los de abajo

2
Los de abajo Por Blanca Angélica Guzmán Díaz La obra de Los de abajo, fue escrita por Mario Azuela, un medico con una pasi por escribir, el cual nació en lagos de Morelos, una peue!a población de "al un # de enero de #$%&' (u estilo de )ida ue se desarrollaba entre contemplar basta naturaleza * el escuc+ar el +abla popular, lo a*udo a ue a!os después pudiera escribir sus numerosas no)elas' La no)ela de Los de abajo su p blico por primera )ez a manera de folletines en el paso del norte el #- de octubre #.#- +asta el /# de no)iembre del mismo a!o, para ue poco tiempo después la misma imprenta lo publicara en una )ersión rustica' De esta manera * al paso del tiempo se realizaron )arias ediciones de distintas editoriales * es como a mí la edición con la cual realizare la presente rese!a critica, dic+o e0em de la editorial 1icens 1i)es, editado en la ciudad de 2spa!a en el a!o de #.. Los de abajo, nos cuenta la +istoria de un grupo de re)olucionarios # ue )ia0an por )arios estados de Mé3ico 4defendiendo la re)olución5, aunue en ocasiones pareciera más ue defienden sus propios intereses' La fabula se nos cuenta en tres partes, en la primera se nos presenta a los persona0es * sus intenciones unirse a la batalla' 2n la segunda parte, Mario Azuela denuncia, utilizando e punto de )ista de uno de los persona0es, )arios crímenes ue se realizaban en estos grupos de insurgentes, principalmente los robos' 2n la tercera * ultima parte, se nos presenta en unas cuantas +o0as el desenlace de la +istoria * de sus persona0es' 2l te3to nos presenta de manera brutal la re)olución, de0ando a un lado los ideales ue muc+os tenían de los re)olucionarios, pero esto se debe al naturalismo / ue impera en la obra, nos muestra a los re)olucionarios tal * como fueron en su tiempo, no fueron los grandes +éroes consagrados ue se +a creído por muc+o tiempo, pero tampoco son los grandes criminales ue también 1 6o esto* del todo segura de llamarlos de esa manera, *a ue el mismo Azuela plantea ue estos +ombres perdieron el ideal de la re)olución * lo ol)idaron' 2 4los +ombres son producto de las circunstancias, del ambiente, de la naturaleza, * su presente * su futuro están en gran medida en manos de ésta o de alguien a0eno a ellos'5 7Ailstoc89

Upload: blanca-angelica-guzman-diaz

Post on 04-Oct-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del texto de Mario Azuela

TRANSCRIPT

Los de abajo

Los de abajoPor Blanca Anglica Guzmn Daz

La obra de Los de abajo, fue escrita por Mario Azuela, un medico con una pasin por escribir, el cual naci en lagos de Morelos, una pequea poblacin de Jalisco un 1 de enero de 1873. Su estilo de vida que se desarrollaba entre contemplar la basta naturaleza y el escuchar el habla popular, lo ayudo a que aos despus pudiera escribir sus numerosas novelas. La novela de Los de abajo su pblico por primera vez a manera de folletines en el paso del norte el 15 de octubre de 1915 hasta el 21 de noviembre del mismo ao, para que poco tiempo despus la misma imprenta lo publicara en una versin rustica. De esta manera y al paso del tiempo se realizaron varias ediciones de distintas editoriales y es como llego a m la edicin con la cual realizare la presente resea critica, dicho ejemplar es de la editorial Vicens Vives, editado en la ciudad de Espaa en el ao de 1992.

Los de abajo, nos cuenta la historia de un grupo de revolucionarios que viajan por varios estados de Mxico defendiendo la revolucin, aunque en ocasiones pareciera ms que defienden sus propios intereses. La fabula se nos cuenta en tres partes, en la primera se nos presenta a los personajes y sus intenciones al unirse a la batalla. En la segunda parte, Mario Azuela denuncia, utilizando el punto de vista de uno de los personajes, varios crmenes que se realizaban en estos grupos de insurgentes, principalmente los robos. En la tercera y ultima parte, se nos presenta en unas cuantas hojas el desenlace de la historia y de sus personajes.El texto nos presenta de manera brutal la revolucin, dejando a un lado los ideales que muchos tenan de los revolucionarios, pero esto se debe al naturalismo que impera en la obra, nos muestra a los revolucionarios tal y como fueron en su tiempo, no fueron los grandes hroes consagrados que se ha credo por mucho tiempo, pero tampoco son los grandes criminales que tambin en su momento, intentaron de vendernos, son humanos que se dejan llevar por las circunstancias. Una novela histrica que deja un sabor agridulce al leerla, pues an cuando es una buena historia la que nos cuenta, cargada de verdades, existen momentos en la lectura en que la fluidez no se logra, probablemente por el lenguaje, pues en ocasiones intenta ser vulgar para lograr darle credibilidad al texto, pero al mismo tiempo termina utilizando trminos que se ven forzados en el lenguaje:Lstima que lo que falta no sea igual. Hay que esperar un poco. A que no haya combatientes, a que no se oigan ms disparos que los de las turbas entregadas a las delicias del saqueo; a que resplandezca difana, como una gota de agua, la psicologa de nuestra raza, condensada en dos palabras: robar, matar!... (Azuela)

En otras ocasiones la misma narracin va lenta y desanimada, lo que provoca que sea un poco incomprensible lo que se lee:

Demetrio se detuvo en la cumbre; ech su diestra hacia atrs; tir del cuerno que penda a su espalda, lo llev a sus labios gruesos, y por tres veces, inflando los carrillos, sopl en l. Tres silbidos contestaron la seal, ms all de la crestera frontera. (Azuela)

Fuera de eso, la fabula es innovadora y nica en su tiempo y hasta podra atreverme a decir que nica tambin en nuestros tiempos.Una obra de indudable valor histrico en nuestra cultura mexicana, que muestra lo que de verdad pasaba en los grupos de los insurgentes y que ayuda a comprender tanto a cercanos como ajenos, la revolucin mexicana.

Bibliografa Brbara Ann Ailstock. "EL NATURALISMO Y LA NATURALEZA EN LOS DE ABAJO, DE MARIANO AZUELA. "Academia.edu. 2010. Academia. 23 febrero 2015 http://www.academia.edu/5738907/EL_NATURALISMO_Y_LA_NATURALEZA_EN_LOS_DE_ABAJO_DE_MARIANO_AZUELA.

Mariano Azuela. Los de abajo.Espaa: vicens vives, 1992. No estoy del todo segura de llamarlos de esa manera, ya que el mismo Azuela plantea que estos hombres perdieron el ideal de la revolucin y lo olvidaron.

los hombres sonproducto de las circunstancias, del ambiente, de lanaturaleza, y que su presentey su futuro estn en gran medida en manos de sta o de alguien ajeno a ellos. (Ailstock)

Las cursivas son propias, intentando resaltar las palabras que no se podan ajustar del todo al lenguaje revolucionario