los carolingios

16
LOS CAROLING IOS. HISTORIA. Familia imperial que reinó en Francia y Alemania desde la mitad del S. VIII al s. X y cuyo más ilustre representante y epónimo de la dinastía fue el emperador Carlomagno. Historia dinástica. Durante la primera mitad del S. VIII. los reyes merovingios (v.) no son más que fantoches prisioneros de su aristocracia y completamente arruinados. El poder efectivo está en las manos de los mayordomos de pálacio, jefes de esta aristocracia. Las guerras que enfrentan a los diferentes reinos merovingios pronto se circunscriben a una lucha entre los mayordomos del palacio de, Neustria (v.) y los del de Austrasia (v.). En el 687, el mayordomo austrasiano Pipino de Heristal logra una victoria decisiva en Tetry, al aplastar las fuerzas de Neustria, determinando así el destino de su estirpe. Pipino de Heristal, provisto de inmensos dominios en la región del Mosa y del Rin, situado a la cabeza de una vasta clientela, rehace en su provecho la unidad de la Galia. Después de su muerte (714), su hijo bastardo, Carlos Martel, prosigue la obra comenzada y además lanza a los francos a una serie de audaces expediciones victoriosas: en Alemania, vence a los turingios, alemanes, bávaros y frisones; y en Aquitania, detiene una importante razzia musulmana en la batalla de Poitiers (v.), en el 732. Su hijo Pipino el Breve, mayordomo de

Upload: ruben-heredia-martinez

Post on 19-Aug-2015

219 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Historia de los Carolingios

TRANSCRIPT

LOS CAROLINGIOS. HISTORIA.Familia imperial que rein en Francia y Alemania desde la mitad del S. VIII al s. X y cuyo ms ilustre representante y epnimo de la dinasta fue el emperador Carlomagno.Historia dinstica. urante la primera mitad del S. VIII. los reyes mero!ingios "!.# no son ms que fantoc$es prisioneros de su aristocracia y completamente arruinados.%l poder efecti!o est en las manos de los mayordomos de placio& 'efes de esta aristocracia. (as guerras que enfrentan a los diferentes reinos mero!ingios pronto se circunscri)en a una luc$a entre los mayordomos del palacio de& *eustria "!.# y los del de Austrasia "!.#. %n el +,-& el mayordomo austrasiano .ipino de Heristal logra una !ictoria decisi!a en /etry& al aplastar las fuer0as de *eustria& determinando as el destino de su estirpe. .ipino de Heristal& pro!isto de inmensos dominios en la regin del1osa y del 2in& situado a la ca)e0a de una !asta clientela&re$ace en su pro!ec$o la unidad de la 3alia. espu4s de su muerte "-56#& su $i'o )astardo& Carlos 1artel& prosigue la o)ra comen0ada y adems lan0a a los francos a una serie de audaces e7pediciones !ictoriosas8 en Alemania& !ence a los turingios& alemanes& )!aros y frisones9 y en Aquitania& detiene una importante ra00ia musulmana en la )atalla de .oitiers "!.#& en el -:;.Su $i'o .ipino el os& a pesar del prestigio adquirido por su familia& en aceptar el ttulo de rey. *o o)stante& en el -?5& $a)iendo reci)ido una opinin muy fa!ora)le del papa @acaras& depone al Altimo mero!ingio C$ilderico III y se $ace elegir rey en Soissons por la aristocracia franca. .ara asegurar ms su legitimidad& se $i0o 'urar por los o)ispos francos "la coronacin qui0 le fue $ec$a por S. as militares estu!ieron orientadas $acia el pas del1idi. %n Italia& esta)leci una estrec$a alian0a con el papado& iniciando as una nue!a poltica& destinada a con!ertirse en una constante de la monarqua franca. %n el curso de dos campa>as& lle!adas a ca)o en el -?? y en el -?+& !ence a los lom)ardos que ponan en peligro el trono pontificio y consigue de ellos una larga fran'a de terreno desde 2oma a 2!ena. .ero de!uel!e al papa %ste)an II sus territorios& fundando as el %stado pontificio y permitiendo al papado li)erarse a la !e0 de la amena0a lom)arda y de la tutela )i0antina. %n la 3alia del sur& .ipino somete Aquitania& $aciendo matar al Altimo duque independiente& 3aifier& y& al t4rmino de una serie de e7pediciones $ec$as desde el -?B al -+,& reconquista la Septimania a los musulmanes& incorporando definiti!amente esta regin "(anguedoc y 2oselln# al reino franco. A la muerte de .ipino "-+,#& reunificado el reino franco& que se e7tiende so)re el con'unto de la 3alia y la mayor parte de la 3ermania& se con!ierte en la primera potencia del Cccidente cristiano.%l %stado franco alcan0a su apogeo con el $i'o de .ipino& Carlomagno "!.#& que& en el ,==& adopta el ttulo de %mperador. .ero& a partir del reinado de (udo!ico .o "!.#& sucesor de Carlomagno& comien0an los desrdenes que inician la decadencia carolingia. A la muerte de (udo!ico ",6=#& una guerra enfrenta a sus tres $i'os& incapaces de solucionar amistosamenie el pro)lema de la sucesin. (os dos $i'os menores& (uis el 3ermnico y Carlos el Cal!o& derrotan al mayor& (otario& en la )atalla de FontenoyDenD.uisaye ",65#& luego se prestan mutuamente los c4le)res Euramentos de %stras)urgo& cuya !ersin romana constituye el monumento ms antiguo de la lengua francesa ",6;#. (otario& o)ligado a pactar& tiene que aceptar el tratado de VerdAn "5= ag. ,6:#& que consagra elreparto del Imperio. Carlos reci)e Francia occidental& destinada a con!ertirse en la futura Francia y cuyos lmitesorientales siguen apro7imadamente el 1osa& el Saona y el2in9 a (uis le toca Francia oriental "futura Alemania#& cuyaspie0as cla!es son Sa'onia y ade& en las costas mediterrneas& en los Alpes yen el !alle del 2in las ra00ias de los sarracenos que operan $asta en a. 3ermania no es tratada de me'or manera8 toda 2enania est )a'o la amena0a danesa& mientras que Sa'onia& as& dos $oces y dos palas de $ierro. (a mayor parte de los tra)a'os agrcolas se $acan a mano. /am)i4n se utili0a)a el antiguo arado9 el arado con !ertedera empe0a)a solamente a aparecer en esta 4poca en las 0onas ms adelantadas de la Cuenca de .ars. (o precario de estas t4cnicas agrarias tena naturalmente como consecuencia una e7trema escase0 de rendimientos. %n estas condiciones& la %uropa carolingia !i!a perpetuamente al )orde del $am)re.%l r4gimen de propiedad y de e7plotacin agra!a)a toda!a la situacin. (a regla era la gran propiedad o !illa& la peque>a propiedad campesina no esta)a !erdaderamente desarrollada ms que en ciertas regiones de coloni0acin& como Catalu>a. (as !illae eran de dimensiones !aria)les& pero muc$as de entre ellas alcan0a)an !arios millares y a !eces !arias decenas de millares de Ha. 3eneralmente& esta)an e7plotadas segAn la regla del sistema patrimonial que consista en di!idirlas en dos partes8 la reser!a o propiedad propiamente dic$a y las tenencias& aqu4lla reuna las me'ores tierras "llamadas coutures o condaminas# que el se>or e7plota)a directamente. (a tra)a'a)an los escla!os al ser!icio del se>or o 4ste utili0a)a los ser!icios que le de)an los campesinos de las tenencias. Hstos podan ser escla!os o colonos li)res. (a superficie de sus tenencias o mansos& que les eran dadas por el se>or& !aria)a segAn su condicin 'urdica8 en la regin parisina& un manso li)re comprenda entre 5= y 5? Ha. como t4rmino medio& un manso ser!il era dos !eces ms peque>o. Cualesquiera que fuesen& los colonos de)an pagar grandes tri)utos8 en especies "ca0a& animales de cra& cereales#& algunas !ecesen dinero& pero so)re todo en tra)a'o. e)an tra)a'ar gratis !arios das por semana y !arias semanas al a>o en la propiedad del se>or.%n cuanto al comercio& esta)a totalmente parali0ado de)ido& so)re todo& a la caresta monetaria que sufra Cccidente en esta 4poca& y tam)i4n a causa de las in!asiones que desorgani0a)an las rutas de comercio. %l oro era muy escaso. Carlomagno instituye& en una fec$a poco precisa& el monometalismo plata y define un nue!o sistema monetario& con un largo futuro "toda!a !igente $oy en da en 3ran a#& fundado en tres unidades8 la li)ra& el sueldo y el denario "5 li)raI;= sueldos9 5 sueldoI5; denarios#. %l comercio e7terior& muy limitado& no aporta)a ms que productos de muc$o lu'o destinados Anicamente a una clientela aristocrtica. %ran productos poco conocidos& que parecan estar orientados $acia el mundo musulmn y el Imperio )i0antino& y tam)i4n en el s.X& $acia los pases del mar del *orte y del os o se>ores por un lado& y por otro el de los sier!os que estn a su ser!icio "!. 1%2CVI*3ICS#. %n la 4poca carolingia& la principal no!edad resida so)re todo en el gran desarrollo de los la0os de !asalla'e que estructuraran en adelante la clase de se>ores. Carlomagno instituye el !asalla'e en el sistema de go)ierno& $aciendo entrar en su clientela personal a la totalidad de los altos funcionarios reales "condes& duques& marqueses# y distri)uy4ndoles )eneficios pre!iamente deducidos del dominio pA)lico o desu patrimonio familiar. A cam)io& estos funcionarios de)anal rey fidelidad y ser!icios. .ronto este sistema se re!el como peligroso& porque supona& para mantener la fidelidad de los funcionariosD!asallos& el que $u)iera siempre nue!os )eneficios que repartir. %sto ocasiona)a que el Imperio no cesara de aumentar por la !a de la conquista. A partir de los sucesores de Carlomagno& la dominacin de los francos& le'os de aumentar& retrocede ante los in!asores de todas clases que asedian el Imperio.%ntonces& el control del sistema de !asalla'e escapa al so)erano. Condes& duques y marqueses se $acen independientes y constituyen principados territoriales autnomos "a& Aquitania& Flandes& etc.#& muc$o me'or adaptados por sus dimensiones a la distri)ucin de la !ida econmica que el inmenso Imperio de Carlomagno9y $acen que dependan de ellos los antiguos !asallos reales& !assi dominici& que esta)an encargados de !igilarlos "!. CA2(C1A3*C#. Al mismo tiempo& el rey se muestra incapa0 de confiscar los )eneficios de sus !asallos desleales9 el )eneficio& en su origen concesin !italicia& re!oca)le en caso de infidelidad& tenda cada !e0 ms a integrarse en el patrimonio de los !asallos. %l capitulario de Juier0y& promulgado en el ,-- por Carlos el Cal!o& si no instituye 'urdicamente la $erencia de los )eneficios& la reconoce& a pesar de todo& en la prctica. el mismo modo que el )eneficio& la institucin de !asalla'e e!oluciona en funcin de las circunstancias9 en su origen& el !asalla'e esta)a conce)ido como un la0o personal muy estricto que una a un !asallo y a un se>or& pero el atracti!o de los )eneficios empu'a cada !e0 ms a los !asallos a contraer mAltiples compromisos. %l e'emplo ms antiguo de un !asallo de !arios se>ores data del ,B?& pero este tipo de casos se multiplica rpidamente. Se puede afirmar que& al final de la 4poca carolingia& la sociedad feudal est en !a de un rpido desarrollo y su progreso se reali0a en detrimento de las estructuras estatales.Vida intelectual. (a 4poca est marcada por una importante reno!acin de los estudios y de la produccin literaria& conocida )a'o el nom)re de Krenacimiento carolingioL. Inste& iniciado por Carlomagno y Alcuino "!.#& alcan0a sus me'ores frutos en el reinado de (udo!ico .o. e todos modos& con!iene se>alar )ien los lmites de este renacimiento. %st limitado en el tiempo9 si esencialmente marca la primera mitad del s. i7& el decli!e empie0a demasiado temprano& ca. ,?=. %M s. X no conoce grandes escritores. (a reno!acin de los estudios est tam)i4n limitada por el espacio geogrfico9 slo se aprecia en los territorios situados en el cora0n del Imperio carolingio& entre el (oira y el 2in. (os pases del 1edioda& donde $asta el s. XII se sigue escri)iendo en un latn )astante )r)aro& estn descartados de este renacimiento. /am)i4nest limitado en cuanto a su contenido& pues no incluye ms que a un escogido grupo de cl4rigos. %n el aspecto cientfico es nulo& no alcan0a ms que algunas facetas de la cultura literaria "caligrafa& gramtica& retrica# y no toca en a)soluto la filosofa& e7cepto el gran filsofo y telogo %scoto %riAgena "!.# "m. ,,+#& que permanece totalmente incomprendido por sus contemporneos. e $ec$o& el !erdadero renacimiento intelectual de Cccidente no comien0a $asta el s. XI& con 3er)ert dNAurillac& para alcan0ar su pleno desarrollo en el s. XII.

V. t.8 F2A*CCS9 CA2(C1A3*C9 1%2CVI*3ICS I9 3%21O*ICC& I1.%2IC9 %PA(IS1C.Imperio Carlongio: El Imperio Carolingio es una trmino historiogrfcoque se ha utilizado para referirse al Reino de los Francos en el periodo de la dinasta carolingia. Esta dinasta se considera como la fundadora de Francia y lemania. !ependiendo de esta perspecti"a# este imperio puede "erse como la historia posterior del $eino Franco o la historia temprana de Francia y del %acro Imperio $omano &ermnico.El trmino 'Imperio Carolingio' ( imperio de Carlos) hace hincapi a la coronaci*n de Carlomagno como Emperador en el a+o ,-- por el .apa /e*n II. !e0ido a que Carlomagno y sus antepasados ha0an sido los go0ernantes del $eino Franco ( su a0uelo Carlos Martel ha0a fundado esencialmente el imperio durante su "ida) # la coronaci*n en realidad no constituye un nue"o imperio. /a mayora de los historiadores preferen utilizar el trmino '$eino Franco' para referirse a la zona que hoy a0arca partes de lemania# Francia eItalia desde el siglo 1 hasta el siglo I2.Ubicacin Geogrfica del Imperio Carolingio:En Europa occidental# tu"o como nucleo el actual territorio de Francia. .ara suformacion se dio una alianza de intereses entra la iglesia y el imperio mediante la cual la primera 3ustifca0a el go0ierno# las guerras# los saqueos del segundo a acam0io de que defgienda los intereses economicos en los territorios pontifcios. Era una alianza politica4religiosa ( Emperador-Papa) similar a la lograda por Constatino en $oma (567). .or ello a Carlomagno le coron* el papa /eon III como 'Carlos ugusto# %acro Emperador $omano de 8ccidente'.Antecedentes del Imperio Carolingio/a 0ase del imperio fue el reino Franco el cual fue fundado por Clodoveo con quien se inici* la dinastia Meronvingia que luego degenero en 'los reyes holgazanes' quienes de3aron el go0ierno a los mayordomos de palacio (no0les) destacando Carlos 9artel quien derroto a los ara0es en la :atalla de .oitiers. su hi3o .ipino 'el :re"e' destrono al ;ltimo rey holgazan# Childerico III e instauro la dinastia Carolingia. la muerte de .ipino 'el :re"e' su hi3o Carlomagno# emprendio el desarrollo de una "asta politica de conquista# fundo el imperio que lle"aria su nom0re y logro ser coronado por el papa Leon III Emperador de un imperio romano cristiano y franco. su capital estu"o en la ciudad de quisgran# lemania.Economia y Sociedad en el Imperio de Carlomagno.redomina un modo de produccion feudal el cual se 0asa en la eo0leza terrateniente# 0uscando controlar la autonomia de los feudales en pro"incias./os sectores populares# campesinos y pastores# perdian sus tierras y de0ian aceptar las ordenes de los no0les# luchar# tri0utar# etc. Carlomagno intento la esta0ilizacion de la moneda# pero sin conseguir que la emision fuera monopolio real para e"itar las de"aluaciones# aunque si sustituyo el trueque por el sistema monetario.Organizacion Politica del Imperio CarolingioEl imperio de Carlomagno era regido por '/eyes Capitulares' (diferentes segun regiones) porque esta0a di"idido en pro"incias con cierta autonomia llamadas:4 Condados: Eran las pro"incias interiores 0a3o la responsa0ilidad de un Conde.4 Marcas# eran pro"incias fronterizas militarisadas 0a3o la responsa0ilidad de un 9arqus.4 "ucados# era la union de "arios condados que esta0a a cargo de un !uque.?/os condados y 9arcas estu"ieron sometidos al control por una parte de los 9issi4%ominici los cuales fscaliza0an a nom0re del emperador. /os ducados eran '.ares' (iguales) en 3erarquia a Carlomagno.? nualmente se realiza0an# asam0leas o 'Campos de 9ayo' de cuyos acuerdos y discusiones Carlomagno emitia las 'Capitulares' (/eyes).Edcacin en el Imperio Carolingio%e dice que Carlomagno dio un gran impulso a la educaci*n# pero solo lo hizo con fnes de control social para proteger los intereses de la clase dominante. E