los comechingones

2
Los Comechingones. ¿Qué importancia tiene el arte rupestre de nuestros antepasados? Hace 10.000 años aproximadamente en la actual provincia de córdoba vivían grupos de cazadores recolectores (personas que cazaban animales y recolectaban todo lo que la naturaleza le brindaba para sus subsistencia), quienes a través de los siglos fueron desarrollando nuevas formas de vida. Es importante aclarar que el clima de ese tiempo no era el mismo de la actualidad hacia más frio, el paisaje estaba cubierto de pastizales y pocos árboles, con fuertes vientos. Por lo que estas personas formaban campamentos al aire libre, pero lo más frecuente era la vida en cuevas o en los abrigos rocosos de las sierras centrales, claro ejemplo de lugares de estas formas de vida fueron: Intihuasi, en San Luis, y Ongamira, en Córdoba, que sirvieron de vivienda para los grupos cazadores y recolectores. Las cuevas eran muy importantes ya que en ellas se molían los alimentos recolectados, enterraban a sus muertos, fabricaban las armas, cocinaban sus alimentos, se refugiaban de las tormentas y vientos y preparaban los pigmentos para realizar las pinturas rupestres (el arte de su cultura). Se entiende por Arte rupestre, toda manifestación de carácter artístico, hecho sobre roca. El lenguaje es la repuesta humana a la necesidad de comunicación; como así también la religión trata de responder los permanentes interrogantes sobre la vida, la muerte, el universo y el qué y porqué de la existencia de los seres y las cosas. En este caso de manifestación sobre rocas es una forma de vincularse con la naturaleza, expresarse. El paisaje en donde ellos vivían ocupa un lugar importante, ya que es una forma de integración del espacio físico en

Upload: federico-oviedo

Post on 13-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

explicacion

TRANSCRIPT

Page 1: Los Comechingones

Los Comechingones.

¿Qué importancia tiene el arte rupestre de nuestros antepasados?

Hace 10.000 años aproximadamente en la actual provincia de córdoba vivían grupos de cazadores recolectores (personas que cazaban animales y recolectaban todo lo que la naturaleza le brindaba para sus subsistencia), quienes a través de los siglos fueron desarrollando nuevas formas de vida. Es importante aclarar que el clima de ese tiempo no era el mismo de la actualidad hacia más frio, el paisaje estaba cubierto de pastizales y pocos árboles, con fuertes vientos. Por lo que estas personas formaban campamentos al aire libre, pero lo más frecuente era la vida en cuevas o en los abrigos rocosos de las sierras centrales, claro ejemplo de lugares de estas formas de vida fueron: Intihuasi, en San Luis, y Ongamira, en Córdoba, que sirvieron de vivienda para los grupos cazadores y recolectores.

Las cuevas eran muy importantes ya que en ellas se molían los alimentos recolectados, enterraban a sus muertos, fabricaban las armas, cocinaban sus alimentos, se refugiaban de las tormentas y vientos y preparaban los pigmentos para realizar las pinturas rupestres (el arte de su cultura).

Se entiende por Arte rupestre, toda manifestación de carácter artístico, hecho sobre roca. El lenguaje es la repuesta humana a la necesidad de comunicación; como así también la religión trata de responder los permanentes interrogantes sobre la vida, la muerte, el universo y el qué y porqué de la existencia de los seres y las cosas. En este caso de manifestación sobre rocas es una forma de vincularse con la naturaleza, expresarse.

El paisaje en donde ellos vivían ocupa un lugar importante, ya que es una forma de integración del espacio físico en donde ellos estaban ubicados y la acción de los hombres. Además es una combinación de diferentes cosas: rocas, agua, vegetación, animales y como algo indispensable para que se de esta expresión; la intensión humana de querer dejar plasmado en una roca lo que sentía en ese momento. Pintaban o grababan las formas aproximadas de sus animales, el momento de la caza y también imágenes semejantes que representaban a personas. Aunque estas pinturas también tenían otras funciones por ejemplo las hacían en lugares visibles señalando recursos como el agua, los caminos, el territorio. O las representaban en lugares más privados como las cuevas que significaba que un grupo reducido la podía ver, él que pudiera y sepa llegar a ese lugar.

Comechingonia virtual, Revista Electrónica de Arqueología. Año 2013. Vol VII. Número 2: 234-260. www.comechingonia.com.

Comechingonia virtual Revista Electrónica de Arqueología.Año 2008. Número 4:255-265. www.comechingonia.com

Page 2: Los Comechingones

Comechingonia. Revista de Arqueología. Número 15, 2011, pp. 115-137, Córdoba.ISSN 0326-7911