los cuentos de la revolución industrial

38
LOS CUENTOS DE LA REVOLUCIÓN

Upload: naciones-unidas

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

...una antología de las diferentes versiones y sus correcciones por la docente. Escuela Naciones Unidas 19DE15 - 2013

TRANSCRIPT

Page 1: Los cuentos de la revolución Industrial

LOS CUENTOS DE LA

REVOLUCIÓN

INDICE

Page 2: Los cuentos de la revolución Industrial

INTRODUCCIÓN………………………………………………….PÁG. 2

PRÓLOGO……………………………………………………………… 3

EL NUEVO GERENTE (IVANA GASCO)…………………………… 4

EL MISTERIOSO ROBO DE LA FÁBRICA TEXTIL

(NAHUEL FOURNIER)……………………………………………….. 6

LA ESTRELLA DORADA (INDIRA PESSAGNO)…………………. 8

LA MÁQUINA DE ACEITUNAS (SOFIA SIMONE)………………... 9

ANEXO…………………………………………………………………. 12

INTRODUCCIÓN

1

Page 3: Los cuentos de la revolución Industrial

La historia forma parte del pasado y es por ella que tenemos el presente. Aprender historia en la escuela se vincula directamente con la idea de poder entender nuestro presente.

Viajamos en el tiempo, conocemos lugares y personajes que ya no están para aprender la noción de temporalidad, para afirmar con hechos que no todo lo que es ahora lo fue en otro tiempo y principalmente para observar que en todo momento histórico hubo contratiempos y personas luchadoras capaces de defender la patria, de crear nuevos objetos…

Será este nuestro momento de crear, de ser los héroes del futuro.

PRÓLOGO

Durante tres semanas, en el aula, se abordaron los contenidos referentes a la Revolución Industrial, en el área de ciencias sociales y a los cuentos policiales, en el área de prácticas del lenguaje.

2

Page 4: Los cuentos de la revolución Industrial

Este proyecto, presentado como concurso de cuentos, les dio a los chicos la posibilidad de escribir con un sentido definido “escribir para otros” integrando los saberes de dos áreas curriculares diferentes.

Esta oportunidad permitió hacer uso de las computadoras, como herramientas. Se practicó el uso de Word, búsqueda y pegado de imágenes, uso de Edmodo.

Para arribar a las producciones se trabajó con videos, cuadros comparativos, libros de textos, se leyeron varios cuentos, se escribieron otros tantos, de manera individual y grupal, se conocieron las características propias de este género literario.

La propuesta abarcó la entrega de dos borradores, en fechas pautadas y avisadas desde el inicio del trabajo, y una entrega final. Posteriormente los trabajos se sometieron a la edición.

Anabella González, docente de grado

Graciela y Esteban, docentes practicantes

El nuevo gerentePor Ivana Gasco

3

Page 5: Los cuentos de la revolución Industrial

Un trabajador de la fábrica textil: “clothes” apareció muerto esta mañana.

Todos están muy sorprendidos. No es curioso que muchos envidiaran su

puesto de trabajo, estaba por ser gerente.

La familia de Roberto Álvarez está muy triste y contrató a un detective, quien

después de muchas investigaciones sospecha de Pedro Gómez, el cual fue

ascendido a gerente un mes después del asesinato.

Dos años antes la fábrica había contratado a nuevos operarios para extender su planta y mejorar la producción. Era una época donde existía mucha demanda.

Podemos decir que Álvarez era un buen trabajador, buen compañero y algo soberbio, pero muy responsable y dirigente de su trabajo. También inspiraba mucha confianza.

Gómez, compañero de Roberto, es un poco sumiso, rencoroso, celoso y con una vida de la cual estaba muy decepcionado.

Todos trabajaban casi como esclavos para apenas cubrir sus necesidades básicas. Se alimentaban bastante mal y el resto del dinero se iba con los servicios y el alquiler. Gómez estaba muy desesperado por poder ascender en su trabajo.

Un día, luego de la jornada, todos los trabajadores de la fábrica salieron a tomar algo. Pedro estaba muy nervioso y en cuanto Álvarez se descuidó, él le

4

Page 6: Los cuentos de la revolución Industrial

puso veneno en la copa, todo esto lo averiguó el detective luego de encontrar el mismo veneno en la casa de Gómez y en el interrogatorio que tuvieron Gómez y el detective, que fue este:

_ ¿Dónde estaba Ud. en la noche del asesinato?

_En la cena.

_ ¿Ud. sabe de que murió Roberto Álvarez?

_ Dijeron que fue el veneno que le puso alguien en la copa.

_ ¿Cómo sabe Ud. que fue en la copa y no en la comida donde le pusieron el veneno?

_ Porque lo dijeron en el hospital.

_ ¿Y Ud. fue al hospital?

_ No.

_ Y ¿Cómo lo averiguó?

_ Me lo dijeron.

_ ¡¿Quién?!

_ Heee….m……

_ ¿A caso fue Ud.?

_ ¡No!

_ Entonces ¿Cómo sabe tantos detalles si Ud. no fue?

_ Porque estuve ahí, lo vi.

_ ¡Entonces fue Ud.!

_ Si, fui yo, necesitaba el trabajo para mi familia.

Atormentado por su conciencia, Gómez se declaró culpable del hecho. Cumpliendo así su condena en la cárcel.

EL MISTERIOSO ROBO DE LA FÁBRICA TEXTIL.

5

Page 7: Los cuentos de la revolución Industrial

Por Nahuel Founier

Una noche fría de invierno, en 1783 en Inglaterra, cuando la Revolución

Industrial ya se había iniciado y las personas estaban contentas por ese

momento tan importante para el mundo entero, un hombre entró a una fábrica

textil llamada Jenah y robó varios metros de telas.

A la mañana siguiente los dueños vieron que le faltaban telas, así que

llamaron a la policía para que investigaran el caso y encontraran al culpable.

Con la tela robada se confeccionó ropa, que se vendía en las ferias.

La policía buscando una pista del ladrón, encontró un montón de ropa que al

ladrón se le cayó y que le indicaba el camino hacia el escondite. Se acercaron

al lugar con cuidado, y al entrar, solo vieron una máquina de coser, hilos y

restos de tela tirados en el suelo. Pero reconocieron que era la tela robada.

Cuando se estaban yendo del lugar vieron llegar a un joven que les pareció

sospechoso. Decidieron interrogarlo.

¿Vives acá?

...eh... - el ladrón no supo contestar

¿Sos vos el que robó las telas en la fábrica textil Jenah?

¡Si, fui yo!, dijo el chico mientras corría.

Finalmente la policía lo atrapó. Una vez en la comisaría el comisario quiso

saber:

- ¿Por qué hiciste eso?

- porque soy pobre y necesito la plata.

- ¿Cómo lo has hecho?

- Aquella noche entré a la fábrica, robé las telas para hacer ropa, venderla y así

tener plata.

6

Page 8: Los cuentos de la revolución Industrial

El ladrón fue llevado a la fábrica. Ahí se disculpó con el dueño y le explicó que

no tenía trabajo y por eso había robado. Le prometió que no lo volvería a

hacer. Luego de un rato, el dueño de la fábrica le preguntó si quería trabajar

ahí, entonces el ladrón se puso muy contento porque no lo iban a castigar por

lo que había hecho y también había conseguido trabajo...y como

agradecimiento por toda la ayuda de la policía y del dueño de la fábrica, fue el

mejor empleado por muchos años.

“ESTRELLA DORADA”Por Indira Pessagno

7

Page 9: Los cuentos de la revolución Industrial

La historia se desarrolla en Inglaterra, durante un otoño a fines del siglo

XIX.

La noticia espantó a todos: había desaparecido del Museo de Bellas Artes el

cuadro “Estrella Dorada”, donado por el magnate del acero, el ingeniero

Gustavo Vásquez. El extraño robo alcanzó los oídos del famoso inspector y

detective William Duncan, conocido por resolver varios enigmas policiales.

El audaz detective descubrió durante la investigación, que en la escena del

robo habían encontrado restos de hierro, carbón y otros metales.

Duncan, entonces trató de averiguar la relación que había entre el hierro, el

carbón y el cuadro robado.

Esta desaparición, ocurrió en una época en donde el acero cobraba mayor

importancia en el desarrollo y el nuevo crecimiento industrial.

A raíz de lo ocurrido surgieron varias hipótesis ¿Qué escondía el famoso

cuadro? ¿Traería algo en su interior?

Se pudo averiguar que el famoso cuadro poseía, en su interior, una formula

para hacer un nuevo tipo de acero más económico.

El final fue menos trágico de lo esperado, al cuadro lo habían robado un grupo

de obreros que trabajaban con esos materiales.

Resultó que no sabían que este cuadro tenía adentro esta fórmula, y

simplemente querían regalárselo al hijo del dueño de la fábrica en la que

trabajaban.

Este joven resultó ser el nieto del magnate Vásquez, que al enterarse de lo

ocurrido perdonó a los obreros y devolvió el cuadro.

La máquina de aceitunasPor Sofía simone

8

Page 10: Los cuentos de la revolución Industrial

La historia se desarrolla en una pequeña aldea de la provincia de Mendoza.

En el año 1783 llega a la aldea, desde Paris, una máquina para el envasado y

la fabricación de aceite de oliva.

Su viaje en barco estuvo lleno de contratiempos. El primero fue la entrega: por

ser un artefacto muy sofisticado y por existir pocos en su tipo, la fábrica tardó

más de lo previsto. La salida del barco se retrasó por los problemas en la

puesta a prueba.

El día de la entrega era el 11 de Abril de 1783 pero la máquina fue terminada

recién el 26 de Mayo. Así el barco “De la croise” pudo zarpar desde el puerto

Parisino. El tiempo de viaje previsto era de 3 meses. La fecha de llegada sería

para fines de Agosto.

La gran máquina fue embalada y preparada para afrontar tremendo viaje.

El barco antes de llegar al puerto de Santa Fe, ancla en varios puertos de gran

importancia, que comercialmente reciben materias primas y máquinas para

desarrollar distintas industrias. Los puertos son: Nápoles, en Italia, Río de

Janeiro, en Brasil y Montevideo en Uruguay. Para llegar al puerto de Rosario

desde donde será enviada en tren hacia la provincia de Mendoza.

Toda la Aldea esperaba ansiosa la llegada de la máquina. El dueño Juan

Gonzáles estaba muy enojado por la tardanza.

En toda la región se recolectan aceitunas para la fabricación del codiciado

aceite de oliva. Esa máquina realizaría toda la tarea que hasta ese momento se

hacía manualmente.

La historia de ser muy alentadora y agradable pasó a ser policial, ya que al

llegar el barco a puerto Argentino, la máquina había desaparecido.

Se tejieron un montón de argumentos: Que se había descargado en algún otro

puerto, que había sido secuestrada por temas impositivos, que quizás la

empresa fabricante nunca la termino o que la hubiera enviado a otro destino.

9

Page 11: Los cuentos de la revolución Industrial

La cooperativa “Olivares Mendoza” entonces se vio obligada a contratar una

investigación.

Las averiguaciones eran complejas, se debía comenzar enviando a un

investigador a Paris. Se contrató al detective Eduardo López.

Desde Paris se prestó total colaboración para aclarar el caso. Cada

componente de la máquina estaba numerado y se comprobó que la fábrica

cumplió con lo solicitado desde la Argentina.

Los pasos siguientes eran visitar los puertos en los que el barco se había

detenido para saber a ciencia cierta que la máquina no fue descargada por

error en Italia, Brasil o Uruguay.

La autoridad del puerto Italiano Giuseppe Vialli de Nápoles no prestó, en

absoluto colaboración, entonces el investigador creyó estar seguro que el

destino equivocado era Italia. Después de mucho preguntar y sin lograr

encontrar indicios, decidió ver en los puertos brasilero y uruguayo.

Con pocas expectativas de éxito encaró la investigación pero sin lograr nada

concreto.

Lo último para investigar era el barco, del que habían dicho fue todo revisado.

Las dimensiones tan grandes de las bodegas le hicieron pensar al investigador

que la máquina podía estar a bordo.

Se comenzó a revisar cada metro cuadrado del gran buque carguero. Cosas de

lo más diversas, desde muebles de estilo Francés, distinta máquinas, hasta

vehículos fabricados en Europa, era una época de gran industrialización.

Faltaba revisar una parte oscura de la bodega donde se habían traído grandes

placas de mármol de Carrara Italiana.

Y… Que gran sorpresa, la máquina para procesar aceitunas y embotellar aceite

de oliva estaba detrás de estas grandes placas de mármol traído de Italia,

donde la habían puesto los dueños del barco Remou y Lemonie.

10

Page 12: Los cuentos de la revolución Industrial

Entonces comenzó el operativo de traslado desde el puerto de Santa Fe, en

tren, hacia la aldea mendocina. Todos ayudaron.

Al poco tiempo la aldea mendocina creció gracias al empuje que le daba la

gran máquina y a las ventas de aceite de oliva hacia el viejo continente.

Se generó un gran negocio y para la fabricación de más máquinas se hizo venir

el ingeniero francés Francois Dupont con los planos originales y se produjeron

más máquinas, lo que permitió el desarrollo de la región cuyana gracias a la

producción de aceite de oliva y su comercialización hacia Europa.

ANEXO

11

Page 13: Los cuentos de la revolución Industrial

El nuevo gerente (PRIMER BORRADOR)

Un trabajador de la fábrica textil:: “Clothes”, apareció muerto esta mañana, todos están muy sorprendidos, no es curioso que muchos envidiaran su puesto de trabajo, estaba por ser gerente. La familia Álvarez está muy triste y contrató a un detective, quien después de muchas investigaciones sospecha de su compañero Gómez el cual fue ascendido a gerente un mes después del asesinato.

Dos años antes la fábrica habría contratado a nuevos operarios para extender su planta y mejorar la producción en una época donde existía mucha demanda.

Podemos decir que Álvarez era buen trabajador, buen compañero y algo soberbio, pero muy responsable y dirigente de su trabajo. También inspiraba mucha confianza. Para evitar la repetición de palabras podés utilizar algunas veces el nombre de pila

Gómez compañero de Álvarez un poco sumiso, rencoroso, celoso, con una vida de la cual estaba muy decepcionado y el fracaso era una palabra que tenía que cargar igual que su familia. No está clara la redacción, estaría bien si ponés el punto en decepcionado.Todos trabajaban casi como esclavos para apenas cubrir sus necesidades básicas. Se alimentaban bastante mal y el resto del dinero se iba con los servicios y el alquiler, Gómez está muy desesperado por poder ascender en su trabajo.

Un día luego del trabajo todos los trabajadores de la fábrica salen salieron a tomar algo, Gómez estaba muy nervioso y en cuando cuanto Álvarez se descuidó, Gómez no es necesario ponerlo, se entiende que es la persona que ya nombraste.le puso veneno en la copa, todo esto lo averiguo el detective luego de encontrar el mismo veneno en la casa de Gómez y años después confirmado por Gómez, luego de su arrepentimiento en la cárcel.

Me gusta la historia, te felicito! Tenés que solucionar la repetición de palabras, detallar un poco más la investigación que realiza el detective, colocar algún diálogo. Puede ser que Gómez le cuente al detective lo sucedido en un diálogo de interrogación. También hay que revisar los puntos seguidos.

Segunda versión

El nuevo gerente

Un trabajador de la fábrica textil: “clothes” apareció muerto esta mañana, todos están muy sorprendidos, no es curioso que muchos envidiaran su puesto de trabajo, estaba por ser gerente. La familia de Roberto Álvarez está muy triste y contrató a un detective, quien después de muchas investigaciones, como la de quien se sentó a su lado en la noche del asesinato, y a quien le serviría más que Roberto este muerto;

12

Page 14: Los cuentos de la revolución Industrial

sospecha de su compañero Pedro Gómez el cual fue ascendido a gerente un mes después del asesinato.

Dos años antes la fábrica habría contratado a nuevos operarios para extender su planta y mejorar la producción en una época donde existía mucha demanda.

Podemos decir que Álvarez era un buen trabajador, buen compañero y algo soberbio, pero muy responsable y dirigente de su trabajo. También inspiraba mucha confianza.

Gómez compañero de Roberto un poco sumiso, rencoroso, celoso, con una vida de la cual estaba muy decepcionado. Todos trabajaban casi como esclavos para apenas cubrir sus necesidades básicas. Se alimentaban bastante mal y el resto del dinero se iba con los servicios y el alquiler, Gómez está muy desesperado por poder ascender en su trabajo.

Un día luego del trabajo todos los trabajadores de la fábrica salieron a tomar algo, Pedro estaba muy nervioso y en cuando Álvarez se descuidó, él le puso veneno en la copa, todo esto lo averiguo el detective luego de encontrar el mismo veneno en la casa de Gómez y en el interrogatorio que tuvieron Gómez y el detective, que fue este:

_ ¿Dónde estaba Ud. en la noche del asesinato?

_En la cena.

_ ¿Ud. sabe de que murió Roberto Álvarez?

_ Dijeron que fue el veneno que le puso alguien en la copa.

_ ¿Cómo sabe Ud. que fue en la copa y no en la comida donde la pusieron el veneno?

_ Porque lo dijeron en el hospital.

_ ¿Y Ud. fue al hospital?

_ No.

_ ¿Y ¿Cómo lo averiguó?

_ Me lo dijeron.

_ ¡¿Quién?!

_ Heee….m……

_ ¿A caso fue Ud.?

_ ¡No!

_ Entonces ¿Como sabe tantos detalles si Ud. no fue?

13

Page 15: Los cuentos de la revolución Industrial

_ Porque estuve ahí lo vi.

_ ¡Entonces fue Ud.!

_ Si, fui yo, necesitaba el trabajo para mi familia.

Atormentado por su conciencia, Gómez se declaro culpable del hecho. Cumpliendo así su condena en la cárcel.

Esta es la foto de la fábrica.

EL MISTERIOSO ROBO DE LA FABRICA TEXTIL.

Una noche fria de invierno, en 1783 en Inglaterna, cuando la revolucion industrial ya se habia iniciado y las personas estaban contentas por ese momento tan importante para el mundo entero, un hombre entro a una fabrica textil llamada Jenah y robo varios metros de telas.

A la mañana siguiente los dueños de la fabrica vieron que le faltaban telas, asi que llamaron a la policia para que investigaran el caso y encontraran al culpable.

El ladron hizo ropa con la tela robada y fue a venderla.

La policia buscando una pista del ladron, encontro un monton de ropa que al ladron se le cayo y que le indicaba el camino hacia el escondite.

14

Page 16: Los cuentos de la revolución Industrial

Los policias se hacercaron al lugar con cuidado, y al entrar al escondite del ladron, solo vieron una maquina de coser, hilos y restos de tela tirados en el suelo. Pero reconocieron que era la tela robada. Como no habia nadie, la policia se estaba llendo y justo llego el ladron, que venia de vender la ropa que habia hecho con las telas robadas. La policia lo agarro y le pregunto:

¿Vives aca? -Un Policia ...eh... el ladron no supo contestar ¿Sos vos el que robaste las telas en la fabrica textil Jenah? - el Policia ¡Si, fui yo! (y quiso escapar) – El ladron

La policia lo atrapo y le pregunto: en los diálogos no se ponen los nombres de quien habla, excepto en las obras teatrales donde están los nombres de los personajes, aunque no se ubican donde los pusiste. Releé la teoría de la raya de diálogo del libro, para aclarar el tema

¿Porque hiciste eso? - el policia y el ladron temblando contesto:

porque soy pobre y necesitaba la plata – dijo el ladron entonces, entre a la fabrica, robe las telas para hacer ropa, venderla y asi tener plata –

dijo el ladronla policia dijo:

Vas a tener que acompañarnos.... - la policia...el ladron fue llevado a la fabrica, ahi se disculpo con el dueño de la fabrica y le explico que no tenia trabajo y por eso tenia que robar,y le prometio que no lo volveria hacer. Luego de un rato, el dueño de la fabrica le pregunto si queria trabajar ahi, entonces el ladron se puso muy contento porque no lo iban a castigar por lo que habia hecho y tambien habia conseguido trabajo...y como agradecimiento por toda la ayuda de la policia y del dueño de la fabrica,

fue el mejor empleado de la fabrica por muchos años.

FIN NAHUEL FOURNIER

6TO A

Hay muchas faltas de ortografía y repetición de palabras.

Recordá que al trabajar en Word apretás el botón “herramientas”, “ortografía y gramática” y la máquina revisa el texto y te ayuda con la corrección.

Única versión entregada

15

Page 17: Los cuentos de la revolución Industrial

“ESTRELLA DORADA”

La historia se desarrolla en Inglaterra, durante un otoño a fines del siglo XIX .

La noticia espantó a todos: había desaparecido del museo de Bellas Artes el cuadro Estrella Dorada, donado por el magnate del acero el ingeniero Gustavo Vasquez.. El extraño robo alcanzó los oídos del famoso inspector y detective Wiliam Duncan, conocido por resolver varios enigmas policiales.El audaz detective descubrió durante la investigación, que en la escena del robo habían encontrado restos de hierro, carbón y otros metales.

Duncan, entonces trató de averiguar la relación que había entre el hierro, el carbón y el cuadro robado.

Esta desaparición, ocurrió en una época en donde el acero cobraba mayor importancia en el desarrollo y el nuevo crecimiento industrial.

A raíz de lo ocurrido surgieron varias hipótesis ¿Qué escondía el famoso cuadro? ¿traeria algo en su interior? .

Se pudo averiguar que el famoso cuadro donado por el ingeniero, poseía en su interior tenia una formula para hacer un nuevo tipo de acero más económico.

El final fue menos trágico de lo esperado, al cuadro lo habían robado un grupo de obreros que trabajaban con esos materiales.

Resulto que no sabían que este cuadro tenía adentro esta fórmula, y simplemente querían regalárselo al hijo del dueño de la fabrica en la que trabajaban.

Este joven resultó ser el nieto del magnate Vasquez, que al enterarse de lo ocurrido perdono a los obreros y devolvió el cuadro.

Algunos signos de puntuación no están utilizados correctamente. No cumple plenamente con las condiciones y características de los cuentos policiales, sino más bien parece un resumen de en cuento.

La idea está interesante. Faltó introducir diálogos entre el detective y los interrogados, contar como llegó a las conclusiones, con más detalle. Pusiste algunos enigmas pero luego no indagaste en ellas.

De haber presentado las versiones en el tiempo estipulado podrías haber trabajado más sobre el borrador y habría sido, para vos, una instancia de aprendizaje, más rica. Te recomiendo que releas la teoría del libro acerca de este tipo de cuentos.

Primer borrador

La máquina de aceitunas.

16

Page 18: Los cuentos de la revolución Industrial

La historia se desarrolla en la pequeña aldea de la provincia de Mendoza.

En el año 1783 llegaría a la aldea una máquina para mecanizar el envasado

de botellas de aceite de oliva.

Dicha máquina llegaría desde Paris y su viaje en barco está lleno de los

verbos que están en una misma oración tienen que tener el mismo tiempo

verbal contratiempos; el primero fue la entrega de la máquina que por ser

muy sofisticada y por existir pocas en su tipo, la fábrica tardara más de lo

previsto. La salida del barco se retrasó por los problemas de la fábrica para

terminar dicha máquina. Repetición de palabras

El día previsto para qué?era el 11 de Abril de 1783,. la máquina fue

terminada recién el 26 de Mayo y así el barco “De la croise” pudo zarpar

desde el puerto Parisino. El tiempo de viaje previsto era de 3 meses, la

fecha de viaje previsto era de 3 meses, la fecha de llegada sería para fines

de Agosto.

La gran máquina fue embalada y preparada para afrontar tremendo viaje.

El barco antes de llegar al puerto de Santa Fé, tocaría varios puertos de

gran importancia. Que comercialmente recibirán materias primas y

máquinas para desarrollar distintas industrias. Los puertos previstos para

anclar serían: Nápoles, en Italia, Rio de Janeiro, en Brasil y Montevideo en

Uruguay. Para luego llegar al puerto de Rosario desde donde sería enviada

en tren hacia la provincia de Mendoza.

Toda la provincia esperaba ansiosa la llegada de la máquina. En toda la

provincia se había hecho recolección de aceitunas, a la espera de la

llegada de la importante máquina. Esa misma realizaría toda la tarea que

hasta ese momento se hacía manualmente.

17

Page 19: Los cuentos de la revolución Industrial

La historia de ser muy alentadora y agradable paso a ser policial, ya que al

llegar el barco a puerto Argentino, la máquina ya había desaparecido.

Se tejieron un montón de argumentos. Que se había descargado en algún

otro puerto, que había sido secuestrada por temas impositivos, que quizás

la empresa fabricante nunca la termino o que la hubiera enviado a otro

destino.

La cooperativa “Olivares Mendoza” entonces se vio obligada a contratar

una investigación para saber el destino de la gran máquina.

La investigación era compleja, se debía comenzar enviando a un

investigador a Paris.

La fábrica presto total colaboración para aclarar el caso. Cada componente

de la máquina estaba numerado y se comprobó que la fábrica cumplió con

lo solicitado desde la Argentina.

Los pasos siguientes eran visitar los puertos en los que el barco se había

detenido para saber a ciencia cierta que la máquina no fue descargada por

error en Italia, Brasil o Uruguay.

Las autoridades del puerto Italiano de Nápoles no prestaron en absoluto

colaboración, entonces el investigador creía estar seguro que el destino

equivocado de la máquina era Italia. Después de mucho preguntar y sin

lograr encontrar indicios de la máquina, decidió ver en los puertos

Brasilero y Uruguayo.

Con pocas expectativas de éxito encaro la investigación pero sin lograr

nada concreto.

18

Page 20: Los cuentos de la revolución Industrial

Lo último para investigar era el barco, del que habían dicho fue todo

revisado.

Las dimensiones tan grandes de las bodegas le hicieron pensar al

investigador que la máquina podía estar a bordo.

Se comenzó a realizar cada metro cuadrado del gran buque carguero.

Traía cosas de lo más diversas, desde muebles de estilo Francés, distinta

máquinas, hasta vehículos fabricados en Europa, era una época de gran

industrialización.

Faltaba revisar una parte oscura de la bodega donde se habían traído

grandes placas de mármol de Carrara Italiana.

Y… Que gran sorpresa, la máquina para procesar aceitunas estaba detrás

de estas grandes placas de mármol tan caro traído de Italia.

Entonces comenzó el operativo de traslado de la gran máquina

procesadora y embotelladora de aceitunas desde el puerto de Santa Fe,

en tren, hacia la aldea mendocina.

Todos ayudaron con el traslado y la recepción de la máquina.

El tiempo la aldea mendocina creció gracias al empuje que le daba la gran

máquina y a las ventas de aceite de oliva hacia el viejo continente.

Sofi. Me gusta la contextualización y el misterio que se genera en el relato.

Es necesario que pongas personajes, que tengan nombres, es decir que

sean personas individuales con las cuales pueda identificarse el lector.

19

Page 21: Los cuentos de la revolución Industrial

El conflicto está bien, podés agregar algunas pistas que guíen la

investigación más allá de revisar lugar por lugar. No te olvides de poner

algunos diálogos entre el investigador y los sospechosos.

A seguir, vas muy bien, te felicito!

Segunda versión

La historia se desarrolla en la pequeña aldea de la provincia de Mendoza.

En el año 1783 llega a la aldea una máquina para el envasado y la fabricación de aceite de

oliva.

Dicha máquina llega desde Paris y su viaje en barco está lleno de contratiempos; el primero fue

la entrega que por ser muy sofisticada y por existir pocas en su tipo, la fábrica tarda más de lo

previsto. La salida del barco se retrasó por los problemas en la puesta a prueba.

El día de la entrega era el 11 de Abril de 1783. La máquina fue terminada recién el 26 de Mayo

y así el barco “De la croise” pudo zarpar desde el puerto Parisino. El tiempo de viaje previsto

era de 3 meses, la, la fecha de llegada sería para fines de Agosto.

La gran máquina fue embalada y preparada para afrontar tremendo viaje.

El barco antes de llegar al puerto de Santa Fé, ancla en varios puertos de gran importancia.

Que

comercialmente reciben materias primas y máquinas para desarrollar distintas industrias. Los

puertos son: Nápoles, en Italia, Rio de Janeiro, en Brasil y Montevideo en Uruguay. Para llegar

al puerto de Rosario desde donde será enviada en tren hacia la provincia de Mendoza. Te

escribo un ejemplo de cómo podés usar los sinónimos y la puntuación para que el texto sea

más claro.

La nave se detiene en puertos de ciudades de gran importancia que reciben materias primas y

maquinarias para desarrollar distintas industrias. Estos lugares son: Nápoles, en Italia, Rio de

20

Page 22: Los cuentos de la revolución Industrial

Janeiro, en Brasil y Montevideo en Uruguay. Finalmente arriba a Rosario, Argentina, desde

donde la máquina envasadora seguirá su camino, en tren, hacia la provincia de Mendoza.

Toda la Aldea esperaba ansiosa la llegada de la máquina, El dueño Juan Gonzales estaba muy

enojado por la tardanza. En toda la región se recolectan aceitunas para la fabricación del

codiciado aceite de oliva. Esa maquina realizaría toda la tarea que hasta ese momento se hacía

manualmente.

La historia de ser muy alentadora y agradable paso a ser policial, ya que al llegar el barco a

puerto Argentino, la máquina había desaparecido.

Se tejieron un montón de argumentos. Que se había descargado en algún otro puerto, que

había sido secuestrada por temas impositivos, que quizás la empresa fabricante nunca la

termino o que la hubiera enviado a otro destino.

La cooperativa “Olivares Mendoza” entonces se vio obligada a contratar una investigación para

saber el destino de la gran máquina.

La investigación era compleja, se debía comenzar enviando a un investigador a Paris. Se

contrató al detective Eduardo López.

Desde Paris se prestó total colaboración para aclarar el caso. Cada componente de la máquina

estaba numerado y se comprobó que la fábrica cumplió con lo solicitado desde la Argentina.

La cooperativa “Olivares Mendoza” ante semejante situación dio aviso a la policía a fin de

resolver, cuanto antes, esta situación. El detective Eduardo López viajó ese mismo día a París

donde comprobó que la fábrica había cumplido con todo lo pactado.

Los pasos siguientes eran visitar los puertos en los que el barco se había detenido para saber a

ciencia cierta que la máquina no fue descargada por error en Italia, Brasil o Uruguay. Lo hizo?

Contá con detalle lo que el investigar hizo porque el “era visitar” no le da al lector la seguridad

que lo haya hecho.

La autoridad del puerto Italiano Giuseppe Vialli de Nápoles no presto en absoluto

colaboración, entonces el investigador creyó estar seguro que el destino equivocado era Italia.

21

Page 23: Los cuentos de la revolución Industrial

Después de mucho preguntar y sin lograr encontrar indicios, decidió ver en los puertos

Brasilero y Uruguayo.

Con pocas expectativas de éxito encaro la investigación pero sin lograr nada concreto.

Lo último para investigar era el barco, del que habían dicho fue todo revisado.

Las dimensiones tan grandes de las bodegas le hicieron pensar al investigador que la máquina

podía estar a bordo.

Se comenzó a revisar cada metro cuadrado del gran buque carguero. Cosas de lo más diversas,

desde muebles de estilo Francés, distinta máquinas, hasta vehículos fabricados en Europa, era

una época de gran industrialización.

Faltaba revisar una parte oscura de la bodega donde se habían traído grandes placas de

mármol de Carrara Italiana.

Y… Que gran sorpresa, la máquina para procesar aceitunas y embotellar aceite de oliva estaba

detrás de estas grandes placas de mármol tan caro traído de Italia donde la habían puesto los

dueños del barco Remou y Lemonie.

Entonces comenzó el operativo de traslado de la gran máquina procesadora y embotelladora

de aceitunas desde el puerto de Santa Fe, en tren, hacia la aldea mendocina.

Todos ayudaron con el traslado y la recepción de la máquina.

Al poco tiempo la aldea mendocina creció gracias al empuje que le daba la gran máquina y a

las ventas de aceite de oliva hacia el viejo continente.

Se generó un gran negocio y para la fabricación de más máquinas se hizo venir el ingeniero

francés Francois Dupont con los planos originales se produjeron más máquinas, lo que

permitió el desarrollo de la región cuyana gracias a la producción de aceite de oliva y su

comercialización hacia Europa.

Me encanta la historia porque además de estar enmarcada en la revolución Ind muestra un circuito productivo importante de la región cuyana, sos una genia! Te llené de colores la historia con algunas correcciones y sugerencias, no te olvidés que además de un concurso es una instancia de aprendizaje. Aún hay que resolver la utilización de la palabra máquina, tal vez puedas ponerle un nombre para ir alternando la manera de nombrarla, también es útil el uso de pronombres, como “ella”.

22

Page 24: Los cuentos de la revolución Industrial

Cualquier duda consultame por este medio, no te olvidés que el 31 es la entrega final, si querés podés enviármelo antes para una nueva corrección, besos

Tercera versión

La historia se desarrolla en una pequeña aldea de la provincia de Mendoza.

En el año 1783 llega allí una máquina para el envasado y la fabricación de aceite de

oliva.

Dicha máquina vino desde Paris y su viaje en barco estuvo lleno de contratiempos. El

primero fue la entrega: por ser, el artefacto, muy sofisticado y por existir pocos en su

tipo, la fábrica tardó más de lo previsto. La salida del barco se retrasó por los

problemas en la puesta a prueba.

El día de la entrega era el 11 de Abril de 1783. La máquina fue terminada recién el 26

de Mayo y así el barco “De la croise” pudo zarpar desde el puerto Parisino. El tiempo

de viaje previsto era de tres meses, llegando a destino a fines de agosto.

La gran máquina fue embalada y preparada para afrontar tremendo viaje.

El barco antes de llegar al puerto de Santa Fé, ancló en varios puertos de gran

importancia. Que comercialmente reciben materias primas y máquinas para desarrollar

distintas industrias. Los puertos son: Nápoles, en Italia, Rio de Janeiro, en Brasil y

Montevideo en Uruguay. Para llegar al puerto de Rosario desde donde será enviada

en tren hacia la provincia de Mendoza.

Toda la Aldea esperaba ansiosa la llegada, El dueño Juan González estaba muy

enojado por la tardanza.

En toda la región se recolectan aceitunas para la fabricación del codiciado aceite de

oliva. Esa maquina realizaría toda la tarea que hasta ese momento se hacía

manualmente.

La historia de ser muy alentadora y agradable pasó a ser policial, ya que al llegar el

barco a puerto Argentino, la máquina había desaparecido.

Se tejieron un montón de argumentos. Que se había descargado en algún otro puerto,

que había sido secuestrada por temas impositivos, que quizás la empresa fabricante

nunca la terminó o que la hubiese enviado a otro destino.

23

Page 25: Los cuentos de la revolución Industrial

La cooperativa “Olivares Mendoza” entonces se vio obligada a contratar una

investigación para saber el destino de la gran máquina.

La investigación era compleja, se debía comenzar enviando a un investigador a Paris.

Se contrató al detective Eduardo López.

Desde Paris se prestó total colaboración para aclarar el caso. Cada componente de la

máquina estaba numerado y se comprobó que la fábrica cumplió con lo solicitado

desde la Argentina.

Los pasos siguientes eran visitar los puertos en los que el barco se había detenido

para saber a ciencia cierta que la máquina no fue descargada por error en Italia, Brasil

o Uruguay.

La autoridad del puerto Italiano Giuseppe Vialli de Nápoles no prestó en absoluto

colaboración, entonces el investigador creyó estar seguro que el destino equivocado

era Italia. Después de mucho preguntar y sin lograr encontrar indicios, decidió ver en

los puertos Brasilero y Uruguayo.

Con pocas expectativas de éxito encaró la investigación pero sin lograr nada concreto.

Lo último para investigar era el barco, del que habían dicho fue todo revisado.

Las dimensiones tan grandes de las bodegas le hicieron pensar al investigador que la

máquina podía estar a bordo.

Se comenzó a revisar cada metro cuadrado del gran buque carguero. Cosas de lo más

diversas, desde muebles de estilo Francés, distinta máquinas, hasta vehículos

fabricados en Europa, era una época de gran industrialización.

Faltaba revisar una parte oscura de la bodega donde se habían traído grandes placas

de mármol de Carrara Italiana.

Y… Que gran sorpresa, la máquina para procesar aceitunas y embotellar aceite de

oliva estaba detrás de estas grandes placas de mármol tan caro traído de Italia donde

la habían puesto los dueños del barco Remou y Lemonie.

Entonces comenzó el operativo de traslado de la gran máquina procesadora y

embotelladora de aceitunas desde el puerto de Santa Fe, en tren, hacia la aldea

mendocina.

Todos ayudaron con el traslado y la recepción de la máquina.

24

Page 26: Los cuentos de la revolución Industrial

Al poco tiempo la aldea mendocina creció gracias al empuje que le daba la gran

máquina y a las ventas de aceite de oliva hacia el viejo continente.

Se generó un gran negocio y para la fabricación de más máquinas se hizo venir el

ingeniero francés Francois Dupont . Con los planos originales se produjeron más

máquinas, lo que permitió el desarrollo de la región cuyana gracias a la producción de

aceite de oliva y su comercialización hacia Europa.

Muy bien ¡!!!! Última consigna y lo damos por terminado…agregar un diálogo entre el detective y alguno de los personajes, algo de tres o cuatro intervenciones, cortito.

Vas a ver que te cambié algunos tiempos verbales para que concuerden.

También podés agregar alguna ilustración y listo!!!!!!

Besos

Cuarta versión

La historia se desarrolla en la pequeña aldea de la provincia de Mendoza.

En el año 1783 llega a la aldea una máquina para el envasado y la fabricación de

aceite de oliva.

Dicha máquina llega desde Paris y su viaje en barco está lleno de contratiempos; el

primero fue la entrega que por ser muy sofisticada y por existir pocas en su tipo, la

fábrica tarda más de lo previsto. La salida del barco se retrasó por los problemas en la

puesta a prueba.

El día de la entrega era el 11 de Abril de 1783, la máquina fue terminada recién el 26

de Mayo y así el barco “De la croise” pudo zarpar desde el puerto Parisino. El tiempo

de viaje previsto era de 3 meses, la, la fecha de llegada sería para fines de Agosto.

La gran máquina fue embalada y preparada para afrontar tremendo viaje.

El barco antes de llegar al puerto de Santa Fé, ancla en varios puertos de gran

importancia. Que

25

Page 27: Los cuentos de la revolución Industrial

comercialmente reciben materias primas y máquinas para desarrollar distintas

industrias. Los puertos son: Nápoles, en Italia, Rio de Janeiro, en Brasil y Montevideo

en Uruguay. Para llegar al puerto de Rosario desde donde será enviada en tren hacia

la provincia de Mendoza.

Toda la Aldea esperaba ansiosa la llegada de la máquina, El dueño Juan Gonzales

estaba muy enojado por la tardanza. En toda la región se recolectan aceitunas para la

fabricación del codiciado aceite de oliva. Esa maquina realizaría toda la tarea que

hasta ese momento se hacía manualmente.

La historia de ser muy alentadora y agradable paso a ser policial, ya que al llegar el

barco a puerto Argentino, la máquina había desaparecido.

Se tejieron un montón de argumentos. Que se había descargado en algún otro puerto,

que había sido secuestrada por temas impositivos, que quizás la empresa fabricante

nunca la termino o que la hubiera enviado a otro destino.

La cooperativa “Olivares Mendoza” entonces se vio obligada a contratar una

investigación para saber el destino de la gran máquina.

La investigación era compleja, se debía comenzar enviando a un investigador a Paris.

Se contrató al detective Eduardo López.

Desde Paris se prestó total colaboración para aclarar el caso. Cada componente de la

máquina estaba numerado y se comprobó que la fábrica cumplió con lo solicitado

desde la Argentina.

Los pasos siguientes eran visitar los puertos en los que el barco se había detenido

para saber a ciencia cierta que la máquina no fue descargada por error en Italia, Brasil

o Uruguay.

La autoridad del puerto Italiano Giuseppe Vialli de Nápoles no presto en absoluto

colaboración, entonces el investigador creyó estar seguro que el destino equivocado

era Italia. Después de mucho preguntar y sin lograr encontrar indicios, decidió ver en

los puertos Brasilero y Uruguayo.

Con pocas expectativas de éxito encaro la investigación pero sin lograr nada concreto.

Lo último para investigar era el barco, del que habían dicho fue todo revisado.

Las dimensiones tan grandes de las bodegas le hicieron pensar al investigador que la

máquina podía estar a bordo.

26

Page 28: Los cuentos de la revolución Industrial

Se comenzó a revisar cada metro cuadrado del gran buque carguero. Cosas de lo más

diversas, desde muebles de estilo Francés, distinta máquinas, hasta vehículos

fabricados en Europa, era una época de gran industrialización.

Faltaba revisar una parte oscura de la bodega donde se habían traído grandes placas

de mármol de Carrara Italiana.

Y… Que gran sorpresa, la máquina para procesar aceitunas y embotellar aceite de

oliva estaba detrás de estas grandes placas de mármol tan caro traído de Italia donde

la habían puesto los dueños del barco Remou y Lemonie.

Entonces comenzó el operativo de traslado de la gran máquina procesadora y

embotelladora de aceitunas desde el puerto de Santa Fe, en tren, hacia la aldea

mendocina.

Todos ayudaron con el traslado y la recepción de la máquina.

Al poco tiempo la aldea mendocina creció gracias al empuje que le daba la gran

máquina y a las ventas de aceite de oliva hacia el viejo continente.

Se generó un gran negocio y para la fabricación de más máquinas se hizo venir el

ingeniero francés Francois Dupont con los planos originales se produjeron más

máquinas, lo que permitió el desarrollo de la región cuyana gracias a la producción de

aceite de oliva y su comercialización hacia Europa.

27