencia externa Mano de obra de escasa cualificación

Page 19: Los espacios industriales

Localización industrial 1855-1975 Factores clásicos: proximidad, mercado, mano de obra,

sistemas transporte, Capital infraestructuras y política industrial.

Se caracteriza por las aglomeraciones urbano-industriales

Áreas industriales 1ª áreas industriales

Periferia peninsular y Madrid Resto: focos dispersos dedicado a productos agrarios

Áreas 1900-1975 Existentes: afianzan su posición

Franja cantábrica (País Vasco, Cantabria y Asturias) Regiones Mediterráneo (Cataluña y Valencia) Madrid

Periferia: primeras deseconomías de congestión de las aglomeraciones industriales. Eje del Ebro y del Mediterráneo, eje litoral gallego y eje

Andalucía Occidental. Enclaves aislados: Puertollano, Ponferrada, Valladolid, Zaragoza.

Resto: industrialización escasa en cap. prov. con prod. trad.

Page 20: Los espacios industriales

Política industrial 1855-1975 Política proteccionista y con intervencionismo

estatal Se trató de impulsar la industria y, con planes

desarrollo, corregir su reparto desigual. La promoción industrial se lleva a cabo

mediante polos de promoción y desarrollo: concentración industrial en ciudades atrasadas para que actuaran como motor del entorno. Polos de desarrollo (Coruña, Valladolid, Sevilla,…)

10% sub. Polos de promoción, zonas + depr. (Burgo, Huelva)

20% sub.RESULTADOS: no se alcanzan las prev. Y se acenctúan

desigu. Otras actuaciones:

Incentivos a las industrias instaladas en ciertas zonas

Descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales: polígonos de descongestión industrial (Toledo, Barrio de Sª Mª de Benquerencia)

Page 21: Los espacios industriales

Crisis y reestructuración industrial 1975-1985

Crisis industrial Causas:

Externas: crisis del petróleo, 3ª R.I., nuevas exigencias de la demanda y globalización.

Internas: deficiencias industria española y coyuntura polit.Consecuencias: cierre empresas, paro, menos aportación al PIB,

endeudamientos empresarial,… Reestructuración industrial

Planes de la OCDE (1975 en España en los 80 por coyuntura política), con dos vertientes: Reconversión industrial: viabilidad y competitividad empr.

(siderometalúrgico, astilleros, electricidad…) Actuación: regulaciones plantilla –prejubil. y despidos-, cierres de

empresa y modernización tecnológica. Reindustrialización: recomponer tejido industrial reconvertidas

Actuación: ZUR (zonas de urgente resindustr. 1983), 6 zonas: Ferrol-Vigo, Asturias, ría Nervión, Barcelona, Madrid y Bah.Cádiz

Resultados: crec. inversión y diversific., pero tb menos empleo del previsto, desequilibrios regionales.

Page 22: Los espacios industriales

La industria española en la actualidad

1985-2007 Recuperación Incorporación a la CEE – UE (1986)

Retos (mercado + competitivo) y ventajas (mercado mayor)

Incorporación a la 3ª Rev. Industrial Innovación en producción (TIC, robótica, nuevos

materiales, mejores medios transportej…) y cambios en la estructura industrial (descentralización, flexibilización productiva)

Cambios en tamaño de la empresa: pymes Aumento cualificación en el empleo industrial y

desregularización del mercado laboral Cambios en la localización industrial: deslocalización

Índices de desarrollo en alza. Disminución al PIB (15% en 2007), ocupación 16% en

2007, a favor del terciario, pero aún papel preponderante dentro de la producción

Page 23: Los espacios industriales

Producción industrial actual Sectores industriales maduros

Metalurgia básica y transformación metálica Industrias siderúrgica e industria de transformados metálicos

(País Vasco, Cantabria, Navarra y Cataluña) Fabricación de electrodomésticos de línea blanca

Navarra, Aragón, Cantabria y País Vasco Construcción naval: concentrado en Galicia, País Vasco,

Cantabria y Andalucía Industria textil y de la confección: Cataluña y Com.

Valenciana: gran competencia externa Sectores industriales dinámicos

Sector del automóvil Sector químico Petroquímicas o químicas de base Química de transformación Sector agroalimentario

Sectores industriales de alta tecnología Localización en parques tecnológicos o científicos

Page 24: Los espacios industriales

Estructura actual de la industria Características:

Dimensión de las empresas/industrias: reducida Investigación e Innovación: insuficientes Creación de tecnología: insuficiente y dependiente

Factores de la localización: Pérdida de importancia de la prox. A recursos naturales Misma importancia: sistemas de transporte y

comunicación y mano de obra Ganan en importancia: acceso a la innovación y a la

información Tendencias actuales:

Difusión hacia espacio periféricos Problemas precio suelo, equipamientos, medio ambiente… Mejora de los transportes Industrialización atraída por ventajas competitivas

Concentración en espacios centrales Apoyados en las nuevas tecnologías busca las sedes sociales

y de gestión

Page 25: Los espacios industriales

Localización y áreas industriales actuales Áreas industriales desarrolladas Áreas y ejes industriales en expansión Áreas y ejes industriales en declive Áreas de industrialización inducida y escasa

Page 27: Los espacios industriales

Política industrial actual Marco y objetivos Política sectorial Política estructural Política territorial Política de promoción industrial Política de desarrollo endógeno Política medioambiental de la Industria

Page 28: Los espacios industriales

Foto de portada:http://garofanogeografia.blogspot.com.es/p/tema-7-la-industria-3a.html Mapa actividad minera en España y centrales eléctricas:http://vitorio-vitorio.blogspot.com.es/2011/08/tema-9-los-espacios-industriales.html Foto de las médulas:http://www.ruralmedulas.es/ Foto barricada mineros en huelga:http://www.que.es/ultimas-noticias/espana/fotos/huelga-mineria-barricadas-neumaticos-ardiendo-f499939.html Gráfico de consumo de energía primaria en España:http://www.iesfrancescgil.org/fisicaiquimica/CIENCIAS%20PARA%20EL/TEMA%205.htm Gráfico de producción de energía en España:http://quenergia.com/produccion-energetica-en-espana/ Central termoeléctricahttp://html.rincondelvago.com/carbon_4.html Central hidráulicahttp://ecofield.com.ar/blog/la-energa-hidrulica/ Central nuclearhttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/energia-nuclear.html?x=20070418klpcnaecl_90.Kes&ap=2 Molinos eólicoshttp://www.kalipedia.com/ecologia/tema/energia-eolica.html?x=20070924klpcnafyq_251.Kes Energía geotérmicahttp://ex-umbra-in-solem-editorial.blogspot.com.es/2012/10/potencial-calorico-terrestre-la-energia.html Energía maremotrizhttp://www.dforceblog.com/2010/07/08/caracteristicas-de-la-energia-mareomotriz/ Gráfico producción industrial 1900-1985http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~11700421/salus/SALUS%20DOCUMENTOS/2BHGEHU/temas/lAS%20ACTIVIDADES%20SECUNDARIAaS.htm Mapa de las áreas industriales españolashttp://otraorillahistoria.foroactivos.net/t3014p40-industria-y-energia fdsfaf

Page 29: Los espacios industriales