los ecosistemas

30
LOS ECOSISTEMAS El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. INTRODUCCIÒN: El tema que voy a presentar el ensayo es sobre los ecosistemas y su importancia en el planeta tierra. Elegí este tema ya que me pareció interesante, ya que vivimos en

Upload: alejandra-bernal

Post on 27-Jul-2016

231 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: LOS ECOSISTEMAS

LOS ECOSISTEMAS El ecosistema es el conjunto de especies de un área determinada que interactúan entre ellas y con su ambiente abiótico; mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis, y con su ambiente al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes. Las especies del ecosistema, incluyendo bacterias, hongos, plantas y animales dependen unas de otras. Las relaciones entre las especies y su medio, resultan en el flujo de materia y energía del ecosistema. INTRODUCCIÒN: El tema que voy a presentar el ensayo es sobre los ecosistemas y su importancia en el planeta tierra. Elegí este tema ya que me pareció interesante, ya que vivimos en

Page 2: LOS ECOSISTEMAS

ecosistemas y muchas veces no vemos el daño que le hacemos y seria interesante reconocer su gran importancia en nosotros, los seres vivos. DESARROLLO: Primeramente empezare con la definición, ecosistema es un sistema natural que está formado por un conjunto de organismos vivos y el medio físico en donde se relacionan. Existen diferentes tipos de ecosistemas como son: la sabana, la tundra, la taiga, de mar, desierto, bosque, la selva, entre otros. Y en cada tipo de ecosistema se encuentran miles de animales y diferentes tipos de plantas, una gran diversidad en nuestro medio ambiente. Es por eso la gran importancia de estos ecosistemas. En la actualidad, la contaminación y el calentamiento global se a vuelto una moda, en las calles vemos cada vez mas basura, grandes capas de smog en nuestra atmósfera, y así como el desperdicio de agua, gracias a estos descuidos del hombre se han presentado muchas muertes de animales en nuestros bosques y nuestros mares, el agua nos esta acabando, pero la gran incógnita de todos, ¿Cómo le vamos a hacer?. Sinceramente, nosotros empezamos a actuar ya cuando tocamos fondo, ya cuando vemos que no hay salido empezamos a cambiar, entonces en mi opinión es eso que nos hace falta, que de verdad pase una catástrofe en nuestros ecosistemas, para que nos demos cuenta de lo importante que son en nuestro planeta, y así hacernos conscientes, no ser tan ignorantes, por que todos somos unos ignorantes que no conocemos que si nos hicieran falta algún día no podremos vivir. El significado del concepto de ecosistema ha evolucionado desde su origen. El término acuñado en los años 1930s, se adscribe a los botánicos ingleses Roy Clapham (1904-1990) y Sir Arthur Stanley (1871-1955). En un principio se aplicó a unidades de diversas escalas espaciales, desde un pedazo de tronco degradado, un charco, una región o la biosfera entera del planeta, siempre y cuando en ellas pudieran existir organismos, ambiente físico e interacciones. Más recientemente, se le ha dado un énfasis geográfico y se ha hecho análogo a las formaciones o tipos de vegetación; por ejemplo, matorral, bosque de pinos, pastizal, etc. Esta simplificación ignora el hecho de que los límites de algunos tipos de vegetación son discretos, mientras que los límites de los ecosistemas no lo son. A las zonas de transición entre ecosistemas se les conoce como “eco tonos”. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS ECOSISTEMAS

Page 3: LOS ECOSISTEMAS

La principal ventaja de los ecosistemas acuáticos es su menor dependencia con respecto a la temperatura. En un ecosistema terrestre la temperatura constituye un factor limitante, Mientras que el agua la temperatura tiene un valor más uniforme y no limita tanto la permanencia de los individuos. Las principales desventajas de los ecosistemas acuáticos son la falta de nutrientes , la falta de oxígeno , la falta de luz solar o la presión del agua Terrestre * Los ecosistemas terrestres presentan una mayor disponibilidad de luz dado que la atmósfera es más trasparente que el agua. Igualmente tienen a su disposición disponibilidad de gases, tanto dióxido de carbono, utilizado para la fotosíntesis, como oxígeno necesario para la respiración y nitrógeno que puede ser fijado por los microorganismos del suelo y aprovechado por las plantas u otros organismos. *Trasladarse hacia tierra firme requirió de importantes cambios en el modo de vida de esos ancestros. Esos cambios les capacitaron para adaptarse al nuevo entorno "hostil", y a su vez contribuyeron a cambiar el clima global y las condiciones atmosféricas, conformando el mundo en el que surgió el Ser Human. Artificial * Con el paso de los años, los hombres fueron tomando los ecosistemas naturales para convertirlos en ecosistemas artificiales, y, a partir de esta situación, se han generado y provocado diferentes consecuencias en el medio ambiente. * Esto se da porque el agua de riego deposita algunas sales sobre los campos que con el tiempo van modificando las características propias de los suelos, conduciendo a una menor fertilidad de los mismos. Diversidades alfa, beta y gama. Robert Whitaker (1920-1980), ecólogo estadounidense investigador de la sucesión y de gradientes de vegetación, propuso tres medidas de diversidad de los ecosistemas: α, β, y γ. Alfa ( α ) es la diversidad dentro de un ecosistema que generalmente se describe como el número de especies. La diversidad beta (β) incluye la comparación de diferentes ecosistemas en gradientes ambientales, por ejemplo, en una zona montañosa, en una zona costera. La diversidad beta nos indica que tan grande es el cambio de las especies de un ecosistema a otro. La diversidad gamma (γ) se refiere a la diversidad total de una región, es decir a la diversidad geográfica. En ella se suman la

Page 4: LOS ECOSISTEMAS

BENEFICIOS Y PERJUICIOS.

Hablar de beneficios o perjuicios de los animales nos hace preguntarnos ¿para quien?. Todos los animales forman parte de diferentes ecosistemas y estos tiene sus reglas. Por

ello es difícil contestar a esta pregunta.

Si nos referimos a los beneficios o perjuicios que los animales producen a los seres humanos, entonces podríamos considerar los siguientes casos:

Beneficios:

Ganadería

Animales que nos procuran alimentos. Casi todos. La especie humana es considerada

como una especie omnívora, ya sabes lo que eso significa ¿verdad?. Así, a lo largo de la historia hemos sido ganaderos y criado todo tipo de animales.

Animales de laboratorio En la lucha contra las enfermedades. A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre

siempre ha buscado soluciones para las enfermedades que le afectan. Para ello ha utilizado en la investigación médica animales de diversas especies (moscas, ratas, monos).

Gracias a ellos ha podido descubrir y fabricar: vacunas, antibióticos, todo tipo fármacos que se probaban primero en animales llamados "de laboratorio". Seguro que conoces más

de un ejemplo.

Animales de compañía o mascotas: muchos de nosotros tenemos animales que viven con nosotros y que hemos domesticado, ¿tienes alguna mascota?, los más comunes son los

perros, los gatos, los hámster, tortugas, etc.

Page 5: LOS ECOSISTEMAS

Vehículo de transporte: piensa en cómo se movía la gente cuando no existían los coches,

¿puedes enumerar algún animal que haya sido utilizado como medio de transporte?, seguro que sí?

Ahora piensa que, aunque para nosotros, estas actividades nos sean beneficiosas, no siempre lo son para los animales implicados y que no siempre los tratamos como

deberíamos.

Perjuicios:

Tenía solitaria, gusano parásito

Animales que produce enfermedades: algunos animales son parásitos y viven en nuestro cuerpo causándonos trastornos y enfermedades: ¿has oído hablar de la Tenia solitaria?,

¿sabes a que grupo pertenece?, ¿puedes poner algún otro ejemplo de animales parásitos?.

Mosquito Anópheles, transmite la Malaria

Animales que transportan y transmiten enfermedades: piensa en los mosquitos que nos transmiten enfermedades con su picadura: por ejemplo la malaria o paludismo. Aquí el

mosquito no es el causante de la enfermedad, simplemente nos la transmite.

ECOSISTEMA ACUATICO

Page 6: LOS ECOSISTEMAS

Ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos, y los ecosistemas de agua dulce. Así, genéricamente, el montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas. En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos. Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan. Acerca del agua dulce de los ríos, es preciso tener en cuenta que presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, o de los lugares a donde se dirige, es el suelo lo que determina la composición química del agua. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Así, las principales adaptaciones de los animales y vegetales estarán directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático. Los ecosistemas acuáticos son todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, arroyos y lagunas, entre otros. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce..1 El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios, peces y una variedad de invertebrados acuáticos. Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.

Page 7: LOS ECOSISTEMAS

En el lecho de los mares, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos. El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua. Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales. Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar. Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático. Ecosistemas lentica, lotico, de humedales. Partiendo del 'movimiento del agua', se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce: Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de agua o inundado por una parte del año. Es donde se llama agua salobre al agua como para la explotación y gestión de las aguas interiores. Ecosistema lentico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses. Ecosistema lotico (latín Lotus: participio de lavaré, lavar): sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales. También están las zonas litoral, bentónica y pelágica. Se entiende por Ecosistemas Acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos, riachuelos, laguna entre otros. Los dos tipos más destacados son: los Ecosistemas Marinos y los Ecosistemas de Agua Dulce. ECOSISTEMAS MARINOS Los mares y los océanos cubren la mayor parte de la superficie terrestre. Debido a su extensión y profundidad, en éstos se encuentran gran variedad de ecosistemas conocidos como Marinos. El mar esta zonificado tanto en forma horizontal como vertical así:

Page 8: LOS ECOSISTEMAS

Según la Disponibilidad de Luz se diferencian dos zonas: la Eufórica, iluminada, que comprende desde la superficie hasta 200 m de profundidad y la Afónica, zona oscura que abarca los 200 m hasta el fondo del mar. Según la Proximidad a las Costas, se distinguen dos zonas: la Nerítica, más cerca de los continentes, que es poco profunda, es la más productiva, pues allí viven la mayor parte de los seres que habitan en el mar; y la Pelágica, alejada de la plataforma continental, con pocos nutrientes y habitan pocos organismos, en lo que se denomina alta mar. Según la Profundidad, se encuentra dividida en tres zonas: Estrato superficial o Epipelágico, alcanza entre los 100 m y los 200 m de profundidad, se encuentra plancton, peces y moluscos. Estrato Abatial, situado entre los 200 m a los 2.000 m de profundidad, aloja el Necton, formado por animales como tortugas y delfines, y el Bentos, formado por seres que habitan el suelo del fondo marino, como algunas algas, corales y cangrejos. Estrato Abisal, situado por debajo de los 2.000 m de profundidad, habitado por seres descomponedores. En las zonas del mar cercanas a la tierra se observan diversos tipos de ecosistemas con características específicas como: Esteros. Se refiere a la boca de un río o bahía, donde la salinidad es menor que la de un mar abierto, es decir, intermedia entre el agua dulce y el agua salada. Sus aguas son las más fértiles, pues tienen mayor productividad que el agua dulce y el mar. Arrecifes Coralinos. Son superficies ricas en calcio, formadas por los esqueletos externos de los pólipos, unos invertebrados marinos que también se denominan Corales. Los pólipos se asocian con algas microscópicas que les suministran energía y por ello viven mejor a menos de 40 m de profundidad, donde hay suficiente luz para que las algas realicen la fotosíntesis. Proporcionan microhábitat, refugio y alimento a otros organismos como cangrejos, peces, erizos de mar, estrellas y moluscos. Ciénagas

Page 9: LOS ECOSISTEMAS

Son lagos de agua salada o salobre, pues reciben agua de los ríos y el mar. En las ciénagas se desarrollan plantas como el mangle y el buchón de agua, que sirve de hábitat y les proporcionan recursos a peces, moluscos, larvas de insectos y muchos otros organismos. Poseen una gran productividad, ya que a éstas llega una gran cantidad de nutrientes arrastrados por los ríos. Estuarios. Están formados por la mezcla de agua dulce y salada, se localizan en las costas , en la desembocadura de los ríos, por lo cual continuamente están recibiendo agua dulce y variando su salinidad. En los estuarios habitan comunidades de plantas como el mangle y el buchón de agua, my animal como los cangrejos, las ostras, las culebras, los micos y numerosas aves. También son aguas estuarias las que constituyen los manglares, los pantanos de marea y las bahías poco profundas. Manglares. Son bosques que se desarrollan cerca de la desembocadura de los ríos en el mar, formados principalmente por árboles adaptados a la permanente llegada de agua salada. Producen gran cantidad de hojarasca que al caer al agua se convierte en alimento para muchos animales. Muchas especies de peces, camarones, ostras y reptiles, entre otras, se reproducen y alimentan en las aguas de los manglares. Praderas Marinas. Se presentan en aguas costeras de hasta 25 m de profundidad, alas que llegan pocos sedimentos arrastrados por los ríos y en la que el oleaje no es muy fuerte. Son fuente directa de alimento para muchos organismos como erizos y estrellas de mar, y proporcionan hábitat a muchos otros, incluidos peces y caracoles. Una de las principales funciones es evitar la erosión de las costas. Ventilas.

Page 10: LOS ECOSISTEMAS

Se encuentran en la profundidad del océano, a pesar de que no cuentan con plantas, pues en las profundidades no hay luz para realizar la fotosíntesis, en aquellas es posible encontrar algunos organismos descomponedores y otros como las bacterias que fabrican su alimento a partir de sustancias inorgánicas como el azufre. ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE. Se encuentran sobre la superficie terrestre y constituyen el 1% de la corteza terrestre. Se les denomina de agua dulce porque poseen poca concentración de minerales disueltos. En ellos, además de peces como la cachama y el bagre, habitan mamíferos como el delfín rosado y el manatí, crustáceos y gran diversidad de plantas, algas y microorganismos, y muchas especies de reptiles y aves. Los ecosistemas de agua dulce se pueden clasificar en: Lenticas o de aguas quietas, como los lagos, los estanques, los pantanos y las charcas. Loticos o de aguas corrientes, como los manantiales, los riachuelos, los arroyos y los ríos. En los lagos o estanques con suficiente profundidad se diferencian tres zonas de vida: ZONA LITORAL: Superficial, poco profunda, cercana a la orilla y muy iluminada, es rica en plantas acuáticas, peces y algunos animales terrestres como aves y ranas. ZONA LIMNÉTICA: Región superficial ubicada lejos de la orilla, permanentemente iluminada, donde habita el Plancton que está formado por pequeños organismos. Se encuentra una gran diversidad de animales como insectos, caracoles, ranas, peces, víboras y tortugas entre otros. Existen dos tipos de Plancton, el fitoplancton, que incluye algas, protistas fotosintéticos y bacterias y el Zooplancton, que incluyen diminutos crustáceos y protozoarios pequeños, entre otros ZONA PROFUNDA: Se encuentra en el fondo, poco iluminada, y en ella no existe vegetación, ya que la poca luz que llega es insuficiente para que las plantas realicen la fotosíntesis. Por esto, los seres que habitan esta zona son heterótrofos, principalmente descomponedores como los hongos, las bacterias y algunos tipos de gusanos. Lagos y lagunas. Se forman por la acumulación de agua en depresiones de la superficie terrestre. Según la abundancia de nutrientes, los lagos pueden clasificarse como Eutróficos, poseen gran

Page 11: LOS ECOSISTEMAS

cantidad de nutrientes que permiten la excesiva proliferación de algas, que al morir y descomponerse termina con el oxígeno del agua. En ellos, la luz penetra con gran dificultad y sólo se encuentra organismos como gusanos y bacterias que descomponen la materia orgánica produciendo malos olores. Los Oligotróficos, poseen poca cantidad de nutrientes, por lo cual no hay formación de algas en exceso; sus aguas son claras y la luz penetra en ellas con gran facilidad y hay oxígenos en abundancia, lo cual permite que se desarrollen gran variedad de plantas y animales. Ríos y Arroyos. Se forman por el flujo de agua desde las zonas altas de las montañas, hacia las áreas más bajas hasta llegar a un lago o al mar. En ellos habitan comunidades de organismos muy diferentes a las de los lagos o estanques, adaptados para sobrevivir en ambientes con el agua en movimiento. Los ríos y las quebradas tienen gran importancia en la biosfera, ya que son los principales transportadores de materiales como rocas y arena del interior del continente hacia el mar. Humedales y Pantanos. Son terrenos inundables en medio de sabanas o planicies. En éstos habitan gran cantidad de anfibios, aves e insectos, por lo que son considerados reservas ecológicas. Además, cumplen importantes funciones en la regulación del volumen de los ríos. EL ECOSISTEMA NATURAL Un ecosistema es el sistema formado por todas las comunidades naturales o conjuntos de organismos que viven juntos e interaccionan entre sí relacionados íntimamente con su respectivo ambiente. El ecosistema natural abarca los ecosistemas de los continentes, islas del mundo, y comprende una serie de sistemas de interacción abierta que incluye formas vivas como animales, plantas, mares y microorganismos, así como su ambiente abiótico: suelos, formaciones geológicas y constituyentes atmosféricas, lo mismo que sus actividades, interrelaciones, reacciones químicas, cambios físicos y demás fenómenos de cada uno.

Page 12: LOS ECOSISTEMAS

El organismo es la unidad más fundamental de la ecología, el sistema ecológico elemental. Ninguna unidad más pequeña en biología, como órgano, célula o molécula, tiene una vida separada en el ambiente. En el curso de sus vidas, los organismos transforman la energía y procesan los materiales a medida que metabolizan, crecen y se reproducen. Al hacerlo, modifican las condiciones del ambiente y la cantidad de recursos disponibles para otros organismos y contribuyen a los flujos de energía y al reciclado de elementos en el mundo natural. Grupos de organismos con sus ambientes físicos y químicos constituyen un ecosistema. Los ecosistemas son sistemas ecológicos inmensarnente grandes y complejos, que incluyen hasta muchos miles de diferentes tipos de organismos que viven en gran variedad de entornos individuales. Podemos hablar de un ecosistema forestal, un ecosistema de pradera y un ecosistema estuárico como unidades definidas porque ocurre relativamente poco intercambio de energía o sustancias entre estas unidades en comparación con las innumerables transformaciones que transcurren dentro de cada una de ellas. No obstante, finalmente todos los ecosistemas se encuentran relacionados en una sola biosfera que incluye todos los ambientes y los organismos en la superficie de la tierra. Las partes más alejadas de la biosfera están relacionadas entre sí por la energía y los nutrientes transportados por las corrientes de viento y agua y los movimientos de los organismos. El agua que corre desde la naciente de un río hasta un estuario conecta los ecosistemas terrestres y acuáticos de la cuenca a los del ámbito marino. Las migraciones de ballenas grises conectan los ecosistemas del mar de Bering y el golfo de California. La importancia del movimiento de materiales entre ecosistemas de la biosfera está acentuada por las consecuencias globales de las actividades humanas. Volver a sección Natural Una unidad constituida por organismos, animales y vegetales que ocupan un ambiente físico dado. En el se producen interacciones múltiples de los organismos con los factores físicos del ambiente y entre los organismos mismos. Estas interacciones conducen a la organización del sistema, de modo que existe un flujo equilibrado de energía, agua y nutrientes (sales minerales). Las características físicas del sistema pueden definirse por los valores de precipitación, temperatura, radiación solar, vientos y propiedades del suelo. Estas características determinan primariamente el tipo de vegetación que allí se puede desarrollar. El ecosistema

Page 13: LOS ECOSISTEMAS

Resulta raro que un organismo viva aislado de los organismos de su propia especie o de organismos de especies diferentes. La ecología, que estudia el nivel superior de organización de los seres vivos (los inferiores serían el molecular, el celular y el orgánico), estudia entre otras cosas las asociaciones de unos organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser de individuos de la misma especie o de individuos de especies distintas. Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área o territorio determinado, en una época determinada, y que se reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad biológica, cuya estructura está formada por el conjunto de sus miembros, distribución por edades, sexos, etc. Tanto los límites como la estructura de la población son dinámicos, es decir, resultan del equilibrio entre el incremento de los miembros (por nacimiento o inmigración) y la disminución (por muerte o emigración). El hecho de que cada población sea una unidad biológica, permite estudiar su "genotipo" como la proporción en la que se encuentra dentro de la población cada gen, y estudiar también los mecanismos de variación de esas proporciones génicas: todo esto es objeto de estudio de la Genética de poblaciones. Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de especies de animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El ambiente ocupado por la biocenosis se denomina biotopo. El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico (biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo (elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de organización de los seres vivos. El ecosistema (término propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G. Tansley) es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada uno de los cuales influye en las propiedades del otro. 2. Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que estudiaremos más adelante y que se debe a las interacciones organismos-medio ambiente.

Page 14: LOS ECOSISTEMAS

Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los siguientes componentes: a) Componentes abióticos -Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc. -Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica: proteínas, glúcidos, lípidos. -El clima, la temperatura y otros factores físicos. b) Componentes bióticos -Los productores u organismos autótrofos: capaces de sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas simples. -Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica. -Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos, sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar nuevamente los productores. 3. Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres vivos y el ecosistema: suelo, nutrientes, luz temperatura y agua El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una triple significación, como soporte, como fuente de determinados elementos químicos impres­cindibles y como mantenedor de unas condiciones climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Page 15: LOS ECOSISTEMAS

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en el que, sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente; otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay muchos organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en él sus esporas o sus semillas. Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y compues­tos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera, imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En este aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importan­cia de los aportes minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los vegetales. Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones climáticas imprescin­dibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura. La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo orgánico. Como ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas bacterias quimio­sintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas de oxidación, obtie­nen su energía directa o indirectamente de la luz solar. Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético. En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los animales superiores, el funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su importancia en la vida del animal es decisiva. La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia que la luz. Se sabe, en efecto, que las reacciones químicas catalizadas por enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la posibilidad de una vida activa.

Page 16: LOS ECOSISTEMAS

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo. Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener, sobre todo en las plantas, diferentes temperaturas óptimas, y que los organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos fisiológicos para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos, muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u organismos completos, lo que les confiere una singular protección. Así, las semillas de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero absoluto, y las esporas de las bacterias, que pueden resistir durante varios minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento de su vitalidad. En los animales, según la dependencia o independencia de las temperaturas ambientales, se distinguen los homeotermos y los poiquilotermos; los homeotermos tienen unos dispositivos de regulación que les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se realizan siempre a la misma temperatura, haciéndo­se así las actividades del animal independientes de las variaciones climatológicas. En los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están a la temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones enzimáticas celulares al compás de los cambios de la temperatura del exterior del cuerpo. Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el manteni­miento de la vida es el agua, que siempre proviene del ambiente mismo. El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los ambientes que ca­recen de agua no puede existir forma alguna de vida. Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones de escasez de agua, adaptaciones que, tanto en los vegetales como en los animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la de estructuras para impedir o dificultar su pérdida. En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas hojas de las plantas de climas desérticos; y mecanismos para impedir las excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las capas de ceras sobre la epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma de espinas.

Page 17: LOS ECOSISTEMAS

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de agua por evaporación, existentes en los tegumentos de los animales terrestres, en los que hay estratos impermeables superficiales, como capas córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos de muchos invertebra­dos terrestres, como lombrices de tierra o caracoles. Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos, existen también en plantas y animales ciertos comportamientos fisiológicos que impiden dichas pérdidas, como la regulación del cierre de las estomas de las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo. ECOSISTEMA TERRESTRE Los ecosistemas terrestres son aquellos en los que los animales y plantas viven en el suelo y en el aire. Allí encuentran todo lo que necesitan para vivir. Dependiendo de los factores abióticos de cada ecosistema, podemos definir distintos tipos de hábitat terrestres: desiertos, praderas y selvas. Los distintos vegetales y animales que habitan cada uno de ellos tienen características diferentes, ya que se han adaptado al hábitat en que viven. Cuando se producen cambios y alguna especie no puede adaptarse, muere pudiendo llegar a extinguirse. LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Los variados ambientes terrestres cada uno con características propias, hacen que existan gran número de ecosistemas. Se puede hablar en un ambiente terrestre de ecosistema de los polos, de paramos, de montaña, de valle, de llanura, de desierto. Estos grandes ecosistemas a su vez pueden contener muchas subdivisiones. CARACTERIZAN POR: Las condiciones ambientales son muy variables, con cambios notables entre el día y la noche, y en las estaciones del año. Los organismos productores viven fijos al suelo. Los herbívoros presentan una gran diversidad de especies, tanto vertebrados como invertebrados que han diversificado su alimentación (raíces, hojas, frutos, semillas, etc.)

Page 18: LOS ECOSISTEMAS

Los carnívoros han desarrollado estrategias diferentes de caza (depredadores como lobos, hilo de las arañas, caza nocturna de los murciélagos, carroñeros como los buitres, etc.) El flujo de energía comienza en las hojas, ya que son las estructuras que realizan la fotosíntesis y por ello buscan la luz solar, creciendo para captar la mayor cantidad posible de energía Los organismos muertos se descomponen en el suelo y así los elementos pueden ser reutilizados en forma muy rápida de nuevo por las plantas. Los nutrientes y la humedad necesarios para la vida son variables, dependiendo del tipo de suelo y clima. El movimiento de los organismos vivos se realiza sobre el suelo o por el aire. Se agrupan en Biomas, que forman regiones muy extensas en la Tierra, desde el ecuador a los polos. Los Biomas son los distintos ecosistemas terrestres que se diferencian por sus características climáticas y por tener una vegetación y fauna determinadas. Los distintos Biomas son: la selva, la sabana, el desierto, el bosque mediterráneo, el bosque caducifolio, la estepa, la taiga, la tundra, las altas montañas y las zonas polares. La importancia de los Biomas terrestres está relacionada con su participación en el ciclo del agua, la fijación de los suelos, la liberación del oxígeno y la captación del dióxido de carbono atmosférico y la biodiversidad en los ecosistemas. Las plantas y animales terrestres presentan adaptaciones muy diversas: a la temperatura, al nivel de humedad, a la competencia entre organismos, etc. La degradación de los Biomas está relacionada con la deforestación, los incendios, la caza furtiva, la introducción de especies extrañas y la contaminación. FACTORES QUE LO CONFORMAN: Los ecosistemas está conformado por factores bióticos y abióticos, cada uno de ellos cuenta con diversas características como: Factores Bióticos: Son los organismos o seres vivos de un ecosistema, los cuales se dividen en dos categorías generales: Los Autótrofos o Productores, en este grupo se reconocen Los Fotógrafos: los constituyen la mayoría de las plantas verdes y las algas que emplean la energía solar para convertir elementos químicos como CO2, H2O, y nutrientes, en compuestos complejos (carbohidratos, lípidos y proteínas). Los Quimiótrofos convierten los compuestos inorgánicos en energía como: las bacterias que viven en el fondo del mar alrededor de las ventilas termales, las cuales utilizan la energía del Hidróxido de Sulfato para su nutrición. y Los Heterótrofos o consumidores, son aquellos que comen partes de células, tejidos o materiales de desecho orgánico de otros organismos para su subsistencia. Obtienen la energía química necesaria en forma directa de los autótrofos o indirecta del sol.

Page 19: LOS ECOSISTEMAS

Los Macro consumidores ingieren partes y cuerpos enteros, vivos o muertos, de otros, de otros organismos; aquí se incluyen los herbívoros o consumidores primarios, los carnívoros o consumidores secundarios, los omnívoros o consumidores terciarios, y los detritívoros o consumidores de detritus (materia orgánica en proceso de descomposición, partes de tejidos También se llama factores bióticos a las relaciones establecidas entre los seres vivos de un ecosistema y que además condicionan su existencia Los factores bióticos deben tener características fisiológicas y un comportamiento específico que les permita sobrevivir y reproducirse dentro de un ambiente con otros factores bióticos. El compartir un ambiente da como resultado una competencia entre los factores bióticos, y se compite ya sea por alimento, por espacio, etc. LOS FACTORES BIÓTICOS PUEDEN DIVIDIRSE EN TRES TIPOS: -Individuo: cada organismo del ecosistema. -Población: el conjunto de individuos que habitan una misma área o lugar, como ya explicamos. -Comunidad: en un lugar determinado se dan interacciones entre varias poblaciones y se forma una comunidad. Un ejemplo es el bosque, donde interactúan plantas y animales, entre otros. LOS FACTORES BIÓTICOS TAMBIÉN PUEDEN SER CLASIFICADOS EN TRES TIPOS: -Productores: son los que fabrican su propio alimento. -Consumidores: son los que no pueden producir su alimento. -Descomponedores: son los que se alimentan de materia orgánica descompuesta. FACTORES ABIÓTICOS: En un ecosistema son aquellos que constituyen sus características fisicoquímicas (temperatura, luz, humedad, etc.). Su importancia para la vida y el equilibrio ecológico de nuestro planeta es muy grande, ya que determinan la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y, además, influyen sobre ellos y sobre su adaptación al medio. A su vez, los seres vivos también contribuyen a modificar, en uno u otro sentido, de forma significativa los factores del medio que habitan. En concreto, algunas actividades del ser humano originan problemas de contaminación atmosférica y un calentamiento del planeta (efecto invernadero) que puede tener graves consecuencias en el futuro. Cuando un factor abiótico alcanza valores más allá de los márgenes de tolerancia de una especie, actúa como factor limitante para la supervivencia de esa especie. Por ejemplo, la mosca común muere por debajo de los -5ºC.

Page 20: LOS ECOSISTEMAS

Existen organismos que pueden soportar intervalos muy amplios de un determinado factor abiótico; se les denomina organismos eurioicos. Si el factor que se considera es la temperatura, serán euritermos, si es el agua, eurihigros, etc. Otros por el contrario, sólo toleran intervalos muy estrechos; son los organismos estenoicos, y se denominan de igual manera para cada factor abiótico que se considere. Una respuesta de los organismos al medio ambiente es la adaptación. Ésta se define como la capacidad que poseen los seres vivos para cambiar sus características fisiológicas y morfológicas con el fin de aumentar las posibilidades de supervivencia en un determinado medio ambiente. También la actividad de los seres vivos pueden modificar los factores abióticos. Por ejemplo, la mayor parte del O2 atmosférico ha sido producida por los organismos fotosintéticos, y la humedad y la temperatura cambian bajo la vegetación densa de un bosque. LOS FACTORES ABIÓTICOS TERRESTRES MÁS IMPORTANTES SON: · La luz · La temperatura · La humedad El conjunto de factores abióticos determina el tipo de organismos que vivirá en un ecosistema, pero a su vez los organismos van también transformando su entorno físico y químico. Esto demuestra la interrelación muy estrecha que existe entre los factores bióticos y abióticos. Así los vegetales, los animales, los hongos y los microorganismos transforman el medio en el que viven como resultado de su actividad, y además tratan de acondicionarlo mejor a sus necesidades. Estas interacciones no se mantienen iguales a lo largo del tiempo, como tampoco las especies que alberga. A través de las décadas, siglos o incluso milenios, las especies vegetales y animales que habitan un ecosistema van siendo remplazadas por otras y el ecosistema avanza hacia un estado cada vez más complejo hasta alcanzar un momento que se llama clímax. ECOSISTEMA AEREO Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemias e insectos que supimos aparecían en el desierto cada vez que llovía llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera

Page 21: LOS ECOSISTEMAS

millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas. Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”. En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas. El viento arrastra también muchos insectos que a veces logran llegar vivos a destino; incluidas las arañas que parecieran hacerlo voluntariamente, pues subiendo a lo alto de alguna ramita fabrican un hilo que van soltando al viento y que cuando es lo suficientemente largo es capaz de arrastrarlas. Otros muchos insectos no solamente son llevados por los vientos y las brisas sino que vuelan en él, tienen alas; la carácterística de todos ellos es que no pueden mantener su temperatura corporal, y deben o bien calentar “motores” internamente, aleteando sus alas en el suelo, o bien calentarse al sol para poder volar; por eso varios de ellos, como los abejorros por ejemplo, tienen un cuerpo velludo que los ayuda a mantener el calor, o como las libélulas, sacos de aire aislantes. Dos grandes grupos de animales comparten los cielos con los insectos: las aves, evolucionadas desde formas retinianas hace unos 140 millones de años, y los murciélagos, más recientes (60 millones de años), evolucionados a partir de mamíferos insectívoros. Sus alas son, en ambos casos, prolongaciones de sus miembros anteriores; las alas de los murciélagos son membranas sujetadas y afirmadas por alegaciones de todos sus dedos excepto del pulgar, que ha permanecido pequeño y en forma de garra que los ayuda a desplazarse en tierra. Las aves conservaron un solo dedo, alargado y fuerte, desde donde crecen las plumas. Los murciélagos tienen poca dificultad para alzar el vuelo, pues generalmente les basta con soltarse desde su posición invertida; caminan muy poco. Para las aves alzar el vuelo es un poco más difícil, el despegue es siempre lo que más requiere energía: para ello necesita mucho oxígeno para alimentar el potente músculo que une el esternón con el ala, y por esto es que tiene un corazón enorme para su tamaño (el corazón de un gorrión es dos veces más grande que el de un ratón); como están cubiertas de plumas, un aislante muy eficaz, no necesitan calentarse para emprender el vuelo. Pero para las aves más grandes, y por lo tanto más pesadas, emprender el vuelo no es una tarea tan fácil; muchas de ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda del viento: lo típico es que corran contra él, formando colchones de aire que la elevan. El albatros

Page 22: LOS ECOSISTEMAS

viajero, de alas muy largas, no puede batir sus alas con rapidez: por eso habita siempre en lo alto de las quebradas, dejándose caer en el aire; cuando se juntan a vivir en grupos, suelen hacer fila para los despegues. Ya en el aire casi todas las grandes aves han aprendido a mantenerse con un mínimo de gasto energético; los albatros pueden pasar horas sin batir una sola vez las alas, y es porque conocen muy bien las zonas de viento en las cuales planean, a medida que pierden altura giran contra él y vuelven a ganar altura: lo logran gracias a la configuración de sus alas, curvas hacia atrás y de todos modos flexibles. Muchos albatros viven en zonas tan ventosas como la Antártida; los primeros siete años de su vida casi no hacen otra cosa más que volar sin poner sus patas en tierra y descendiendo al mar ocasionalmente para alimentarse; llegada la edad madura se reúnen en tierra durante varias semanas, se aparean y crían a su único polluelo; luego retoman el vuelo hasta el año siguiente. Los ecosistemas aéreos están determinados, al igual que cualquier ecosistema, por sus integrantes, la relación entre sus integrantes, y por el medio ambiente que ofrece. Las algas, artemisa e insectos que aparecen en el desierto cada vez que llueve llegan a él por medio del viento; la primera colonización vegetal de la tierra fue llevada a cabo por los musgos, utilizando el viento como transporte, en el cual todavía hoy, los musgos y sus descendientes más evolucionados, liberan sus semillas y sus esporas. El musgo libera millones de esporas al viento, pero debe esperar los períodos secos, pues de otro modo las esporas absorberían humedad y no llegarían muy lejos; esto lo hacen protegiendo a las esporas por medio de cápsulas, que abren cuando las condiciones son favorables. Los hongos liberan aún más esporas al viento que los musgos: los de tamaño normal pueden liberar 100 millones de esporas en tan solo una hora. El viento es también utilizado por plantas evolucionadas, como las orquídeas: cada flor libera hasta 3 millones de semillas al viento, pero como deben ser ligeras, no contienen alimento; por eso sólo algunas sobreviven: las que caen sobre ciertos tipos de hongo capaces de alimentarlas. Otras plantas dotan con alguna porción de alimento a sus semillas voladoras, pero deben proveerlas de algún mecanismo para incrementar su superficie para así hacerlas flotar más tiempo: alas helicoidales por ejemplo, o “pequeños penachos lanosos”. En todos los casos de difusión por el viento solo una o dos semillas entre millones logra germinar y crecer hasta la madurez, pero son tantas las semillas liberadas que de todos modos este sistema ha logrado ser exitoso, llegando a poblar las zonas más alejadas y disímiles del planeta, como en el caso del musgo, de los hongos o de las orquídeas. El viento arrastra también muchos insectos que a veces logran llegar vivos a destino; y también los arácnidos que parecieran hacerlo voluntariamente, pues subiendo a lo alto de alguna ramita fabrican un hilo que van soltando al viento y que cuando es lo suficientemente largo es capaz de arrastrarlas. Otros muchos insectos no solamente son llevados por los vientos y las brisas sino que vuelan en él, tienen alas; la característica de todos ellos es que no pueden mantener su temperatura corporal, y deben o bien calentar “motores” internamente, aleteando sus alas en el suelo, o bien calentarse al sol para poder volar; por eso varios de ellos, como los abejorros por ejemplo, tienen un cuerpo

Page 23: LOS ECOSISTEMAS

velludo que los ayuda a mantener el calor, o como las libélulas, que tienen sacos de aire aislantes. Murciélago Dos grandes grupos de animales comparten los cielos con los insectos: las aves, evolucionadas desde formas reptilianas hace unos 140 millones de años, y los murciélagos, más recientes (60 millones de años), evolucionados a partir de mamíferos insectívoros. Sus alas son, en ambos casos, prolongaciones de sus miembros anteriores; las alas de los murciélagos son membranas sujetadas y afirmadas por alargaciones de todos sus dedos excepto del pulgar, que ha permanecido pequeño y en forma de garra que los ayuda a desplazarse en tierra. Las aves conservaron un solo dedo, alargado y fuerte, desde donde crecen las plumas. Los murciélagos tienen poca dificultad para alzar el vuelo, pues generalmente les basta con soltarse desde su posición invertida; caminan muy poco. Para las aves alzar el vuelo es un poco más difícil, el despegue es siempre lo que más requiere energía: para ello necesita mucho oxígeno para alimentar el potente músculo que une el esternón con el ala, y por esto es que tiene un corazón enorme para su tamaño (el corazón de un gorrión es dos veces más grande que el de un ratón); como están cubiertas de plumas, un aislante muy eficaz, no necesitan calentarse para emprender el vuelo. Pero para las aves más grandes, y por lo tanto más pesadas, emprender el vuelo no es una tarea tan fácil; muchas de ellas no pueden empezar a volar sin la ayuda del viento: lo típico es que corran contra él, formando colchones de aire que la elevan. El albatros viajero, de alas muy largas, no puede batir sus alas con rapidez: por eso habita siempre en lo alto de las quebradas, dejándose caer en el aire; cuando se juntan a vivir en grupos, suelen hacer fila para los despegues. AlbatrosYa en el aire casi todas las grandes aves han aprendido a mantenerse con un mínimo de gasto energético; los albatros pueden pasar horas sin batir una sola vez las alas, y es porque conocen muy bien las zonas de viento en las cuales planean, a medida que pierden altura giran contra él y vuelven a ganar altura: lo logran gracias a la configuración de sus alas, curvas hacia atrás y de todos modos flexibles. Muchos albatros viven en zonas tan ventosas como la antártida; los primeros siete años de su vida casi no hacen otra cosa más que volar sin poner sus patas en tierra y descendiendo al mar ocasionalmente para alimentarse; llegada la edad madura se reúnen en tierra durante varias semanas, se aparean y crían a su único polluelo; luego retoman el vuelo hasta el año siguiente. Otras aves como los buitres africanos no habitan un medio ventoso, pero también tienen su técnica: se arrojan desde los árboles o corren y planean a ras de suelo sin intentar elevarse, hasta que llegan a una zona de aire caliente que los eleva; las zonas con vegetación son relativamente frías comparadas con las zonas rocosas, que no absorben el calor: el planeo avanza entonces hacia las zonas rocosas donde pueden elevarse; en el aire

Page 24: LOS ECOSISTEMAS

forman espirales de altura, aprovechando siempre la columna de aire caliente. Una vez bien arriba son capaces de mantenerse en la térmica, buscando animales muertos o heridos, o bajar nuevamente a planear para buscar una nueva columna: de esta manera pueden recorrer unos 100 km. por día. Cuando los buitres localizan alguna presa, por medio de su excelente olfato, se reúnen en grupos a disputársela; si quedan saciados ni siquiera pueden volar, teniendo que reposar sobre algún árbol cercano. Pocas aves pueden planear tanto tiempo como los albatros y los buitres, quizás por que no tienen alas tan grandes; la mayoría de aves debe estar constantemente batiendo las alas para no caer, con un movimiento de remo, y controlando la dirección mediante la cola. La mayoría vuela de día, y todas tienen una vista excelente; el águila ve en la lejanía ocho veces mejor que un hombre; las lechuzas, aves nocturnas, han “sacrificado los detalles por la sensibilidad”: detectan todo tipo de movimiento con un mínimo de luz, con la décima parte de la que necesita un hombre; sus ojos son aún más grandes de lo que aparentan pues el cristalino se ensancha por dentro, por lo cual el globo ocular no deja espacio para los músculos, debiendo girar toda la cabeza para mirar a otra parte. No hay ojo capaz de ver en condiciones de oscuridad total, pero si hay un par de aves capaces de seguir volando en tales condiciones: los guácharos (vencejos) y la salangana del sudeste asiático; viven en cuevas, y se guían por el eco de los chasquidos que emiten con cierta frecuencia, aumentando en la medida que se acercan a algún obstáculo; sus ojos son eficaces en la noche, pudiendo localizar fruta. Los murciélagos, que no son aves sino mamíferos, también utilizan ésta técnica pero más refinadamente; sus emisiones son mucho más agudas y más sensibles, a tal punto que les permite encontrar insectos en el aire. Los murciélagos además sorben el néctar de ciertas flores, algunos comen frutas, otros son capaces de alimentarse de peces en los ríos. Halcón PeregrinoEl aire ofrece varias ventajas a quienes son capaces de habitarlo: no hay obstáculos para avanzar, hay pocos depredadores, se localizan con facilidad las fuentes de alimento, se accede a ellas con facilidad (como para tomar el néctar de las flores), se pueden romper cosas desde arriba, como la gaviota con algunas conchas o el quebrantahuesos que come médulas al dejar caer grandes huesos desde el aire, volar con tremenda velocidad para atrapar alguna presa, como el águila o el halcón peregrino, cazador también de aves (es el ave más rápida: 130 km por hora), se puede también galantear con tranquilidad en el aire, cortejar, jugar; las águilas calvas y los milanos negros se unen en parejas, garra con garra, durante su vuelo nupcial. El aire y el viento también ofrecen la posibilidad de recorrer grandes distancias sin más obstáculos que las tormentas: así las aves pueden escapar de los difíciles inviernos, o aprovechar los festines de alimentos al llegar a tiempo. Los murciélagos también hacen grandes migraciones; buscan las cuevas adecuadas para pasar el invierno y parir en un ambiente adecuado; se conoce una migración de 20 millones de murciélagos hembras desde México hasta una gran caverna en Texas, 1500

Page 25: LOS ECOSISTEMAS

km. más al norte; quizás se reúnen allí por las condiciones especiales del lugar y tantas, para calentar el ambiente para sus crías, que nacen desnudas. Y también los insectos, como muchas especies de mariposas, hacen migraciones cortas o largas según la especie; la mariposa de la col europea vive tres o cuatro semanas, pero alcanza a recorrer unos 300 km., siguiendo una migración por etapas en que para con frecuencia si hay un lugar con buen alimento: no es fácil darse cuenta de su migración, que parece estar guiada por el sol y cuya finalidad no es sólo el destino sino descubrir nuevas zonas para alimentarse, procrear y depositar sus huevos. Las mariposas monarcas viven casi un año; algunas de entre ellas, las que nacen en primavera, permanecen en el mismo lugar, cerca de los grandes lagos en Norteamérica, e hibernarán en el invierno; la generación otoñal vuela hacia el sur, sin parar casi, en un vuelo recto de 3000 km. hasta llegar al sur de Texas y el norte de México: con buenas condiciones pueden volar a 1500 m. sobre el suelo, mientras que cuando hay temporales prefieren guarecerse en bosques para no desviar su curso; se reúnen en valles conocidos y reposan por millones en coníferas usadas por muchas generaciones, hasta que llegue la primavera; entonces comienzan a excitarse, se aparean, y vuelven a emprender un vuelo reposado, alimentándose y parando cada 15 km. rumbo al norte; pocas llegarán a su lugar original pero en el camino habrán dejado numerosos descendientes que serán quizás encontrados por mariposas de la siguiente migración. Pocas aves sobrepasan los 1500 m. de altura en sus migraciones, se han encontrado pinzones en esta elevación; también en algunas ocasiones estas mismas aves se han visto, mediante radar, volando a 6000 m., pero es excepcional y depende mucho de las condiciones eólicas. Sobre esta altura, un km. más arriba, no queda ni un rastro de oxígeno, y un poco más arriba no hay tampoco atmósfera; pero si se expone alguna placa a 6000 metros de altura se pueden encontrar semillas, polen e incluso insectos arrastrados por el viento. La atmósfera, compuesta en gran parte por nitrógeno inerte, es muy importante para la vida en el planeta: no solo impide que radiaciones peligrosas penetren, como los rayos X, cósmicos o UV sino que también ayuda a mantener el calor del planeta mediante el efecto invernadero, o desintegra los pequeños meteoritos que pudieran causar estragos abajo. El 80% de nitrógeno que hay en el planeta proviene de las erupciones volcánicas, mientras que el 20% de oxígeno es un subproducto de la fotosíntesis de las plantas. Toda el agua que hay en el planeta también proviene de las erupciones volcánicas; las nubes solo son una muy pequeña parte del agua total que existe en el planeta. Los vientos son producidos y dirigidos por el movimiento rotatorio del planeta, por las grandes irregularidades (masas oceánicas, posición de los continentes y cordilleras) y por la variabilidad del calentamiento por el sol, el cual genera masas de aire caliente que lo van siguiendo. Los vientos transportan entonces las grandes masas de agua, en forma de nubes, logrando la importante distribución del agua evaporada de los océanos.

Page 26: LOS ECOSISTEMAS

ECOSISTEMA MARITIMO El océano contiene el 99% del espacio habitable del planeta. La vida surgió y evolucionó en el mar. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o dulceacuícolas. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua del mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica. En el medio oceánico la luz solar penetra en el mar tan solo unos 200 metros, a mayor profundidad, las aguas se encuentran en oscuridad absoluta. A la zona iluminada del mar se le denomina región fótica. A la zona oscura región afótica. El principal problema en el océano es la gran distancia entre la zona fótica (superficial) y los nutrientes (sedimentados en aguas profundas). Donde hay luz para la producción primaria hay pocos nutrientes inorgánicos, y viceversa. No es de extrañar, pues, que las zonas con mayor productividad sean aquellas en que las aguas profundas, frías y cargadas de nutrientes afloran a la superficie; tales zonas se conocen como afloramientos; en ellas el fitoplancton se desarrolla de modo extraordinario, y puede mantener una cadena trófica con muchos eslabones y por ese motivo son las zonas más ricas en pesca. Definición de ecosistema marino. ” Los ecosistemas marinos están dentro de los ecosistemas acuáticos. Incluyen los océanos, mares, marismas, etc. El medio marino es muy estable, si lo comparamos con los hábitats terrestres o de agua dulce. Las temperaturas de las grandes masas oceánicas varían poco, así como la salinidad del agua (3,5%). La composición iónica del agua de mar es similar a la de los fluidos corporales de la mayoría de los organismos marinos, lo que soluciona la regulación osmótica”. El 70%de la superficie de la Tierra se compone de los ecosistemas marinos. Estos ecosistemas desempeñan un papel importante en la regulación del clima del planeta, y permiten que las comunidades costeras para desarrollar economías sustentables. Los ecosistemas marinos son los océanos, los arrecifes de coral, estuarios y zonas costeras, tales como lagunas y lechos de algas marinas. Ellos son el hogar de varias especies como las algas, los mamíferos marinos, peces y aves. Todos los ecosistemas marinos han disuelto las sales en el agua. Las sales dan al agua un sabor salado, ayuda a la composición de especies y a mantener los océanos cuando se encuentran a cero grados en el invierno.

Page 27: LOS ECOSISTEMAS

Los ecosistemas marinos proveen a los humanos con los alimentos y los ingresos. Confoman los hábitats de apoyo a animales y plantas, que sirven como fertilizantes para los cultivos y los aditivos en alimentos y cosméticos. Las costas están protegidas de la erosión de los manglares (árboles y arbustos que crecen dentro de estos hábitats), arrecifes de coral y praderas de pastos marinos. Marismas y estuarios tiene la capacidad de filtrar el escurrimiento de la tierra. ¿Alguna vez ha considerado que el cereal que hoy se come es llevado a usted cada mañana por el viento, o que el vaso de agua cristalina, fría y limpia que sale de la llave del agua puede haber sido purificada para usted por un humedal o por el sistema radical de un bosque entero? Los árboles en su jardín del frente trabajan atrapando polvo, tierra y gases dañinos del aire que usted respira. El brillante fuego producido por la leña de roble que usted enciende para calentarse en las noches frías y la medicina que usted toma para aliviar el dolor de una enfermedad llegan a usted por cortesía de las bodegas de servicios de la Naturaleza. Los ecosistemas naturales llevan a cabo servicios fundamentales para el mantenimiento de la vida, de los cuales depende la civilización humana. Si las actividades humanas no son cuidadosamente planificadas y manejadas, los valiosos ecosistemas continuarán siendo afectados negativamente y desapareciendo. ¿Qué son los servicios de los ecosistemas? Servicios de los ecosistemas: Procesos por los cuales el ambiente produce recursos.Estos servicios son extensos y diversos… afectando la calidad de nuestra tierra, agua, comida y salud. Los servicios de los ecosistemas son los procesos por los cuales los ecosistemas producen recursos que a menudo damos por descontado, como por ejemplo, el agua limpia, la madera, el hábitat para las pesquerías y la polinización de las plantas nativas y agrícolas. No importa si vivimos en la ciudad o en una zona rural; los ecosistemas en los cuales los humanos viven proveen bienes y servicios que son muy familiares a todos. Los ecosistemas proveen “servicios” que: moderan los extremos del clima y sus impactos; dispersan las semillas; mitigan los efectos de las sequías y las inundaciones; protegen a la gente de los dañinos rayos ultravioleta del sol; ciclan y movilizan a los nutrientes; protegen a los cauces de los ríos, los arroyos y las costas de la erosión; detoxifican y descomponen a los desperdicios; controlan a las plagas agrícolas; mantienen a la biodiversidad; general y preservan al suelo y renuevan su fertilidad;

Page 28: LOS ECOSISTEMAS

contribuyen a la estabilidad del clima; purifican al aire y al agua; regulan a los organismos portadores de enfermedades; y polinizan a los cultivos y a la vegetación natural. ¿Qué es un ecosistema? Los ecosistemas son los sistemas de apoyo de vida de la naturaleza. Un ecosistema es una comunidad de plantas y de animales que interactúan los unos con los otros y con su medio ambiente físico. Los ecosistemas incluyen componentes físicos y químicos, como los suelos, el agua y los nutrientes que dan soporte a los organismos que viven entre ellos. Estos organismos pueden ser desde plantas y animales grandes hasta bacterias microscópicas. Los ecosistemas incluyen las interacciones entre todos los organismos en un hábitat particular. La gente es parte de los ecosistemas. La salud y el bienestar de las poblaciones humanas depende de los servicios que los ecosistemas y sus componentes proveen: los organismos, el suelo, el agua y los nutrientes. ¿Cual es el valor de los servicios de los ecosistemas? Los servicios de la naturaleza tienen valor financiero. Los ecosistemas naturales y las plantas y los animales pertenecientes a ellos proveen servicios a los humanos que son muy difíciles de duplicar. A pesar de que no es posible darle un valor monetario exacto a los servicios de los ecosistemas, podemos calcular algunos de los valores financieros. Muchos de estos servicios son llevados a cabo aparentemente “gratis.” Sin embargo, ellos pueden ser valorados en muchos billones de dólares (Nota de translador: En español, 1 millardo = mil millones. 1 billón = 1 millón de millones. En inglés norteamericano, 1 billion = mil millions o un 1 con 9 ceros; 1 trillion = mil billions o un 1 con 12 ceros.) Por ejemplo: Alrededor del 78% de las medicinas más usadas en los Estados Unidos vienen de la naturaleza. Una gran parte de los servicios de protección natural contra las inundaciones del Valle del Río Mississippi fueron destruidos cuando los humedales adyacentes fueron drenados y sus canales modificados. Como resultado, las inundaciones del año 1993 resultaron en daños a la propiedad estimados en 12 millardos de dólares, parcialmente debido a la inhabilidad del Valle de disminuir los impactos de los grandes volúmenes de agua. El 80% de la población mundial depende de productos medicinales naturales. De las 150 medicinas de prescripción más importantes usadas en los Estados Unidos, 118 se originan de fuentes naturales: el 74% de plantas, el 18% de hongos, el 5% de bacterias y el 3% de un vertebrado (una especie de serpiente). Nueve de las diez drogas más importantes provienen de productos vegetales naturales. Más de 100,000 especies diferentes de animales (incluyendo murciélagos, abejas, moscas, polillas y mariposas nocturnas, escarabajos, aves y mariposas) proveen servicios de

Page 29: LOS ECOSISTEMAS

polinización gratis. Un tercio del alimento de los humanos proviene de plantas polinizadas por polinizadores silvestres. El valor de los servicios de polinización en los Estados Unidos solamente es estimado entre cuatro y seis millardos de dólares al año. La duplicación del sistema de filtrado de agua de la naturaleza le costaría a Nueva York miles de millones de dólares. La ciudad de Nueva York es un caso en punto. Las cuencas de las Montañas Catskill, antes de que fueran abrumadas por la escorrentía agrícola y por las aguas negras, proveían a la ciudad de Nueva York con agua que era considerada entre las mejores del país, de acuerdo a los Reportes a los Consumidores (Consumer Reports es una organización que evalúa productos y servicios). Cuando el agua bajó por debajo de los estándares de calidad, la ciudad investigó lo que costaría instalar una planta de filtrado artificial. El precio estimado de esta planta nueva fue de seis a ocho millardos de dólares, más un costo anual de operaciones de 300 millones de dólares, un precio bastante alto para algo que antes era gratis. En vez de esto, la ciudad de Nueva York decidió invertir una fracción de este costo (unos 660 millones de dólares) en la restauración del capital natural de las cuencas de los Catskills. En 1997, la ciudad creó un Bono Ambiental y está utilizando actualmente estos fondos para comprar tierras y para detener el desarrollo en la cuenca, para compensar a los dueños de las tierras por las restricciones al desarrollo en sus tierras, y para subsidiar las mejoras a los sistemas sépticos. ¿Cómo se “cortan” los servicios de los ecosistemas? La sobrepoblación y el sobreconsumo amenazan a los ecosistemas. Los servicios de los ecosistemas son tan fundamentales a la vida, que fácilmente los podemos dar por descontado y son de una escala tan grande que es difícil imaginar que las actividades humanas los pueden destruir. Sin embargo, los servicios de los ecosistemas están siendo gravemente amenazados por lo siguiente: El crecimiento en la escala de las actividades humanas (tamaño de la población, consumo per cápita y efectos de las tecnologías para la producción de bienes de consumo). Un desequilibrio entre las necesidades a corto plazo y el bienestar social a largo plazo. Muchas actividades humanas perturban, afectan o modifican a los ecosistemas cada día, incluyendo: la escorrentía de pesticidas, fertilizantes y productos de desecho animal; la contaminación los recursos del suelo, el agua y el aire; la introducción de especies exóticas; la sobrepesca; la destrucción de los humedales; la erosión de los suelos; la deforestación; y la expansión urbana descontrolada. La ecología y los servicios de los ecosistemas

Page 30: LOS ECOSISTEMAS

Muchas preguntas quedan aún sin respuesta acerca del funcionamiento de los servicios de los ecosistemas. Los ecologistas tratan de ayudarnos a entender la interconexión y la interdependencia de las numerosas comunidades de plantas y animales dentro de los ecosistemas. A pesar de que tenemos un conocimiento bastante amplio de muchos de los servicios de los ecosistemas y de los principios científicos sobre los cuales se basan, todavía tenemos mucho que aprender. Los sacrificios o compensaciones entre los diferentes servicios dentro de un ecosistema, el papel de la biodiversidad en el mantenimiento de los servicios y los efectos a largo y a corto plazo de las perturbaciones son algunas de las preguntas que necesitan ser exploradas más a fondo. Las respuestas a estas preguntas proveerán información crítica para el desarrollo de estrategias de manejo que protegerán a los ecosistemas y que ayudarán a mantener las provisiones de los servicios de los cuales dependemos. Conclusión Conclusión: Hoy en día el futuro depende de eco-decisiones sabias. Las formas en que actualmente usamos los recursos de la tierra y del agua van a tener consecuencias enormes en la sostenibilidad futura de los ecosistemas de la tierra y de los servicios que ellos proveen.