los colombianos deportados de venezuela

Upload: eduardo-miguel-esnates

Post on 08-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO - OMAR PINEDABibliografiaEl Heraldo de BarranquillaEl Universal de VenezuelaBBC newsEl Espectador, (Yamit Amad)El TiempoRevista Latino Americana de derechos Humanos

TRANSCRIPT

PROBLEMATICA DE LOS COLOMBIANOS DEPORTADOS DE VENEZUELA

Entre Colombia y Venezuela, en los ltimos 15 aos han existido tensiones, pero mas han sido los acuerdos y el buen trato que los Colombianos han recibido del hermano pais.

Desde la poca del Presidente Caldera, y Carlos Andres Perez, ha habido un gran numero de colombianos que han buscado en el vecino pas hacer una vida y forjar sus destinos, en primera instancia, debido al precio del bollvar frente a nuestra moneda, lo que les permiti a muchos inclusive construir sus casas aqu en Colombia, con el sustento all ganado. Cabe destacar que despus de asumir Hug Chavez como presidente de Venezuela, es cuando comienzan a deteriorarse las relaciones diplomticas y comerciales con el hermano pas. Recordemos que El 4 de febrero de 1992, un grupo de militares ejecut un intento de golpe de estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrs Prez. La intentona no logr sus objetivos y los rebeldes se rindieron.

Entre los oficiales alzados que comandaron esta maniobra se encontraban, principalmente, cuatro tenientes coroneles del ejrcito: Hugo Chvez, Francisco Arias Crdenas, Yoel Acosta Chirinos y Jess Urdaneta. Este evento transform radicalmente la vida poltica venezolana, introduciendo nuevos actores en la escena: de estos cuatro protagonistas, Hugo Chavez Frias,fue presidente desde 1999 hasta su muerte en 2013; sin embargo, dejando a su haber un legado reeleccionista y continuista de un supuesta Repblica Bolivariana, inspirada supuestamente en los sueos del Libertador.

Los dos pases comparten un conjunto de problemas preocupantes que necesitan de su accin conjunta. Pero las diferencias polticas entre los dos gobiernos han impedido atender muchos de esos problemas.

UNA MIRADA HISTORICA EN LOS ULTIMOS 15 AOS

En los ltimos aos, las relaciones entre Colombia y Venezuela han oscilado entre cortos acercamientos y frecuentes tensiones que no han permitido un ncleo estable de acuerdos para enfrentar los problemas fronterizos y binacionales. La relacin entre Colombia y Venezuela a girado en torno a 5 grandes periodos asi:

1. Entre 1.999 y 2.002: el presidente Chvez reconsider fines, medios, alianzas y estilos diplomticos y le apost al sur, mientras que Andrs Pastrana articul las luchas antidrogas y antisubversiva con Estados Unidos.Los temores mutuos llevaron a cada gobierno a paralizar reuniones y rganos de vecindad.

2. Entre 2003 y el 21 de noviembre de 2007: un intenso acercamiento entre Chvez y Uribe permiti revivir proyectos de infraestructura fronteriza, hablar de conexin interocenica, disear posibles soluciones del diferendo martimo y dirigirse mutuos guios electorales. El acercamiento dur hasta cuando Uribe primero nombr y luego desautoriz a Chvez como facilitador de la liberacin de secuestrados. De este perodo solo sobrevivi el gasoducto binacional como proyecto perdurable.

3. Del 22 de noviembre de 2007 al 6 de agosto de 2010: ruptura y amenaza. Chvez cancel las relaciones diplomticas, comerciales y los proyectos binacionales; amenaz con movilizar tropas, declar a las guerrillas parte del proyecto bolivariano y les reconoci beligerancia. Uribe lo acus de expansionista y amigo del terrorismo y concret un acuerdo con Estados Unidos para uso de bases militares colombianas. El abrazo de los dos presidentes en la cumbre del Grupo de Ro, en marzo de 2008, no alcanz a desbloquear la relacin, que qued con una agenda mnima.

4. Del 7 de agosto de 2010 a mayo 2013: una combinacin de necesidades, oportunidades y voluntad hizo dar un giro a la relacin tras la posesin de Santos. El dilogo permiti acciones conjuntas frente a problemas transfronterizos, nuevas reglas de juego comerciales y ampliacin de pasos formales entre ambos pases. Durante los primeros meses de la transicin a la era post-Chvez, bajo Maduro, la relacin mantuvo los mismos parmetros.

5. Desde mayo de 2013 al presente: la relacin qued atrapada entre las presiones polticas a cada lado y los problemas binacionales acumulados. Ante los sealamientos que Uribe hace a Santos de haberse entregado al castro-chavismo, Santos recibi al opositor venezolano Henrique Capriles, y, aunque inform de ello con anticipacin a su par venezolano, Maduro lo acus de ser parte de un complot asociado con los paramilitares colombianos y con Estados Unidos. Maduro reiter esta posicin ante los llamados del gobierno colombiano al dilogo en Venezuela.

LOS FLUJOS DE POBLACIN

Si en la dcada de los setenta el tema poblacional ms importante fue la voluminosa migracin laboral de colombianos hacia Venezuela, en estos ltimos 15 aos han tomado fuerza cuatro asuntos especficos:

1. La legalizacin de miles de colombianos indocumentados y la cedulacin venezolana de colombianos de este lado de la frontera, lo que los convirti en electores y partcipes de diversas subvenciones sociales en Venezuela.

2. El desplazamiento de colombianos hacia Venezuela por el conflicto armado que cre un flujo reducido pero frecuente de personas. De estas, 2.700 han obtenido la condicin de refugiadas.

3. El aumento del retorno de colombianos por tres motivos: la tensin binacional, el deterioro de la situacin econmica y poltica venezolana, y la deportacin.

4. La migracin de profesionales e inversionistas venezolanos a Colombia, algunos de lo cuales solicitan la nacionalidad por ser hijos de colombianos. Maduro ha estigmatizado a estos migrantes como parte de los supuestos atentados contra su persona o como cmplices en las conspiraciones que se prepararan desde Colombia.

EL COMIENZO DE LA CRISIS ACTUAL DE DEPORTADOS COLOMBIANOS

Esta actual crisis humanitaria, comenz tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos que se sald con tres uniformados y un civil heridos, lo que provoc que Maduro cerrase la frontera, inicialmente por 72 horas, y posteriormente declarase el estado de excepcin por 60 dias, el pasado 19 de agosto de 2.015

ACCIONES Y LOS ARGUMENTOS DE MADURO Y SU GOBIERNO.

Entre lo que argumenta el Gobierno venezolano, por un lado, est la supuesta accin de paramilitares colombianos a ambos lados de la frontera, y por otro lado Maduro aduce que la crisis alimentaria y desabastecimiento que sufre su pueblo hoy da, obedece al contrabando indiscriminado.

En lo que va del ao han sido deportados, de acuerdo a fuentes del gobierno colombiano, que coinciden con las autoridades venezolanas, mas de 1.015 personas desde el vecino pas, que, tras el paso de los agentes de la guardia Civil Bolivariana, las residencias son marcadas con una letra: una "D", de demolicin, o una "R", de revisin, han tenido que abandonar el vecino pas en medio del miedo y la incertidumbre.

Autoridades venezolanas informaron que desde el inicio de la ltima campaa oficial para erradicar el crimen y el contrabando fronterizo se han deportado a 1.012 colombianos que estaban indocumentados en Venezuela, y era, segn el gobierno de Nicols Maduro, un centro de acopio y logstica de mafias donde han arrestado decenas de paramilitares.

Maduro decidi cerrar la frontera y decretar estas zonas en estado de excepcin con el objetivo declarado de acabar con el crimen y la escasez que se vive en Venezuela.

Y dice el presidente que hasta que no haya un "mnimo de respeto a la ley" no ve la posibilidad de abrirla.

Ademas argumenta :

Ac hay guerrilleros y paramilitares: los habitantes lo dicen con la indiferencia de alguien que ha visto ocurrir lo mismo por dcadas.

Ac hay pistas clandestinas de narcotraficantes, segn reportes del mismo gobierno venezolano.

Ac hay contrabando de gasolina, porque en Venezuela su precio es simblico, y de productos alimenticios y de higiene, que en Venezuela se venden por mucho menos que el precio del mercado debido a la regulacin gubernamental.

Ac la ilegalidad fue durante aos parte de la rutina, y ahora el gobierno venezolano quiere acabar con eso y culpa de ello a una supuesta migracin masiva de lo que llama "paramilitares colombianos".

Segn el gobierno, en Venezuela hay ms de 5 millones de colombianos, la mayoria de ellos llegaron durante los peores aos de violencia en Colombia, en los 70 y 80, cuando Venezuela tena una de las economas ms grandes de Amrica Latina.

Pero segn el gobierno venezolano, otros colombianos, en este caso paramilitares, vinieron a Venezuela recientemente con el fin de contrabandear y desestabilizar.

La medida fue justificada por Maduro como un intento de acabar con el crimen, el contrabando y el caos que se vive en la frontera.

"Hemos capturado a ocho ciudadanos: seis mayores de edad y dos adolescentes que se presume eran de la banda paramilitar colombiana

Los Urabeos que operaba en esta rea", dijo el gobernador del estado de Tchira (oeste), Jos Gregorio Vielma, al hacer un balance de los operativos realizados el sbado en esa regin.

Segn el funcionario, algunos de los detenidos tendran relacin con el ataque armado en el que resultaron heridos tres militares y un civil el pasado mircoles en la ciudad de San Antonio del Tchira, y que motiv el estado de excepcin y el cierre parcial de la frontera por tiempo indefinido.

"Eran promotores del narcotrfico, el trfico de menores, de damas, cobraban vacuna (extorsiones), trasladaban armamento", sostuvo.

La mayora fueron deportados y acusados de paramilitares, sicarios, desestabilizadores y bachaqueros (contrabandistas de alimentos).

"Un pueblo que viene casi sin educacin, sin un medio en el bolsillo, los pobres de la tierra huyendo de la violencia, de la guerra y de la miseria y buscando en la Venezuela socialista la proteccin de la seguridad social integral gratuita pblica que tenemos", dijo en una transmisin que se emiti, de forma obligatoria, por toda la radio y la televisin del pas.

Colombia se ha transformado en una exportadora neta de pobreza hacia Venezuela, dijo Maduro en julio pasado en referencia al arribo de colombianos al pas. Ya antes, en febrero de 2014, haba responsabilizado al paramilitarismo nacido en Colombia de generar violencia en Venezuela para desestabilizar a su gobierno; y en mayo afirm que 40% de los alimentos desaparecen en Venezuela por culpa del contrabando a Colombia.

Efectos colaterales

En la frontera colombo-venezolana se contrabandea con alimentos y gasolina.

El ministro de Defensa venezolano, Vladmir Padrino Lpez, calcul que al cierre de 2014 se haban incautado 40 millones de litros de gasolina y 21,000 toneladas de alimentos en la frontera.

El tema, al menos, le est sirviendo al Gobierno para justificar la escasez, pues afirma que 40% de los productos bsicos son sacados de los anaqueles para enviar a Colombia.

El desabastecimiento general en Venezuela supera el 60% de los bienes, de acuerdo a la firma independiente Datanlisis. Mientras que la inflacin, que roz 70% al cierre de 2014, ya podra superar los tres dgitos, de acuerdo a analistas, pues el Banco Central de Venezuela no emite cifras oficiales desde finales del ao pasado.

Para Colombia el cierre del paso binacional constituye una prdida diaria de 400,000 dlares, de acuerdo a las estimaciones de Edgar Daz, gobernador del fronterizo departamento del Norte de Santander. Del otro lado de la lnea, en cambio, no han dado estimaciones oficiales, pues las exportaciones hacia Colombia haban bajado ms de 40% en 2015 debido al depauperado aparato productivo venezolano.

El cierre que se est produciendo ahora afecta a los bachaqueros pequeos, quienes tienen sus grandes negocios, saben cmo pasar la mercanca ilegal", dice Carlos Zapata, periodista de la zona. Se refiere a la deformacin que ha ocasionado en el comercio bilateral la devaluacin del bolvar ante el peso, pues resulta negocio viajar desde Ccuta a San Antonio del Tchira a comprar vveres y revenderlos en Colombia.

Ante todas esta cantidad de declaraciones por parte del Gobierno venezolano, tendremos que preguntarnos :

Sera que la desestabilizacin del orden social y poltico que vive Venezuela, obedezca al paramilitarismo, o al narcotrafico.?.

Sera que realmente la actual crisis alimentaria por la que atraviesa Venezuela, obedece la contrabando indiscriminado por parte de Carteles colombianos?

Respecto de la primera pregunta, de que si el caos en el que se encuentra sumido Venezuela, obedece a factores externos, es decir a los Colombianos que all vivan pacficamente hacia mas de 40 aos y que ahoran son tildados de , paramilitares, sicarios, prostitutas etc. o por el continuo contrabando de gasolina y alimentos por parte de grupos colombianos.

Acorde lo expuesto por el diario La Nacion:

1. Como Venezuela se encamina a tener elecciones intermedias el 6 de diciembre prximo, y atento a que las encuestas predicen una derrota de magnitud para el oficialismo, cabe sospechar que esta inadmisible reaccin de Maduro sea el comienzo de un ardid ms para tratar de suspender o prorrogar esos comicios nacionales.

2. Los organismos regionales, que va quedando demostrado ya no protegen la democracia en Amrica del Sur, como sucede con la tendenciosa Unasur, a la que Venezuela parece controlar desde hace tiempo, permanecen en un deplorable silencio cmplice con relacin a las deportaciones masivas de colombianos, de las terribles violaciones de los derechos humanos de esos ciudadanos, que han sido denunciadas por las autoridades de la Iglesia Catlica venezolana, como naturalmente era de esperar.

Particularmente, considero que, si bien es cierto, que realmente, la preocupacin de Maduro parece ser su afn reeleccionista y expansionista.

No podemos desconocer que, las evidencias, han mostrado en los medios televisivos, que gran parte de nuestros hermanos que van o viven en Venezuela, se dedican a actividades, criminales y muy poco leales, situacin que aprovecha en gran manera, el mandatario venezolano, para disfrazar, el real motivo de tal actitud y el caos gubernamental y social por la que atraviesa, no solo Venezuela, sino el Chavismo.

Segun El Tiempo : Para entender el problema con Venezuela en nuestra frontera, es necesario conocer primero lo que pasa en ese pas. .

Venezuela padece inseguridad general.

1. Hay inseguridad jurdica.

A. No existe el debido proceso.

B. La aplicacin de justicia es arbitraria. No se respetan ni se cumplen las leyes internas, y eso ha conducido a una inseguridad absoluta en la inversin extranjera, que est totalmente derrumbada.

2. Hay inseguridad econmica porque el modelo socialista fracas. Las masivas nacionalizaciones han alimentado esa inseguridad, y los allanamientos, los despojos que hacen y las expulsiones de empresarios, nacionales o extranjeros, han profundizado la crisis.

3. Hay inseguridad social porque no hay medicinas ni recursos para importarlas.

A. El sistema de subsidios ante la escasez rompi todos los esquemas.

B. No hay alimentos ni mucho menos produccin agrcola.

C. Ciudades como Caracas se volvieron absolutamente violentas. La tasa de homicidios por atracos y asaltos es la ms alta de Amrica y una de las ms altas del mundo, incluyendo pases con guerras internas.

4. Hay inseguridad poltica porque nadie sabe cmo ni cundo va terminar el sistema de gobierno actual(el chavismo continuado), pero todo el mundo sabe que no tiene buen futuro.

La sentencia que acaban de dictar contra el lder de la oposicin, Leopoldo Lpez, es una prueba ms del despotismo del rgimen y del acorralamiento en que se siente.

Ni siquiera hay una dictadura; es una tirana en cabeza de Nicols Maduro.

Al analizar, el dao grande que el gobierno en cabeza de Nicols Madura ha hecho. Venezuela y a los colombianos surgen otras preguntas tales como :

Qu es lo que sostiene a Maduro en el poder?

Podemos responder que inicialmente, lo sostena el rezago de la popularidad de un gran caudillo. As senta la gente en Venezuela a Hugo Chvez.

Podriamos decir que, a pesar de sus errores, Chvez era un lder, mientras que Maduro es un incapaz, pues lleg por la escogencia que Chvez hizo de l, y logr mantener popularidad un par de meses, mientras el pas se dio cuenta de su ineptitud y su incompetencia.

Cules cree que sern las consecuencias de ese desprestigio?

Primero, lo que est haciendo, que es tratar de producir nacionalismo mediante acusaciones a sus vecinos fronterizos. Lo intent primero con Guyana y fracas.

Por eso arremeti contra los colombianos. Y segunda consecuencia: va a perder las elecciones legislativas de diciembre.

Por qu el apoyo militar a Maduro?

Porque los mayores beneficiados de la tirana son los militares, oues los generales disfrutan lo que queda de riqueza en Venezuela.

Hay casi dos mil generales. Los generales venezolanos no son comandantes de unidades militares; son los gerentes o directores o administradores de las empresas privadas que han sido nacionalizadas, y no tienen idea de administracin.

Uno de sus grandes negocios hoy es manejar en su provecho el diferencial cambiario en la frontera, pues todo lo compran y lo venden los militares. Hasta las patentes para importar. Toda operacin de mercado externo debe ser aprobada por los militares. Y, obviamente, con cuenta de cobro.

Y que suceda con la venta de gasolina?

Hay tanta corrupcin en Venezuela como en Colombia.

La Guardia Nacional cobra y los contrabandistas colombianos pagan.

Y son las bandas criminales las que terminan utilizando toda esta madeja de corrupcin para el lavado de dlares, obtenidos a travs del narcotrfico. (Lea: Crisis de frontera con Venezuela entra en la agenda de la OEA)

Que sucede con el llamado cartel de los soles?

Sabemos que es el que sostiene hoy en da al presidente Maduro.

Son generales que, en unin con retirados, desangran econmicamente a Venezuela.

Polticamente, existen tres tendencias dentro de Venezuela:

1. Una, dentro del poder, que considera que para no perder las prximas elecciones tiene que irse Maduro. Esa es la marea chavista.

2. Otra es la de los cabellistas, que maneja Diosdado Cabello. l dice estar con el presidente Maduro, pero en realidad no lo est.

Diosdado quiere ser presidente y reemplazar a Maduro.

3. La tercera tendencia es la de los amigos del gobernador del estado Zulia, Francisco Arias, que lo motivan a ser candidato presidencial.

l fue quien lider el golpe militar del 4 de febrero de 1992, cuando el entonces coronel Chvez trat de derrocar a Carlos Andrs Prez. Es un lder inteligente, integracionista.

Esta divisin interna de chavismo contra madurismo va a conducir a la derrota del chavismo-madurismo.

La oposicin busca ganar las dos terceras partes de la asamblea legislativa para tener una votacin calificada. Eso son ms de cien curules y las puede conseguir

Cmo llegaron a esos poblados cerca de 20.000 colombianos?

Porque Chvez cre una ley de asentamientos para que pudieran votar por mantenerlo a l y mantener a sus candidatos en el poder. Hoy en da, Maduro est violando una ley de unos asentamientos que ellos crearon y ante los cuales, incluso siendo ilegales, deben cumplir un debido proceso que se est violando.

Hay pruebas del beneplcito venezolano con los pobladores colombianos?

Claro. Los que pasaron por el ro, a quienes les tumbaron las casas, son miembros de las llamadas misiones hechas all.

Si, y se tienen fotos del gobernador del estado Tchira en uno de estos asentamientos, llevando tuberas y maquinarias, para darles la cdula chavista para que votaran.

Entonces por qu el atropello ahora del presidente Maduro?

Desde las pasadas elecciones, los colombianos empezaron a migrar hacia la oposicin.

Por eso, Maduro intent primero tomarse a Guyana. Con ellos tienen una discusin desde 1899, cuando Guyana empieza a explotar petrleo.

Maduro entra a buscar Guyana, pero la comunidad de pases caribeos ms Cuba la defienden y tiene que retroceder.

Eso ocurri hace cinco meses.

Como fracas en Guyana, ahora busca otro enfrentamiento en la frontera con Colombia.

Volviendo a la segunda pregunta que nos planteamos, para dejar claridad respecto de la crisis alimentaria de Venezuela, detallare el informe de la Comisin para el Anlisis de alimentos en Venezuela, lo que desmiente las acusaciones de Maduro, as:

LAS CAUSAS DE LA CRISIS ALIMENTARIA

Informe de la Comisin para el Anlisis de la Crisis de Alimentos en Venezuela. Caracas, 24 de agosto 2010

RESUMEN

El presente informe recoge los resultados del trabajo de la Comisin designada por la Mesa de la Unidad Democrtica para analizar la crisis de alimentos en el pas.

1. La Comisin afirma que los venezolanos estn siendo afectados por una grave crisis en la alimentacin, debido a la existencia de un proceso inflacionario incontrolado, especialmente en el sector de alimentos.

2. As como las situaciones recurrentes de escasez y la injerencia deliberada del gobierno en la produccin, importacin, distribucin y comercializacin de alimentos, sin tener la organizacin, capacidad, experiencia, recursos y controles necesarios para ello.

3. El sntoma ms notorio de la ineficiencia del gobierno en la gestin directa de alimentos es el hallazgo de grandes cantidades de alimentos descompuestos o vencidos pertenecientes a la red PDVAL

Las causas de la crisis pueden encontrarse principalmente en las graves fallas gubernamentales en materia

A. Diseo y ejecucin de la poltica econmica,

B. La poltica agrcola.

C. La proteccin de la seguridad personal.

D. La seguridad jurdica.

E. El control del suministro y calidad de los alimentos.

F. Ell deterioro general de la economa.

G. Las continuas y arbitrarias intervenciones de tierras.

H. Los secuestros casi diarios.

I. El robo de equipo y animales.

J. Las frecuentes fallas del servicio de electricidad.

K. El mal estado de la viabilidad agrcola.

L. Los excesivos controles sobre el transporte y comercializacin de los productos agrcolas.

M. El congelamiento de precios.

Causas todas estas que en los ltimos seis aos, han ocasionado un gran deterioro de la produccin de alimentos en el pas, relegndonos, segn los ndices de la FAO, a los niveles de desempeo de pases como Cuba, Guyana y Hait.

A los factores mencionados previamente como causas de la crisis de alimentos en el pas, es necesario agregar otros, como: el desmantelamiento de las instituciones que deban velar por una correcta y sana distribucin de alimentos, como el Consejo Nacional de Alimentacin.

De igual modo, el incumplimiento por parte de los organismos competentes de las normas relativas a la seguridad agroalimentaria y en particular de la inspeccin y control de la inocuidad y calidad en los alimentos

Como puede inferirse del informe citado y del anlisis que he mostrado de la problemtica al interior de Venezuela, no le asiste derecho a Maduro de andar despoticando en su afn reeleccionista que la culpa del caos social, econmico y poltico en la que tiene sumido a su pas, es por parte de Colombia o de cualquier agente externo, pues aqu el nico culpable es el Gobierno mediocre que el lidera.

Pero tambin reitero mi posicin respecto que efectivamente hay un gran numero de colombianos, hombres y mujeres que van al vecino pas a delinquir, ya sea mediante la prostitucin, la extorsin, el trafico de drogas, el contrabando entre otras actividades.

ENSAYO

Bibliografia

El Heraldo de BarranquillaEl Universal de VenezuelaBBC newsEl Espectador, (Yamit Amad)El TiempoRevista Latino Americana de derechos Humanos