los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de ana varela

Upload: juan-carlos-florian-guerrero

Post on 05-Jul-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    1/11

    Los  discursos  a ma z ón i c os , sociales

    y

      de género en el

     proceso creativo

    de la poesía de Ana Várela

    Paco Bardales

    na

     hoj

    ss e¡

     vicio

    dos

     hoj s

     son un árbol

    tod s la s

     hoj s

     son  pen s u na

     mujer

    LV RO

      M U T I S

    AN A  VARELA

     TAFUR  (Iqui tos , 1963) fund ó con   otros

     artistas

      el

    Grupo  Cultural Urcututu de Iquitos . Concluyó sus

      estudios

      de

    Lengua y

     Literatura

      en la

     Universidad Nacional

      de la

     Amazonia

    Peruana, donde  t rabajó   como docente. H a   sido

     becaria

      de l  Pro-

    grama

     Aschberg para artistas  de la

     Unesco,

     J e rus a i én

      1996),

     y

    de la

     Agencia

      Es pañola de C ooperac ión

      Internacional,

      M a d r i d

    1998).

      Fue adem ás  directora  del Ins t i tuto

      Nacional

      de C u l tu-

    ra de  Loreto  y  coiumnista  de  diversos medios  de  prensa  escrita

    amazónicos

    La producción l i teraria de Várela es puntual pera

     importan-

    te. Ha  publicado  con el

     poeta

      y  narrador Percy  Ví lchez el l ibro

    de

     poemas

      l

      sol

     despedazado

      Proceso

     Editores,

     L i m a ,

      199.1),

     £¡

    que no veo en visiones

      primer  premio  de la V Bienal da Poesía

    Premio  C o p é y  publicado  en  Ediciones C opé , Lima;,

     1992),

      Vo -

    ces desde  la orilla  (C olecc ión Urcutu tu   Ediciones, Iqui íos , 2000)

    y  ama  en el escenario

      Editora

     Regional,  Iqui tos ,

     2001).

    Sus  poemas h an  sido traducidos y  publicados  en inglés , fran-

    cés y hebreo.

     Algunos

      de sus  poemas

     aparecieron

      en una ed ición

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    2/11

    b i l i ngüe i ng l é s -e spa ño l

      en la revista

      Literary

      Amazonia Univer-

    sity

     Press o f

     Florida

     (2004). Recientemente ha publicado

      poesía

    en la

     a n t o l og í a

     Más  allá de las ronteras  (Ediciones Nuevo Espa

    cio  USA, 2004) y ha sido admitida en el Programa de Postgrado

    de l

     Departamento de

     E s p a ñ o l

      y

     P o r t u g u é s

     de la Universidad de

    Davis,  UC Davis. Actualmente reside en Berkeley  Cal i fornia)

    y  prepara  pubhc a c i ón  de nuevo  Übro,  titulado provisionalmente

    Brevedad del

     planeta.

    Cualquier  anál isis  del trabajo literario de Ana  Várela  debe

    tener en cuenta dos premisas  básicas: considerarla representante

    de la poe s í a femenina  peruana de la  dé c a da de 1990 (dentro de

    un

     proceso de

      inserción

      bastante complejo)

     y,

     en tanto fundadora

    de l

      grupo cultural

     i qu i t e ño

     Urcututu, representante de una hte-

    ratura

      a m a z ón i c a

      eminentemente social.

    A n a M o l i n a ,

     estudiosa de hterarura

      a m a z ón i c a

      peruana,

     de

    fine la poesía

      de

      Várela ,

     como  ecofeminismo

      mítico,  pues

     alude a

    tres elementos primordiales —lo femenino, lo  ecológico y sobre

    todo lo m í t i c o - h i s tó r i c o — que recorren sus poemarios.

    -E l  compacto tramado social e h i s t ó r i c o  en que se  ge ne ró  la

    gé ne s i s

     creativa de

     Várela ,

     finales de los

      a ños

     setenta y mediados

    de los

     a ños

     ochenta es un punto de partida desde el

     cual, a de m á s ,

    se plantean los discursos  poét icos, que la caracterizan. Como se

    ñala  el a c a dé m i c o  Roland Forgu s, aquella se convierte en  «una

    vo z que, adoptando k perspectiva de una mujer sobreviviente del

    genocidio capitalista, nos trasmite la historia de sus antepasados

    i nd í ge na s

      diezmados por la despiadada

     e xp l o t a c i ón

      del caucho,

    i nv i t á ndonos-a

     reconsiderar la historia

     oficial

     de los vencedores y

    a reconstruir la de los

      vencidos».

    La preocupación pol í t ica , cul t i j ra l o social que se observa en

    su presencia li teraria (y en su voz como intelectual y  académjica)

    e s t á í n t i m a m e nt e ligada a la  re ivindicación  de las  ra íces é tnicas

    Í

    ta l

      como podemos observar en  Voces desde la orilla ,  que poste

    riormente deviene en una importante  re ivindicación  de  gé ne ro ,

    notoria

     desde Lo que

      io

     veo en visiones.

    L a l iteratura como materia prima creativa

    MoUna inserta a la etapa de f e c unda c i ón  de la poé t i c a de  Várela

    como el de  consolid ción

     y

     reconocimiento nacional. Este

     espacio

     lo

    genera a partir de la  i r rupc i ón  de Urcututu, creado en 1979, el

    cual

     en 1984 publica su primer manifiesto

      po l í t i c o -e s t é t ic o .

      En

    este,

     sus fundadores cuestionan la reaUdad social vigente e inter

    pretan

      a r t í s t i c a m e n t e

      a la Amazonia.

    Esta etapa trae como consecuencia que la poe s í a peruana de

    los

      años

      ochenta tenga un mayor aporte

      a m a z ón i c o ,

      ya que sus

    dos principales representantes, Carlos Reyes R a m í r e z  (Requena,

    Loreto,

     1962) con su poemario  Mirada  del buho (1986) y Ana

    Várela Tafur con

     Lo

      que

     ño veo en

     visiones (1991), lograron reco

    nocimiento

     al alcanzar el primer premio del prestigioso Cop de

    Pe t rope rú  y hacer visible,  aún  m á s , la  producción Üíeraria de la

    Amazonia

     en un  á m bi t o

     nacional.

     A este prestigio se suma Percy

    Ví l c he z

     Vela, el más

     d i ná m i c o

     y constante de los

     represe-ntantes

    de Urcututu.

    Esta propuesta  está c larísimamente marcada desde el proceso

    mismo

     de la

     i r rupc i ón

     de Urcututu.

     A l

     recordar un-poco

      los.años

    iniciales

     de su grupo,

     hace

     un-balance del primer manifiesto,-un

    zap-atazo

     contra lo que

      había

      sido, para ellos, la literatura

      a m a z ó

    nica de aquel

     entonces:

     «una galería de escritos  rebosantes de f o l -

    clorismos,

     estrofas circunstanciales de curas alucinados, relaciones

    de hechos y crónicas de frailes cargados-de arcabuces, versos i m

    provisados de soldados  armados de  ballestas y  crucifijos,-poesía

    23

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    3/11

    modernista trasnochada y cierta narrativa realista que dio crédi to

    a  ha z a ña s caucheras donde el p a t r ó n  fiie  hé roe sin par , cuentos

    plagados de redentores, aventureros y

      civ ilizadores ».

    Si n

     duda, para los

     Urcututu,

     estaba

     muy

     presente

     lo que Ma

    ri o

      Vargas Llosa

      ha b í a

      escrito en

      istoria  secreta

     de una novela

    (1971):

      « P u e d o  decir  —sin  orgullo—  que he  le ído  la peor, la

    m ás  absurda literatura del nnundo:  crónicas  de frailes  españoles

    de l

      siglo X V I I  afirmando que  vieron con sus propios ojos a las

    amazonas  ensayando sus flechas a orillas del río al que dieron

    n o m b r e » .

     Para

      Vá re l a , esta  afi rmación

      validaba parcialmente el

    primer manifiesto, una suerte de fuerza

      te lúrica

     que les obligaba

    a combatir el paisajismo y el folclorismo. Esta  indiferencia, dis

    t o r s i ón o ignorancia solo pod í a  deslegitimizar las diversas  mani

    festaciones culturales y las gestas de los pueblos de la Amazonia

    contra

     la pobreza, el abandono y las discriminaciones.

    E n

      el segundo manifiesto de  Urcututu, luego de 25

      a ños

     de

    su

     fundac ión, V árela

     levanta la voz y

     señala ;

    Nuestros referentes literarios

     y

     lecturas de entonces nos reafir

    maban en la necesidad de crear

     y

     recrear una literatura incluyen

    te de nuestra

     identidad

      indígena msionada con otras culturas y

    reinventando la palabra oral de las gentes que habitan ese  uni-

    verso

     pluhcultural

     y diverso llamado

     Amazonia.

     Una tarea sin

    duda pendiente hasta hoy

     E l

     manifiesto terminaba con una de

    claración

     contundente a favor de la

     libertad

     de

     creación

     porque

    sin

     su ejercicio —dijimos— ninguna

      expresión

     humana puede

    desarrollarse y fortalecerse plenamente.

    Vá re l a

     es, sin duda, un ejemplo de intelectual que pretende

    siempre tener una presencia donde lo  bá s i c o ,  acaso  lo funda

    mental,

     sea la Uteratura y sus variadas manifestaciones. En dos

    extensas entrevistas que le hice en Iquitos, en 2007 y 2009 (pu

    blicadas en la revista Katenere y el diario Pro

      Contra

    respec

    tivamente) la poeta fiindamentaba sus  c á nones , vinculados con

    su entorno

      a m a z ón i c o ,

     pero

      t a m b i é n

     con los referentes creativos

    universales:

    ¿Cuáles son tus escritores favoritos? i

    Mario Vargas Llosa, Roberto

     Bolaño,

     Jorge Luis Borges, A l -

    fredo

     Bryce Echenique (el que no

     plagia),

     Juan  Rulfo, Elena '

    Poniatowslca, Luis

      Hernández , César

     Calvo Soriano, Blanca

    Várela , A l ien  Ginsberg, Toni  Morrison  y Federico Garda

    Lorca.

      :•

      , ,

    ¿ Qué escritoras mujeres han

     influenciado

     en ta poesía?

    Un libro ñindamental

     para

     mí es Noches de adrenalina

    de Car-

    Vien OUé. Yo

     me digo

     cómo

     se puede escribir un

     libro

     tan osa

    do y de tan alto valor como aquel.

     Además, están

      ahí Doris

    Moromisato, Rocío Silva Santisteban.Violeta Barrientes, Ma

    rida D reyííjs. De otras latitudes, me gusta mucho Elena Ponia-

    towská, la chicána Sandra Cisneros, Gioconda Belii,

     Alejandra

    Pizarnik, Sylvia-Plath,

     poesía

     femenina

      española, etcétera.

    ¿Cuáles

     son los

     übros

     fandamentalss que todo leretasio de

    be r í a

     leer?

    Cada persona es

     libre

     de elegir sus

     libros.

     Me

      gustaría, sí,

     que

    mis amigos y amigas leyeran, si  todavía  no lo hsrt hecho.  l

    hablador

    de Mario Vargas Llosa;

     Poemas hurdanos

    de

      César

    VaUejo; El ojo verde cosmovisiones

      amazónicas

    publicado por

    el

     Programa de

      Formación

     de Maestros

     Bilingües

     y Aidesep;

    Mirada

      del biího de Carlos Reyes  Ramírez,

     y

      Estanque de ranas

    de

     Miguel

     Donayre.

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    4/11

    ¿Cuáles son tus escritores  a m a z ón i c os  favoritos?

    César

     Calvo Soriano, Carlos Reyes

     Ramírez , Germán

     Leque-

    rica.

    Si

     tuvieras que escoger  cinco libros que

     resca tar ías

     de un

     i n

    cendio, ¿cuáles serían?

    hablador

    de

      Mario

      Vargas Llosa;

     El ingenioso hidalgo don

    Quijote de la Mancha; Vivir para contarla

    de Gabriel

     García

    Márquez;  Poemas humanos

    de

      César

      VaUejo;

      Poeta en Nueva

    de Federico  García  Lorca.

    Desde siempre.

     Váre la

      ha sido proclive  al trabajo

      a c a dé m i

    co riguroso y a la exigencia en la caHdad de las obras hterarias.

    E n

      una de aquellas entrevistas que mencionamos anteriormente

    señala  claramente que cualquier  tipo  de apoyo a la   d i fusión   a

    las manifestaciones creativas

     debe

     ir

      a c o m p a ñ a d o

      de un  control

    de caHdad, como

     pasa

     en todos los

      á m b i t os

      de la  vida. Un buen

    producto en general necesita de un estricto proceso de trabajo,

    que se sacuda de

     esas  cosas

     que la han hecho

      d a ñ o

     a la literatura

    a m a z ón i c a   (esa onda   m i t o l óg i c a   tan   básica  y  primaria),  a fin de

    que pueda competir en igualdad de oportunidades a  n ive l   na

    cional

      e internacional. En una de las preguntas que le  formulo,

    vinculadas con las nuevas propuestas

      e sté t icas,

     nos da una idea de

    su pensamiento al respecto:

    ¿N o crees

     que esa

      percepción

      sea

     m ás

     bien por ía

     e sté t ica

     y

    por los

     cambios ganeraciondes,   r i un mando

      má s

     domina-

     

    porto audiovisual

     y el

     internet?

    Puede ser cierto,  pero

      t ambién

      es cierto que

     esta

     nuê a

      estéti

    ca literaria

     privilegia

      el

      afán

      por

      difundir rápido,

     y a veces  de

    modo muy ligero.  Si algo siento que es la

     literatura,

     la  poesía,

    26

    es esa paciencia, ese deleite de sí  mismo.  Una propuesta

      esté

    tica no se construye de la noche a la

     mañana,

     aquejada por la

    inmediatez.

     Demanda mucho trabajo,  tiempo y calidad madu

    rar una propuesta valorada en todo su conjunto.

    E n

      otras palabras, una

      p a s i ón ,

     racional y sensorial, una

      exi

    gencia innata y brutal destinada hacia y por la  literatura.

    Consideraciones de

      g é n e r o

     en la

      poe s í a

    deAna  Vá re l a

    E l  crítico  Roland Forgues  señala  que Ana  Váre la  empieza a le

    vantar

     desde

     la selva

     « la

     voz de la mujer

      a m a z ón i c a

     que se expre

    sa

     desde

     un campo

      cultural

     probablemente más desconocido en

    el -perú

      que el campo de las culturas africanas y de las culturas

    andinas».

    Es importante tener en cuenta la

     versión

     de la poeta respecto

    de la

      s i tuación

     personal que

      perc ibió

     en d desarrollo

      pr.ofesioríal:

    qu é crees  tú

     que

     se

     debe

     la

     ausencia o graii.sscasez de  escri-

    ío ras

     mujeres y

     de poesía

     escrita

     por

     mujeres

      en ia

     Antszoiua?

    Yo

     creo que se debe a la falta  de  respuesta de las mujeres a

    una tradición  que se impone

     desde

     la sociedad misma, y en la

    cu-al

     la

     literatura,

     como otros asuntos,  está  confinada a  un  papel

    sscundario. Persiste un pensamiento muy fuerte que confina a

      la mujer

     a l

     simple

     ofkio

      de ama de

     casa,

     cocinerâ lavandera o

    —en el mejor de los casos— madre.

     Y,

     claro, la,literatura,  que

    debería

      ser percibida como una

      profesión,

      se vislumbra casi

    como una osadía,  dentro del machismo imperante en nuestros

    •países.

    27

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    5/11

    ¿N o

     le es tan

     d ifi cil

      a un poeta hombre como una poetisa

    ejercer su oficio  en el  mundo actual?

    N o,  porque siempre detrás de todo poeta habrá, a  menudo una

    mujer

     que

     le

     sirva

     y

     haga

     l o

     posible por

     complacerlo.

     Por ejem

    plo, bastará que el poeta diga  «estoy

     inspirado

    mi amor»  y la

    mujer le preparará

     deliciosos platillos

     y le  atenderá  de los mo

    dos posibles para que agudice su  inspiración. Eso no se observa

    en el

     caso

     de las mujeres. E l  machismo no declarado pero sutil

    y soterrado en aspectos cotidianos está  arraigado.

    ¿ Ha s percibido e l  machismo de tus colegas o de la  c r í t i ca  en

    el desempeño de l of i c io de escritora?  i»

    A l principio  sí.  Era algo evidente o suti l , pero  allí estaba. Ga

    nar el Premio

      Copé

     y afianzar mi

      participación

     en la

      política

    universitaria

      a} udó  a que se  fiiera   diluyendo esa  percepción

    errónea  de mi trabajo. Claro dentro de ese  círculo  decimo

    nónico, de seudo romanticismo fatuo algunos  creían  que la

    escritora  debía   compartir su lecho con todos los escritores.

    Claro después de publicar

     Lo

      que no vea en visiones lo más

    c o m ú n era confiandir no generar una  diferenciación   entre el

    yo poético y el yo real. Hasta en  círculos  aparentemente edu-

      cados se manifestaba  este hecho que me

      parecía

      asqueroso.

    Pero definitivamente se fue imponiendo el respeto y  también

    la  intensa actividad cultural que como docente universitaria

    (en la UNA P) a lenté

     y

     generé.

    Para  comprender a cabalidad la importancia del aporte de

    A n a Vá r e la a la  poesía  de la  r e g i ó n  debemos prim.ero que nada

    tratar de entender realmente lo que  s igni f i có  que en 1991 ganara

    el   premio COPE de  Po e s í a   con su poem.ario

     Lo que no veo en

    visiones.

     El primer logro  fue que Ana  Váre la   se  c o n v i r t i ó en la

    primera mujer en la historia del premio en ser acreedora de un

    C o p é  de  O r o , e l premio  Üterar io más  importante del  Perú.

    Nadie duda de la calidad de este fresco  intimista pubHcado

    (u n

      año

      después)

     en pleno esplendor de la Hteratura femenina es

    crita por mujeres desencantadas de su entorno y particularmente

    interesadas por l a explorac ión  de su sexualidad. Várela  intercala es

    tas expediciones con las otras m ás  sociales o territoriales las cuales

    descubren  p e q u e ñ a s

     escalas

     entre pueblos  a m a z ó n i c o s , que al fin

    y al cabo son estaciones sentimentales y

     estados

     de  á r ú m o   de la

    narradora. Sobre Lo qu no v o n visiones Gonzales

      V i g i l   señala:

    Nos  emociona hondamente que la  primera mujer que  haya ga

    nado el primer

     premio

     del concurso literario  má s  importante

    del Perú,

     el Premio

      Copé,

      sea una exponente cabal del

      Perú

    profiindo  má s  marginado por la

     cultura

     oficial, el amazónic o.

    Es interesante entender las emociones de  Váre la  sobre la

    reaUzación  del  l ibro. En las -entrevistas que le hicimos nos  s e ñ a -

    la  lo siguiente:

    ¿ Q u é te indujo a escribir

      o que no

      ve o

     en visiones}

    En  ese entonces yo  trabajaba para un proyecto llamado «Diag-

    nóstico

     de la

      situación

     de la

      mujer»,

     que se

      e x t e r n ó

     por dos

    años. Y en ese tiempo  viajé  mucho por diversas partes de la

    Amazonia y

     hablé

     con mucha

     gente

    mujeres tenientes alcaldes

    de  pequeñas poblados rurales.  Me d i  cuenta de que la

     realidad

     y

    la visión utópica se confrontaban.  n

     realidad

    se había generado

    un   contacto

    directo

     y  un tesümionio  verdadero

     desde

     las propias

    aldeas. Mi compañero  me  dijo ¿por  qué no escribes un libro?

    luego

     en el  camino surgió la idea de  presentarlo a l

     Premio

     Copé

    que organizaba  Petroperú. Poco a poco el hbro  fiie agarrando

    129

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    6/11

    vida

     propia,  fije

     transformándose, lo presenté al

     concurso

     el

     mis

    mo día de cierre de presentaciones  y bueno, luego me  enteré  que

    había

     ganado

     el primer lugar. Fue algo breve, pero muy intenso.

    ¿Qué satisfacciones ha producido para tu vida

     Lo que

      o

     veo

    en visiones}

    En principio  la enorme  satisfacción   de haber ganado  un pre

    mio  tan importante y los ánimos  para seguir escribiendo. Ade

    más

    para conseguir la voz

     y

     la  personaÜdad necesarias,  poder

    viajar y conocer otras realidades y otras personas, sobre  todo

    mujeres que

      estaban

     en lo mismo. Principalmente, creo que

    este libro

     me

     dejó  naerza

     desde  dos

     ópticas: mi

     valor como mu

    jer

      y mi valor como escritora  testimonial.

     Además

      para tener

    una mejor consideración   de k   crítica  (en especial la masculi

    na), para ser publicada en algunas   antologías.

    Como explica González  V i g i l : «no deja de ser  significativa  la

    perspectiva de género en su obra  poética, pero enriquecida por la

    cosmovisión amazónica  en que la fuerza generatriz de la natura

    leza es femenina (de modo

      afín

      a la  Pachamama  de las  creencias

    andíTias)».

    En

      torno al

      género,

      su

     libro Da?7w  en el

     esce?7ario (2001) es

    más   bien una obra de descubrimiento del cuerpo y de la  se.xua-

    lidad,  un   libro  personal que celebra totalmente al s-er humano.

    Tie ne mucho contacto con la juventud actual, una-fuerza  gene

    racional femenina.

    Escrito originalmente a fines de los años  ochenta,

     Dama en el

    escenario  encaja de ntro de la tendenci-a  de la  poesía  femenina  de

    aquel entonces: cues tionamiento de los roles  sáxuales   tradicio

    nales, afirmación   de lo femenino

      a

     partir del erotismo, así como

    retórica  agresiva y disonante.   Según   el   crítico  hterario Javier

    13

    Agreda, Várela pone mayor énfasis en la primera de

      estas

     carac

    terísticas y ya  desde  el  título  del  libro nos dice que la  relación   de

    pareja no es otra

     cosa

     que una

     representación

      teatral, tanto por la

    rigidez

     de las convenciones, como por la rutina de ios comporta

    mientos socialmente impuestos, una  construcción  muy presente

    en su primer poemario:

    Hablamos de poses

    A

      los  veintiséis años  de m i edad, me  usurpas.

    Me

      abres,

    me humedeces,

    me cierras.

    ; í : < •

    Y  voluble  como el  azar

    Atrapada estoy y sin salida

    Como en la noche de l micro

    Gozo tanto

    Tanto

    y  en tus visitas nocturnas   (pocas)

    Hablamos de poses

      mencionas-las

      clásicas

      •

    Yy o digQ.algo  sobre  el h

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    7/11

    Identidad social

     y compromiso  a m a z ó n i c o

    E n  la  evocación de los  años  iniciales de

     Urcututu,

     Váre la reitera

    el

     entorno en que se

      movía :

    Éramos principiantes de las letras, todavía adolescentes, me

    dio  perdidos en las aburridas aulas y buscadores fracasados de

    libros

     imposibles en la endémica

      biblioteca

     central universita

    ria, cursando asignaturas y estudiando hasta el desvelo carreras

    equivocadas.

    Várela

      describe adicionalmente un espacio en el cual no se

    p o d í a

      esperar

      mucho de las instituciones  «casi  todas estaban

    viciadas

     y corruptas, la

     vida

     anodina del

     t róp i c o

      era

      sosa,

     el

     pro

    vincialismo

     fatuo era un espejo roto de la

     capital,

     la ausencia de

    opciones educativas y culturales se  c on fund í a  con la floresta que

    ya

      estaba siendo contaminada y devastada a una velocidad pa

    vorosa » ) .

      Las preocupaciones por la

      de p re da c i ón

      del ambiente

    natural, el racismo contra los pueblos  i nd í ge na s —a los que, por

    ancestros, pe r t e ne c í a y pertenece—, el poder  mi l i ta r omnipoten

    te y castrador que m.onopohzaba y monopoHza hasta hoy el pa-

    trim.onio

     a rqu i t e c t ón i c o  de la ciudad de Iquitos y el centraHsmo

    discriminador

     de Lim^a eran temas recurrentes que la sublevaban.

    S e g ú n M o l i n a ,  la  poesía  de Ana  Váre la  reproduce de al

    guna manera la reahdad  a m a z ó n i c a  de una  é poc a  determinada

    «boom »  del  pe t ró l e o  que afecta a las poblaciones

      bosqiiesmas

    pre s i ón de m ográ f i c a

      en la ciudad de

      Iquitos,

     la

      actividad

      coca-

    lera .

     Pero en

      ella

      hay compromiso, poetizando la historia para

    denunciarla,

     sin dejar de serle

     fi.el

     a la memoria colectiva

     a m a z ó

    nica, alejadas de cualquier regionalismo innecesario o  d e m a g ó g i

    co. Para muestra este poema

    132

    Y habito desde siempre

    ¿ Qui é ne s

     han cruzado la quebrada antes

    que nosotros?

    ¿ Q u i é n e s

     han poblado

     días

     y columnas

    de  hast ío?

    No s

      han abierto el camino para llegar

    descansados

    y nos han dejado un cementerio de voces

    que vagan bajo los puentes.

    Y  habito desde siempre soles

     despedazados,

    largos

     infortunios

     antes de rayar el sol

    sobre el planeta

    y

     sé que nuestros abuelos han sembrado y

    siembran

     porvenires

    los astros que me conducen acostumbran

    a decir atisbo,

    atisbo los  a ños para que los muertos

    descansen en paz.

    A sí  recito para no

     olvidar

     historias de

    lá t igos

    y libras inglesas  aventadas

     d 3sde

     los

    shi r ingaíes.

    Entonces recuerdo el

     dolor

     de-una

     espada

    devorada

    y el  filo del sable que  cortó él miedo. .

    Er a  el tiempo en que  cl-vi?ntó- decía

    la palabra salida, ,

    as í volaron

     sombreros de

      h u a m b é

     desde

    las embarcaciones.

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    8/11

    Pero hemos regresado intactos, dolientes

    cuerpos insospechados,

    sabías

     manos que siembran frutos al recrear

    los   caminos.

    X) t  Lo que no veo   e?i visiones

    Como explica el cr í t ico  Forgues:

    Desde el primer poema de su tercer  l ibro:  Voces  desde la

    orilla,

     Ana

     Várela Taftir está

     reivindicando, a su vez,

     desde

    su tierra ancestral de la selva, la oralidad de una  cultu-

    ía

      que ha logrado resistir los

     avatares

     del tiempo y de la

    historia

     y que constituye el fundamento de su identidad.

    U n a  cultura que encuentra su legitimidad en el indestruc

    tible poder de la memoria y su fuerza en el renacer de la

    palabra oprimida y reducida al silencio

     desde

     los remotos

    tiempos de la conquista y

      colonización

      (Forgues, 2004).

    Várela  cree  que, más que existir una llamada  « i de n t i da d

    a m a z ón i c a » ,  cohabitan muchas identidades  a m a z ón i c a s ,  en la

    que cada persona tiene su identidad y no sé si eso  implica  tener

    ventajas sobre las otras identidades. Una de las preguntas qu-e le

    hago en la entrevista de 2009 plantea su expectativa del  futuro,

    siempre ligada a su tiempo y su contexto:

    ¿ E n

     qu é leside e faturo de ia Amazonia?

    E n

      detener y enjuiciar a los gobernantes corruptos

    que-venden

      léase

      regalan) nuestros recursos naturales'

    y

      culturales a las corporaciones extranjeras (mediante

    tratados de Ubres comercios o cualquier ptra  c onc e s i ón

    ^34

    fraudulenta).

     En que nos respetemos a nosotros mismos

    aunque

      seamos

      diversos y diferentes. Pero fundamen

    talmente reside en la mutua tolerancia y respeto  a los

    derechos  de los seres humanos y la naturaleza sin dis

    tinciones

     de

      ningi in t ipo.

    Para  el  cr í t ico  Alberto  Valdivia  BaseUi, la de  Várela  es una

    poé t i c a de la memoria colectiva y la mi t i f icac ión de esa memoria

    desde

     entornos no urbanos. Un

      á m bi t o m í t i c o

      e

     h i s t ó r i c o

      en la

    estadía

      de un mundo herido por la

      i n t e r a c c i ón

      con el hombre,

    humanismo que,

     se gún

      dicha

      re tórica «se

     construye

     desde

     el ver

    so sensorial hasta la  metáfora m íst ica».

    E n

      sus

      tres

     libros,

     pero con mayor incidencia en  Lo que no

    veo  en visiones y, sobre todo, en  Voces

     desde

     la orilla,  la poe s í a  de

    Várela cuestiona las desigualdades, denuncia y desenmascara las

    inn])osturas

     e

      hipocresías

     colectivas. Esto permite

      señalar ,

     como

    indica MoUna,  que el yo

      poé t i c o

      logre la

      af i rmación

      de su in -

    dividuaUdad y,

     a de m á s

      su  individualidad  colectiva

      a m a z ón i c a

      al

    margen de cualquier constructo nacional y esto produce, incluso,

    que  poemas  de corte  erót ico  al ser entendidos como un -todo

    revele un significado distinto, más personal y con  ra£noa-grega

    rismo

     feminista.

    Para

      Várela,

     Voces

     desde ta

     orilla

     ocupaxl mismo lugar que las

    anteriores  obras suyas, pues son nuevos testimonios de una obra

    en movimiento, pero al

     mismio

     tiempo enmarcada sobre los mis

    mos cim.ientos. En suí propias palabras, pretende ser un canto

    épico,

     desmesurado, que expre-sa -mayoritariarnente las ventiu-as

    y

     desventuras de la naturaleza. Pero,

      a de m á s ,

     cuestiona

      ha s í a n t e ,

    desde

     la

      de p re da c i ón ,

     el drama de la-indiferg-ncia con el ser hu

    mano hasta la ausencia de un sentido justiciero a fawr  del m.edio

    ambiente.

    35

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    9/11

    U n o  puede descubrir este tema incluso en la dedicatoria de

    l ibro: «A mi abuela Ana sobreviviente de los infames  años del

    caucho. A usted abuela en su cielo

     i m pe ne t r a b l e » , Ana ,

     la

     abue

    la,

      era del pueblo huitoto y su famiha fue exterminada en los

    c r í m e ne s caucheros del Putumayo.

    Para Forgues oces desde

     l orilla

     expresa con mayor intensidad

    la re ivindicación

     de las

      raíces étnicas

     y culturales

      selváticas

     a par

    ti r de una voz poé t i c a  colectiva que  incluye a mujeres y hombres.

    Pronto eUa será una hueUa en la poét ica de Várela , una  fascinación

    po r  lo m á gi c o y una mirada aguda  hacía lo histór ico-socia l , que en

    el  caso de la poeta  se sintetiza en el ecofeminismo mítico n el poe

    mario hay

      búsqueda, invest igación y,

     sobre todo almacenamiento

    consciente de la memoria y de los

     or í ge ne s , desde

     la perspectiva

    de mujer

      a m a z ón i c a

     y viajante del

     pasado

    la

     b úsque da

     de la apre

    he ns i ón   de los  orígenes y la narrativa oral a  través de la palabra

    escrita como vehículo de recuerdo y de justicia:

    EnkespeS5ira

      . ^

      •.lí-.-.-v f̂

    Arrastrados por episodios de exterminio

    los

     peones arrojados hacia los bosques

    fueron

     alcanzados  por- la  sangría

    Algunos-moradoTes escucharon disparos en el aire

    mientras bajaban por

      extraños r íos

     de miedo.

    L a madrugada  crecía  en las

      miatanzas 

    y

     las abuelas descifraban caminos en la intemperie

    Para la poeta Carmen

      O i l é ,

      oces desde la orilla

     « se

     inscribe en

    u n

      paisaje construido

     desde

     la oralidad y el pensamiento  simibó-

    Hco. Con  u n lenguaje formidable hecho  a base no solo de  i m á

    genes plást icas  sino  t a m b i é n  conceptuales y de variados  r i t m os» .

    Doris

      Moromisato c o m p a ñ e r a  de  ge ne ra c i ón  de Ana  Várela,

    opina en tanto: «Su

     libro

     es un navegar bajo la luna recorriendo

    los

      pueblos que se fundaron con sudor y esperanzas: Andoas

    Jeberos

    Lagunas

    Pevas

    Bri l lo

     Nuevo

    Pucaurquilio Jibacoa Ca

    sual San  Ant on i o ,  Puerto  Isabel».

    E n  oces

     desde

     l orilla se escucha una voz m úl t i p l e , que habla

    desde

     la

     c osm ov i s i ón , desde

     el dolor y

     desde

     las

     esperanzas

     colec

    tivas de la gran

      na c i ón a m a z ón i c a ,

     un canto a la namraleza y tes

    timonio de esperanza que va más

      allá

     del paisaje y de cualquier

    v i s i ón rom á n t i c a y paternalista sino m ás bien porosa a lo m á gi c o

    y

      lo real donde la  esté t ica está  al servicio de una sensibilidad

    humana desbordante:

    V

    Historia

     desde

     las lianas

    •ir

    L a madre del ayahuasca me dice:

    Así , despacito

    calientito

    bebe la bebida voraz de lo

    alucinante

    de lo acontecido de lo amargo de lo dulce ó lo vertenoso.

    Ac ué rda t e

      siempre la soga puede penetrarte los ojos

    inundar el

     r gistro

     de tus ancestros

    o ahogarte en el río juftto  a los tuyos.

    Porque la soga te envuelve en todas las versiones.

    , Alucina ,  alucina alucinante

    alucina

     siempre yo   te absuslvo  de. la fiebres y ks .visiones

    Kiodo de gpsíogo

      . .

    Ana Váre la  es una de las poetas  a m a z ón i c a s m á s- importantes

    que ha sabido  nutrir  su ' poe s í a  a partir de una  c onc e pc i ón  muy

    137

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    10/11

    rigurosa del  oficio literario,  pero  a d e m á s construida a partir de

    sus preocupaciones como activista, como mujer, como

      a c a d é

    mica, como  descendiente de los pueblos or iginar ios de la selva

    peruana.

    La p o é t i ca

     de

      Várela

     oscila entre la

      co n f es i ó n í n t i ma

     y la

      ép i

    ca, narrando el entorno, las atrocidades, el drama del ser humano,

    la acechanza de un espacio v i t a l donde lo desconocido se mezcla

    co n  lo indomable, lo injusto, lo  t i ránico.

    La r e i v i n d i cac i ó n

     de

     g é n e r o

     es el

     t r án s i t o

     hacia una

      r e i v i n d i -

     .*

    cac i ó n social, que va no solo por la  cr í t ica hacia los modelos do

    minantes, sino en participar de un discurso  p o é t i co que celebre a

    la mujer y al hombre como seres en  c o m u n i ó n con la selva y con

    las culturas originarias.

    De  este modo, la p o es í a  de  Várela busca  arm.onizar tiempos

    y contextos diferentes del ser  a m a z ó n i c o , promoviendo la intros

    p e c c i ó n

      en el

     pasado

     y

     generando

     preguntas que hinquen en la

    p r o b l emát i ca

     del presente y se conviertan en reflexiones para

      afir

    mar la co n s t r u cc i ó n de un sendero y una identidad promisoria.

    138

    Referencias  b i b l i o g r áf i cas

    A G R E D A J A V I E R

    2002  « D a m a  en el  escenar io». Crí t ica en Culturas, especial de

    artes

      letras, diario La  República L i m a . Disponible en:

    http: wvAv.larepubhca.pe/20-01-2002/culturas-espe-

    cial-de-artes-letras

    B A R D A L E S FRANCISCO

    2007  « An a Vár e l a: poeta  a m a z ó n i c a , ciudadana del m u n d o » . E n

    Katenere,

     Iquitos, suplemento cultural de

      Pro

      ¿if

      Contra,

    agosto, pp. 4-9.

    2009  « Un a casa rodeada de á r b o l es y p o es í a» . En Pro Contra,

    Iquitos,

     17-5-2009.

    FdRGUES

    R O L A N D

    2004  Plumas de  Afrodita:  una mirada a la

     poeta

     peruana  del siglo

    XX L i m a , San Marcos.

    MOLIN.A ANA MARÍA

    2012  « Der r o t e r o s  de la  lírica loretana y la  escñí rura poét ica  de

    Ana Várela».

     En

      Summa Hummanitas -volumen

     5,

      L i m a ,

    PUCP.

    V A L D I V I A

      . B A S E L L I A L B E R T O .

    2004

      « Las aristas

     del

      g én er o :

     discursos de

      g é n e r o

     y

     p o e s í a

     en la

    m.ujer peruana

      c o n t e m p o r á n e a

     y finisecular

      1 9 8 9 - 2 Q0 4 ) » .

    E n   Ajos Zafiras 6,-:pp. 57-90.

    V A R E L A ANA Y  V Í L C H E Z PERCY

    1991

      El

      sa l

     despedazado.

     Proceso Editores,

      L i ma.

    139

  • 8/15/2019 Los discursos amazónicos, sociales y de género en el proceso creativo de la poesía de Ana Varela

    11/11

    V A R E L A ANA

    1992

      Lo

     que no veo en

     visiones

     (Primer Premio de la V Bienal de

    Poesía  Premio  Copé). Lima:   Ediciones   Copé.

    2000

      Voces

     desde

     la orilla.

     Colección

     Urcututu Ediciones, Iquitos.

    2001  Dama en el escenario. Editora Regional, Iquitos.

    2010

      «Urcututu, olvido

     y memoria

     desde

     la Amazonia. La poe

    sía de Carlos  Reyes».  En  El

     Hablador

    número  18. Dispo

    nible

      en: http://www.elhablador.com/dossierl8_varelal.

    html

    14

    La luciérnaga de Ignacio.  A propós ito

    de la novela Fulgor de luciérnagas

    de

     Miguel

     Donayre

    Héctor Ti.ntaya Feria

    un imperio

     es

    luz

     que se  p g

    o

     es

     un

    luciérn g

    JORGE

      LUIS

     BORGES

    M I G U E L

      DONAYRE PINEDO

     la bipolaridad del periodismo de

    la

      selva no solo le dio

     repelús,

     como se reafirma en   Fulgor de

     lu -

    ciérnagas sino que  terminó  por exiliarlo  en España,   donde radica

    actualmente. Esa distancia agresiva del periodismo que muestra

    alternadamente entre algunos de los cuarenta y cinco  capítulos

    del último libro  del abogado-escritor y abrumado por- laS mu

    chas

     versiones que va encontrando

      -del

      .amigo ecologista que es

    asesinado

     en la  Reserva

     Pacaya

     Samiria de Loreto, terminan por

    entregarnos en

      eStas

     326

     páginas

     del

     libro es s

     mentiras verdade

    ras que se han apoderado  del imaginario   amazónico, unaíealidad

    indbscifirabíe  de los

      rfiovimientos,

     argucias y  excusas  para   sobre

    v v r  en una selva igual  de- insospechada.

    Sobre

     el origen de

     esta

     novela, el autor, en una

      coinunkación

    personal, nos aclara:

    Trabajé en la

     P\.eserva Pacaya

     Samiria

     en-les

     novenía.-Por

     esos

    años

      asesinaren

     a  unos-biólogos  en e l?   de la z-ona  del Sa

    miria.  En la trastienda de  esos  crímenes,  los rumores   impu

    sieron sus leyes, se tejieron miles de historias

      cada

     una más

    141