los celos por la llegada del nuevo bebe

5
CELOS ANTE LA LLEGADA DEL NUEVO BEBE Los celos son un sentimiento normal que puede comenzar ante el nacimiento de un nuevo hermano y prolongarse hasta la adolescencia. Cada niño lo manifiesta de manera distinta y muchos tratan de ocultarlo. Es una reacción normal y pasajera, en la que necesitan apoyo y comprensión por parte de sus padres. Uno de los ejemplos claros sobre cómo abordar a su hijo en momentos como este es tomar una postura clara en limites y normas de convivencia en la familia, : "Yo entiendo lo que te pasa y te quiero mucho. Pero, no te permito ese comportamiento incorrecto que estás teniendo”. Esta es la postura que deben tomar los padres ante los celos de los niños, comprensiva y tolerante. Cada niño reacciona de forma diferente ante esta situación; hay algunos que tratan de ignorar al nuevo hermanito y no quieren ni oír hablar del pequeño, volcando sus sentimientos de hostilidad hacia su madre con la que tienen un comportamiento provocador y de oposición o desprecio. Estos celos, también pueden surgir en la escuela infantil, agrediendo a otros niños, especialmente a los más pequeños. Otros procuran colaborar y ayudar lo más posible en las tareas hacia el nuevo hermanito. Con este comportamiento, creen asegurarse el amor de su madre. Hay niños que no manifiestan abiertamente sus celos y se dejan llevar hacia un sentimiento de apatía y de falta de participación y entusiasmo en los acontecimientos familiares y en sus juegos. “Ante esto, los adultos deben prestar especial atención, pues es muy fácil que pase desapercibido la reacción del niño que no está pidiendo más que cariño y apoyo.” En la primera etapa de los celos, pueden aparecer todo tipo de dificultades. De noche el niño duerme mal o tiene pesadillas,

Upload: pamela-pozuelos

Post on 28-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

psicologia

TRANSCRIPT

CELOS ANTE LA LLEGADA DEL NUEVO BEBE

Los celos son un sentimiento normal que puede comenzar ante el nacimiento de un nuevo hermano y prolongarse hasta la adolescencia. Cada nio lo manifiesta de manera distinta y muchos tratan de ocultarlo. Es una reaccin normal y pasajera, en la que necesitan apoyo y comprensin por parte de sus padres.

Uno de los ejemplos claros sobre cmo abordar a su hijo en momentos como este es tomar una postura clara en limites y normas de convivencia en la familia, : "Yo entiendo lo que te pasa y te quiero mucho. Pero, no te permito ese comportamiento incorrecto que ests teniendo. Esta es la postura que deben tomar los padres ante los celos de los nios, comprensiva y tolerante.

Cada nio reacciona de forma diferente ante esta situacin; hay algunos que tratan de ignorar al nuevo hermanito y no quieren ni or hablar del pequeo, volcando sus sentimientos de hostilidad hacia su madre con la que tienen un comportamiento provocador y de oposicin o desprecio.

Estos celos, tambin pueden surgir en la escuela infantil, agrediendo a otros nios, especialmente a los ms pequeos. Otros procuran colaborar y ayudar lo ms posible en las tareas hacia el nuevo hermanito. Con este comportamiento, creen asegurarse el amor de su madre.

Hay nios que no manifiestan abiertamente sus celos y se dejan llevar hacia un sentimiento de apata y de falta de participacin y entusiasmo en los acontecimientos familiares y en sus juegos. Ante esto, los adultos deben prestar especial atencin, pues es muy fcil que pase desapercibido la reaccin del nio que no est pidiendo ms que cario y apoyo.

En la primera etapa de los celos, pueden aparecer todo tipo de dificultades. De noche el nio duerme mal o tiene pesadillas, problemas de alimentacin, descontrol de los esfnteres, lenguaje aniado, etc. De repente piensa que el beb le ha quitado lo que l ms necesita: el tiempo que pap y mam pasan con l; as cree que comportndose como un beb le harn el mismo caso que a su hermano. Por eso es muy importante seguir pasando el mismo tiempo con el hermano mayor en el ritual de acostarle, que para ellos es muy significativo.

Con este comportamiento regresivo, el nio vuelve a etapas anteriores en su evolucin. Aunque parezca paradjico, esta regresin constituye una etapa normal entre dos estatus bien diferenciados, ser hijo nico y ser el hermano mayor. Por normal general este periodo no dura ms de algunos das o semanas.

Qu deben hacer los padres?

Es fundamental preparar al nio antes del nacimiento del beb. Es un error pensar que es demasiado pequeo para entender tales cosas o bien pensar que para qu preocuparle antes de lo necesario. Hay que comunicarle personalmente la noticia; los nios son agudos observadores y a menudo notan los cambios fsicos en el cuerpo de su madre, en su actitud e incluso en su humor. Ante esto, los nios piensan que se les ha dejado de querer y que algo terrible va a sucederle. Por este motivo hay que hablarle claramente, para disipar sus dudas y sus miedos. Tambin sabemos que los pequeos escuchan las conversaciones de los adultos aunque aparentemente no estn prestando atencin.

Adems de comunicarle la noticia, tranquilizarle y asegurarle que se le va a seguir queriendo exactamente igual que antes, una vez que haya nacido el beb debemos ser pacientes y comprensivos. Hay que tener en cuenta que el nio gozaba hasta ese momento de la atencin y cario exclusivo de sus padres. Es normal que reaccione de las maneras que hemos citado antes cuando su idlica situacin se ve interrumpida por la llegada del nuevo hermano. De pronto se ve obligado a compartir todo, cuando l todava est en una etapa egocntrica (hasta los 4 5 aos aproximadamente), le resulta casi imposible tener un comportamiento generoso hacia su hermano.

10 Consejos de TodoPaps

1. Realizar los cambios necesarios en la vida del nio bastante antes de que llegue el beb; como quitarle el chupete, el cambio de cama, la entrada a la escuela infantil o al colegio, etc. para que no los asocie con la llegada de su hermano. Y procurar que haya los menos cambios posibles durante un tiempo tras el nacimiento del beb.

2. No es recomendable decirle que va a tener un hermano con el que podr jugar, pues se sentir muy decepcionado al comprobar que no es verdad, al menos durante un largo periodo.

3. Hay que permitirle que algunas veces siga comportndose como un beb y, al mismo tiempo, estimularlo a abandonar algunas de sus demandas y conductas regresivas para que de esta manera vaya hacindose ms independiente y maduro.

4. Aplaudirle sus logros y progresos; mostrndole todas las ventajas que tiene por ser mayor que su hermano.

5. Es muy til recordarle la poca en que l naci, ensearle fotos de cuando era un beb, de cuando le baaban, le daban de comer y le atendan como ahora hacen con su hermano. Y, alentar que el beb es de toda la familia, no slo de los padres y que, por lo tanto, hay que cuidarlo entre todos.

6. No hay que obligar al nio a demostrar unos sentimientos de amor que no siente. Frecuentemente se le dice que d besitos y caricias a su hermano. Esa actitud no hace sino disfrazar los celos que siente. Es mejor que sea l solo quien poco a poco vaya acercndose a su hermano.

7. A pesar de que ahora el centro de atencin es el recin nacido, no se debe olvidar que el hermano mayor tambin necesita su dosis de atencin y de afecto.

8. Hay que saber diferencias entre hermanos. Cada uno tiene su propia personalidad y territorio que los padres deben respetar; as es importante reservar momentos de juego con uno u otro en funcin de sus gustos.

9. Cuando son un poco ms mayores, si la tensin entre hermanos es muy fuerte, nada como un fin de semana separados. Por ejemplo llevar a uno a casa de los abuelos, para que comprendan que se echan de menos.

10. Ser pacientes, comprensivos y tolerantes con el nio, a fin de cuentas, quin no ha sentido celos alguna vez? Y, sobre todo, no amenazarle nunca con quitarle el cario, pues es precisamente lo que teme.

Cundo preocuparnos?

Aunque los celos como conducta infantil son normales, la labor de los padres en esta etapa es fundamental para que este sentimiento vaya desapareciendo. Juan Pedro Valencia, psiclogo especializado en ansiedad, miedos y problemas de conducta, nos lo explica as si los celos se mantienen ms all de un tiempo prudencial, hacindose permanentes e incluso pudiendo convertirse en patolgicos, requeriran un tratamiento especial. Unos celos no resueltos de forma adecuada estarn en la raz de las rivalidades fraternas y de los problemas de adulto en cuanto a las relaciones interpersonales. Si los padres en la educacin de los nios han incluido seguridad, afecto, normas claras y un reparto equitativo del cario, los celos se irn diluyendo para que su lugar sea ocupado por una buena relacin entre hermanos, con las dificultades y rivalidades propias y caractersticas, pero siempre dentro de la normalidad.

Al tener un hermanito el nio aprende a compartir el afecto y cario de los padres, aprende a ser ms generoso y emptico con los dems. Esto es un enorme paso hacia la madurez e implica que el nio comienza a abandonar el espritu posesivo propio de la infancia. Cuando el nio vaya creciendo, encontrar una camaradera que se desarrolla entre l y su hermano menor. En realidad los hijos nicos pagan un alto precio por su relacin exclusiva con sus padres. Los celos y la envidia que le provocan esta relacin de sus padres, se diluye al tener otros hermanos con los cuales intercambiar estos sentimientos.