los discrusos y mitos sociales ordenan

Upload: gabriel-durou

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    1/10

    Los discrusos y mitos sociales ordenan, legitiman, disciplinan, definen los lugares de los actores de las desigualdades

    y su subordinación en los espacios sociales y subjetivos, que la violencia, (visible o invisible) en tanto acto de fuerza

    física o simbolico instituye. Sus posicionamientos sern el resultado !istórico social, pero tambien singular, de las

    posibilidades de las fuerzas en juego, de las cuales la subordinación es su efecto complejo, difuso y recurrente.

    "no de los ejes, son las prcticas transformadoras en la vida cotidiana. #sto implica una irrupción masiva en el

    mercado laboral, acceso a la educación secundaria y terciaria, adquisición de cargos p$blicos, la problematización de

    la vida dom%stica, entre otras cuestiones. "n segundo eje es el de las prcticas políticas de los movimientos

    feministas. #l tercer eje es el de las &academias'. #ste trata sobre la ausencia de la dimensión de g%nero en lasrespectivas disciplinas.

    #stas tres dimensiones (cotidiana, política y acad%mica) en sus avances y retrocesos fueron instituyendo un

    movimiento que visibiliza la discriminación, desnaturaliza sus prcticas, denuncia, incomoda, trastorna y produce

    importantes vacilaciones en el conjunto de significaciones imaginarias sociales que legitimaron durante tantas %pocas

    la desigualdad y la injusticia distributiva entre !ombres y mujeres.

    Lo que propone el trabajo de la autora en su trabajo, a partir de la introducción del concepto de g%nero, es subrayar

    cierta transformación en la imaginación colectiva que permite que la discriminación no est% oculta.

    Seg$n su anlisis, las organizaciones de sentido, o sea las representaciones sociales que reglan lo femenino y lo

    masculino trastabillan y la demarcación entre lo p$blico vida productiva, vida política y lo privado vida

    reproductiva, vida domestica se vuelve borrosa. #l paradigma que legitimó la desigualdad de g%nero presenta

    diversas fisuras.

    *ernandez sostiene que a mayor protagonismo de las mujeres como sujetos sociales se evidencia cada vez ms

    ciertas estrategias de discriminación. Los cuerpos teóricos, las metodologías de investigación y las prcticas

    institucionales en las ciencias !umanas, !istóricamente !an !omologado +ombre - !ombre.

    #s necesario elucidar estas categorías y tal elucidación implica dos movimientos articulados/ el anlisis, a partir del

    tratamiento de las diferencias de g%nero, de los conjuntos disciplinarios que se !an agrupado como ciencias

    !umanas y la producción de nuevas conceptualizaciones cuyas lógicas de trabajo se posicionen por fuera de las dos

    ecuaciones de gran eficacia en nuestra cultura/ +ombre - !ombre y +diferente - inferior.

    0ebe subrayarse que si bien tal elucidación toma como uno de sus ejes principales le anlisis de los discursos

    clsicos, el problema de la diferencia atraviesa tanto la producción teórica como las metodológicas de indagación, los

    dispositivos tecnológicos y las instituciones involucradas.

    #n síntesis la discriminación de g%nero, como toda otra discriminación, se fundamenta y es atravesada en todas sus

    dimensiones por el problema del poder. Los poderes en tanto tales sostienen su eficacia obviamente desde los

    discursos que instituyen. 1ero el poder no es meramente una cuestión discursiva, en primera y $ltima instancia, acto

    de fuerza, ejercicio de violencia.

    1ara la autora, los discursos y mitos sociales ordenan, legitiman, disciplinan, definen los lugares de los actores de las

    desigualdades y su subordinación en los espacios sociales y subjetivos2 que la violencia (visible o invisible) en tantoacto de fuerza (físico o simbólico) instituye.

    La dimensión epist%mica de la diferencia de los g%neros supone elucidar las categorías lógicas puestas en acción

    cuando se piensa tal diferencia y adems las formas a trav%s de las cuales las ecuaciones ombre - !ombre y

    diferente - inferior condicionan sus producciones.

    #sto supone abrir una interrogación, problematizar el campo epist%mico desde donde son pensadas las diferencias

    de g%nero, indagar los a priori lógicos que constituyen las condiciones de posibilidad de un saber, sus principios de

    ordenamiento, sus formas de enunciabilidad y sus regímenes de verdad. Supone preguntarse por aquella lógica

    interna, implícita, por las categorías desde donde puede ser pensado un problema.

    "n $ltimo punto que debe tenerse en cuenta es que, seg$n *ernandez, en nuestra cultura las nociones de ombre y

    3ujer se organizan desde una lógica binaria/ activopasiva, fuerted%bil, racionalemocional, etc., donde la diferencia

    pierde su especificad para ser inscrita en una jerarquización.

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    2/10

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    3/10

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    4/10

    1ero como se plantean las alternativas de crisis en esta %poca de la vida de una mujerF E6ómo pera el aparato

    psíquico para buscar resoluciones de sus crisisF I que lugares y representaciones ofrece nuestra cultura para

    orientar !acia la autonomía, actividad dirigida a sus propios interesesF

    7ntentaremos dar repuestos con el recuerdo de los cuentos que a la mayoría nos contaban cuando %ramos peque>as/

    la cenicienta, ;lancanieves, el modelo que nos proponía de mujeres de mediana edad era el de mujeres

    desagradables, con crueles personalidades, si los cuentos como los mitos se basan en los estratos ms profundos de

    los temores y preocupaciones de los seres !umanos veremos en ellos como se reflejan los sentimientos de angustia

    !acia el pasaje de la edad madura.

    #studios antropológicos conducen a la observación de que casi todas las culturas, cualquiera sea el tipo de

    organización vincular o el modo de subsistencia que tengan estn caracterizadas por claras definiciones y

    prescripciones acerca del lugar y papel de la mujer/ lo domestico, lo reproductor, en cambio al !ombre le corresponde

    el mbito p$blico.

    :tra !ipótesis de interpretación de status social de la mujer es el propuesto por #ngels a trav%s de la variable

    económica , analiza una dinmica !istórica seg$n la cual las mujeres !an pasado de ser libres e igualmente

    productoras de una sociedad a miembros subordinados , y dependientes en el rol de esposas y criadoras. 0ice este

    autor que el comienzo de la propiedad privada dirigida por el !ombre con la familia nuclear , es la causa de la

    transformación en la mujer 

    L

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    5/10

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    6/10

    La economía del deseo del intercambioes cosa de !ombres .I esta economía somete a las mujeres a una escisión

    necesaria para el funcionamiento del orden simbolico en la cultura patriarcal

    70#597080 0# #5#4: I 6479#47:S 0# S8L"0 3#598L

    "no con la madre

    #l !ec!o de que la crianza de ni>os este a cargo de la madre u otra mujer que la sustituye produce efectos

    específicos en la estructuración del psiquismo de ambos seAos

    *reud resalta la riqueza e intensidad de los vínculos libidinales con la madre

    #milce bleic!mar en cambio sostiene que se trata de un vinculo menor erotizado dada la anatomía femenina y la

    dirección !eteroseAual de la madre.

     8!ora bien erogeneidad y narcisismo estn constantemente interpenetrados. La ni>a se siente fusionada con su

    madre por diversos motivos. "na razón fundamental , claramente desarollada por ;leic!mar , reside en el !ec!o de

    que su madre la trata como a alguien igual a si misma, mientras que incentiva en el varón las tendencias a la

    separación , el abandono de la identificación primaria .#l varón entiende pasado el a>o que es como el padre y

    constituye su modelo o ideal sobre la imagen paterna

    #l deseo de fusión tiene raíces erógenas & si yo y tu somos la misma cosa , mi deseo se vera colmado' el an!eloirresolible de la ni>a con su madre ,incrementado por la falta de restricción de las manifestaciones de ternura , se

    articula con el &conocimiento' de pertenece al mismo seAo para generar una tendencia a la indiferenciación .

    La atribución de pasividad

    La definición de la meta seAual femenina como pasiva , es ideológica. 3e refiero a que responde a creencias acerca

    de la femineidad como pasiva .#stas creencias son un producto !istórico universal y a categorizar la eAperiencia en

    sus propios t%rminos. #l papel receptivo en el coito no es intrínsecamente !omologable a la pasividad .0e acuerdo a

    la actitud psíquica desarrollada durante la relación seAual .

    #studios antropológicos describen como en determinadas comunidades las mujeres tienen conductas seAuales

    activas y llergan a agredir seAualmente al varón

    #s cierto que el rol seAual de la mujer occidental se caracteriza por cierta pasividad, como en el caso del cortejo

    donde le esta vedado tomas la iniciativa.

    "n super yo defectuoso

    La poderosa presión social tendiente a reprimir la seAualidad de la mujer crea tendencia al acatamiento .#sta

    acentuación de los controles sociales deriva de la necesidad de garantizar la legitimidad de la descendencia a fin de

    asegurar la transmisión de los bienes y la perpetuación imaginaria de los varones que !an alcanzado cierto poder en

    su grupo social.

    C) 0esarrolle desde las dimensiones epist%mica y política la diferencia gen%rica como problema.

    #n principio es necesario decir que estas dos dimensiones, la epist%mica y la política, junto a la dimensión %tica, son

    tres dimensiones de fundamental importancia para el abordaje y problematización dentro de la disciplina acad%mica

    que se !a dado en llamar #studios de %nero. 0igo importante ya que desde cada una de estas dimensiones

    mencionadas, se va a poder realizar un anlisis crítico, a trav%s de un proceso deconstructivo @ reconstructivo, de

    cómo fue pensada@o y teorizada@o tanto la mujer como el varón desde las disciplinas reinantes (medicina, por

    ejemplo) en cada momento !istóricosocial (dimensión epist%mica), así como tambi%n se podr analizar críticamente

    las distintas estrategias de poder que se !an llevado a cabo alrededor de cada g%nero, la forma en que los cuerpos

    !an sido disciplinado, las distintas prcticas que se !an generado a partir de los distintos discursos científicos y todo

    aquello que !ace a los relacionado con el ejercicio del poder (dimensión política).

    Se torna necesario decir que %nero es una categoría cultural, y como tal no est dado naturalmente sino que

    implica un proceso de construcción, dic!a categoría es consecuencia de la diferenciación seAual anatómica, adems

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    7/10

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    8/10

    6on este cambio en el tipo de familia en este pasaje al capitalismo, los matrimonios pasan a ser por elección de la

    pareja y deja de ser un arreglo entre los patriarcas. 1asa a prevalecer el casamiento por elección y donde lo que

    precede es el amor romntico, l surgimiento del cortejo amoroso previo al casamiento y de un nuevo concepto de

    maternidad e infancia contribuyó a ocultar la desigualdad del contrato matrimonial y a desarrollar una nueva

    moralidad femenina basada en la postergación del &si mismo' a favor del &otro'. #sta postergación tomo la forma de

    resignación unilateral de su derec!o a poseer una seAualidad en la promesa de fidelidad a su marido y de

    postergación de su desarrollo personal en favor del desarrollo de los !ijos y el marido'

     8 partir de la frase citada se desprende tambi%n que !istóricamente la mujer !a estado relegada al mbito privadomientras que el !ombre estaba ms abocado a la esfera p$blica, al decir de 8na 3aría *ernndez &Si bien lo p$blico

    y lo privado !an tenido sustanciales transformaciones !istóricas, por lo menos !asta la segunda mitad del siglo BB, el

    espacio p$blico !a sido tradicionalmente ocupado por varones y el espacio privado por mujeres, connotando

    atribuciones de lo masculino y femenino respectivamente'. 8 trav%s de esta división de los espacios que ocupa cada

    uno de los g%neros, no solo se dividen tareas sino que tambi%n opera una pro!ibición de estas. 0ic!o esto se puede

    volver a mencionar que la mujer al quedar relegada al espacio privado queda en una posición de inferioridad, de

    complementariedad o de sost%n del !ombre, en tanto que se relega a este espacio en pos de la realización personal

    del !ombre @ marido en la esfera p$blica.

    ?) *undamente y desarrolle las !erramientas conceptuales que desde los #studios de %nero resultan necesarios

    para pensar las subjetividades seAuadas como construcciones socio!istóricas de la modernidad.

    6ada momento socio !istórico instituye un imaginario social acerca de la masculinidad y la feminidad, y esto de

    acuerdo a las necesidades !istóricas de cada %poca, &O...P la producción y reproducción de un universo de

    significaciones imaginarias constitutivas de lo femenino y lo masculino moderno que forman parte no solo de los

    valores de la sociedad sino tambi%n de la subjetividad de !ombres y mujeres', es decir, que a partir de este

    imaginario social se instituye que tipo de subjetividades debe construirse en cada %poca.

    #l imaginario social es un universo de significaciones que instituye una sociedad y por lo tanto no se lo puede

    considerar independiente del problema del poder. Si se considera que los actos de fuerza producen poder, a partir de

    allí el discurso del orden y el imaginario social consolidan las condiciones reproductivas del poder producido. #s la

    incorporación de este universo de significaciones en cada individuo de la sociedad lo que !ace que se &enlacen y

    adecuen sus deseos al poder', es decir, que se legitime y se logre consenso acerca de esto.

    #ste imaginario social que se instituye por consenso de los miembros de cada sociedad, tiene como función permitir

    que esta se mantenga co!esionada, por otro lado, y considerando los productos de este, se puede mencionar a losmitos sociales, los cuales fueron utilizados por la modernidad para instituir las subjetividades seAuadas.

    #stos mitos sociales son organizadores de sentido que tienen como función dar respuesta, otorgar sentido a algo que

    a$n no lo posee, por ejemplo el mito acerca del origen, el mito acerca de la muerte, adems estas producciones

    sociales ayudan a sostener lo instituido de una sociedad determinada. 8. 3. *ernandez plantea que &O...P #stos mitos

    son sociales, en la medida en que constituyen un conjunto de creencias y an!elos colectivos que ordenan la

    valoración social O...P en un momento dado de la sociedad', ellos &O...P regulan, organizan, estipulan, y no solo

    pro!íben en el obrar de los individuos'

    6on respecto a estas producciones del imaginario social que &O...P no estn por fuera de los individuos produciendo

    sobre ellos efectos de influencia O...P sino que se piensa en estos como constitutivos del sujeto2 complejo proceso atrav%s del cual dic!os mitos son recreados socialmente en cada individuo singular'. Los mitos adems dan cuenta,

    estructuran y organizan las relaciones !umanas.

    *inalmente, con respecto a estas producciones del imaginario instituido se puede decir que tienen eficacia simbólica

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    9/10

    en tanto se repite su contenido central y &O...P por la reticularidad y difusividad de los focos de emisión discursiva'. 1or

    otro lado, opera por violencia simbólica ya que !ace invisible y niega la diversidad de sentido.

     8!ora bien, retomando lo anteriormente mencionada acerca de que la modernidad se !a valido de este producto

    social para instituir subjetividades femeninas y subjetividades masculinas, pueden mencionarse tres mitos a partir de

    los cuales se !an construido e instituido la subjetividad femenina/ el mito de 3"a en el espacio p$blico, debe

    trabajar para poder sustentar económicamente a su familia., el !ombre racional y el !ombre desenfrenado seAual.

    istoria sobre la subjetividad femenina.

    0esde una idea religiosa del ser !umano, las mujeres siguieron siendo ubicadas en el orden de lo instintivo e

    irracional, de lo no ser espiritual. La mujer es glorificada por su carcter de viernes o bien estigmatizadas por su

    perversa asociación con el seAo y lo demoniaco pecador. Lo efímero de la vida terrenal asociado al ideal religioso de

    una vida mejor en el mas all !acían poco relevante para este momento !istórico social la discusión sobre las

    condiciones de subjetivación de los !ombres y mujeres fuera del proyecto religioso asociado a la noción de dios.

    1oder patriarcal, son los !ombres quienes emiten juicios de eAistencia acerca de la nocion de las mujeres como

    sujetos psíquicos. 0e brujas a locas. La inquisición en *rancia, adoptada por todos los países europeos y norte

    america colonial. 6on el triunfo del cristianismo, al condenarse todas las practicas paganas, las mujeres que no se

    dedican al aprendizaje y transmisión de la devoción religiosas eran crituras demoniacas a quienes castigar. #n laedad media la mujer debía ser servidumbre, vagabunda o prostituta.

    #n cuanto a la medicina, el saber de las muejres q se comportia entre las iguales, c!oco contra los saberes oficiales,

    estatus acad%mico, la medicina masculina en alianza con la ley y dios, c!ocaba contra la magia y brujería femeninas,.

  • 8/18/2019 Los Discrusos y Mitos Sociales Ordenan

    10/10

    La compisicion familiar era fundamental, la mujer que escaban de tales circuitos familiares, qdaban solas o se

    rebelaban al orden patriarcalas eran aisladas como enfermas mentales.

    1ost rev ind confituro la &moral materna' donde la mujer se colocaba en el seno del mbito domestico, caract

    psíquicas de receptividad contención y nutrición, no solo de os ni>os sino de los !ombres q volvían de sus trabajos.

     8ctividad aislada eAclusiva y eAcluyente. La labor maternal asociada al trabajo dometico y maternal, va asociado a la

    represión seAual. (creado por la sociedad burguesa porque el seAo es incompatible con la dedicación al trabajo. #sta

    represión se pone en juego los dispositivios sociales, el goce de la mujer pasa de lo seAual a lo maternal, la

    utilización de la congfesion, asi como la medicina y educación juegan un papel fundamental.