los caminos hacia la sociedad de la información

4
 Los caminos hacia una sociedad de la i nformación en América Latina y el Caribe Francis Rojas Montenegro 1  La sociedad de la información es una consecuencia directa del uso de las tecnologías en la comunicación (TIC). Se basa en el intercambio de la información que se digitaliza para facilitar la comunicación. En el desarrollo de las sociedades antiguas las formas de comunicación se limitaban al habla, el texto que no permitía la retroalimentación y la comunicación interactiva, en la sociedad emerg ente este proces o es su mamente importan te para ello han surgido una serie de soluciones tecnológicas a la que algunos llaman TIC que procesan y distribuyen de manera ágil la información. En pocas palabras podemos decir que la sociedad de la información es la nueva manera de estar comunicados, la era digital, en este proceso han surgido una serie de convergencias como la fusión de la tecnologías de información y divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas en un único sistema que los integra a todos de manera más simplificada en la red de redes. En esta nueva era que todo se digitaliza y se codifica en dígitos binarios o bytes ya sean texto, sonido, voz, imágenes u otros para ello son necesarios una serie de estratos como lo son la infraestructura y los servicios g enéricos q ue hacen posible el uso de dicha i nfraestructura. Cuando nos referimos a infraestructura o primer estrato es básicamente la s computadoras, telev isión, teléfonos intelig entes, redes de fibra óptica, redes inalámbricas y todo tipo de hardware. Al hablar de servicios genéricos nos referimos a aquellos que hacen posible el uso de esa infraestructura como lo son los software, servicios de almacenamiento, navegadores, ambos conforman los estratos horizontales. El objetivo principal de los estratos horizontales es digitalizar los flujos de información y las comunicaciones en los diferentes ámbitos de la socie dad , tales como las empresas, el comercio, la administración pública, la educación y otros a los que se les denomina sectores verticales por que se desarrollan en base a los estratos horizontales es decir si los estratos horizontales están desarrollados al igual lo estarán los estratos verticales, no podemos hablar de un sistema educativo que no necesite e implemente los sectores horizontales. 1  Estudiante del Programa de Maestría en Gestión, Sostenibilidad y Calidad de las MIPYMES   Curso Introducción a las TICs.

Upload: franks-llanes

Post on 14-Jan-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El presente documento es un reporte de lectura del capítulo I del libro Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina y El Caribe.

TRANSCRIPT

Page 1: Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

7/18/2019 Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-hacia-la-sociedad-de-la-informacion 1/4

Los caminos hacia una sociedad de la información

en América Latina y el Caribe

Francis Rojas Montenegro1 

La sociedad de la información es una consecuencia directa del uso de las

tecnologías en la comunicación (TIC). Se basa en el intercambio de la

información que se digitaliza para facilitar la comunicación. En el desarrollo de

las sociedades antiguas las formas de comunicación se limitaban al habla, el

texto que no permitía la retroalimentación y la comunicación interactiva, en la

sociedad emergente este proceso es sumamente importante para ello han

surgido una serie de soluciones tecnológicas a la que algunos llaman TIC que

procesan y distribuyen de manera ágil la información.

En pocas palabras podemos decir que la sociedad de la información es la nueva

manera de estar comunicados, la era digital, en este proceso han surgido una

serie de convergencias como la fusión de la tecnologías de información y

divulgación, las tecnologías de la comunicación y las soluciones informáticas en

un único sistema que los integra a todos de manera más simplificada en la red

de redes.

En esta nueva era que todo se digitaliza y se codifica en dígitos binarios o bytes

ya sean texto, sonido, voz, imágenes u otros para ello son necesarios una seriede estratos como lo son la infraestructura y los servicios genéricos que hacen

posible el uso de dicha infraestructura.

Cuando nos referimos a infraestructura o primer estrato es básicamente las

computadoras, televisión, teléfonos inteligentes, redes de fibra óptica, redes

inalámbricas y todo tipo de hardware. Al hablar de servicios genéricos nos

referimos a aquellos que hacen posible el uso de esa infraestructura como lo

son los software, servicios de almacenamiento, navegadores, ambos conforman

los estratos horizontales.

El objetivo principal de los estratos horizontales es digitalizar los flujos de

información y las comunicaciones en los diferentes ámbitos de la sociedad ,

tales como las empresas, el comercio, la administración pública, la educación y

otros a los que se les denomina sectores verticales por que se desarrollan en

base a los estratos horizontales es decir si los estratos horizontales están

desarrollados al igual lo estarán los estratos verticales, no podemos hablar de un

sistema educativo que no necesite e implemente los sectores horizontales.

1 Estudiante del Programa de Maestría en Gestión, Sostenibilidad y Calidad de las MIPYMES  – Curso

Introducción a las TICs.

Page 2: Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

7/18/2019 Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-hacia-la-sociedad-de-la-informacion 2/4

 

En esta nueva era se utilizar el sufijo "-e" para indicar que sectores utilizan los

flujos de información y comunicación y que se basan en redes electrónicas, al

nombre de ese sector, o bien se le añade el adjetivo "electrónico" por ejemplo,

"comercio-e" o "comercio electrónico"

Se pueden identificar muchos "sectores-e" diferentes. Sin duda, el proceso de

digitalización está más avanzado en los sectores empresariales y comerciales

(negocios electrónicos y el mencionado comercio electrónico), pero hay otros

cuyo nivel de digitalización está aumentando (por ejemplo, gobierno electrónico,

salud electrónica, cultura electrónica, formación electrónica, entre otros).

 A los estratos horizontales y los sectores verticales hay que agregarle campos

transversales o diagonales que son de suma importancia entre ellos están elestablecimiento de marcos regulatorios que consolidan y determinan el ámbito

de estas nuevas formas de comportamiento, los mecanismos de financiamiento

que sustentan la difusión de estas tecnologías y su aplicación, y el capital

humano, que es la fuerza motriz de la tecnología.

Los caminos hacia la sociedad de la información pueden ser múltiples, pero para

lograr ir y caminar hacia una sociedad de la información es necesario

adecuados estratos junto con la identificación de esos campos transversales

potenciales que pueden facilitar o dificultar ese camino.

Es necesario también la intersección de los estratos o sectores ya que como se

mencionó anteriormente están estrictamente relacionados por ejemplo, una

iniciativa relacionada con el marco regulatorio en el estrato de infraestructura (la

regulación de las telecomunicaciones) puede estar orientada a la difusión de

tecnología relevante en municipios (intersección del marco regulatorio con el

estrato de infraestructura en el sector de gobierno-e), otro caso podría ser la

falta de una legislación adecuada que favorezca la utilización de las TIC dificultad

el desarrollo de los sectores tanto horizontales como verticales.

Pero no podemos hablar de que la transición de la actual sociedad a una

sociedad de la información como algo genérico para todo el mundo ya que en

cada país se cuanta con característica específicas que hacen que dicha

transición sea única y diferente para cada región geográfica del mundo. Lo que

muchas veces supone una serie de inconvenientes, debido a que no todos los

países las mismas oportunidades.

El hecho de que las TIC y las prácticas digitales tengan consecuencias que vanmás allá de la esfera económica y sean aplicables en el ámbito de la salud, la

Page 3: Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

7/18/2019 Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-hacia-la-sociedad-de-la-informacion 3/4

política, la administración pública, la educación e investigación, así como en

actividades culturales, sociales e incluso religiosas, demuestra el potencial que

tiene el paradigma tecnológico actual para el desarrollo.

Por otra parte, se va perfilando una nueva forma de exclusión, denominada

"brecha digital", capaz de ampliar el abismo que separa a las regiones y a los

países (la brecha digital internacional) y a los grupos de ciudadanos de una

sociedad (la brecha digital doméstica).

Según estimaciones de La CEPAL la brecha digital doméstica en los países de

 América Latina y el Caribe es aún más seria que la brecha internacional. Es decir

que aunque hay una marcada diferencia entre el acceso a la tecnologías por las

áreas o regiones por ejemplo el acceso a tecnología en EEUU no es ni

comparable al de países del continente africano esto es lo que se llama la brecha

digital internacional, pero es más marcada la diferencia entre el acceso que tienelas personas en cuanto a los que tiene posibilidades de beneficiarse de las TIC

y las que no las tiene lo que se denomina brecha digital doméstica.

 Aunque los mecanismos del mercado hagan esfuerzos por garantizar el progreso

de un segmento de la población siempre persiste el hecho de que no todos los

ciudadanos tendrán las mismas posibilidades de integrarse al proceso.

 A veces también se describe como la línea divisoria entre los colectivos "ricos"

y "pobres en información", donde los "ricos" son capaces de cosechar losbeneficios sociales y económicos del acceso a la infraestructura mundial de la

información y las comunicaciones. Ya que el fin de las TIC es contribuir a elevar

las condiciones de vida de las personas no acentuar diferencias ya marcadas

por cuestión de poder adquisitivos u otros aspectos, debe disminuirse estas

brechas.

La brecha digital debería evaluarse de acuerdo a tres criterios. El primero es que

el que se refiere al estrato de la infraestructura y puede dar una medida

cuantitativa del acceso a la tecnología. El segundo es de carácter cualitativo,

dado que la calidad de los servicios genéricos, entre otras cosas en lo relativo a

los programas y la funcionalidad de los sitios web. El tercer método de medición

se refiere a los sectores verticales y se centra en la provisión y el empleo de

contenidos (por ejemplo barreras idiomáticas o uso inadecuado del contenido).

La existencia tanto de amenazas como de oportunidades en la transición a una

sociedad de la información subraya la necesidad de crear políticas públicas que

guíen el proceso hacia el resultado previsto. La CEPAL sostiene que los

Page 4: Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

7/18/2019 Los Caminos hacia la Sociedad de la Información

http://slidepdf.com/reader/full/los-caminos-hacia-la-sociedad-de-la-informacion 4/4

elementos clave para el desarrollo de una sociedad de la información deben ser

el individuo y la comunidad.

El desarrollo económico puede ser uno de los principios rectores de la sociedad

de la información. En el caso de América Latina algunos países han alcanzado

altas tasas de crecimiento al emprender actividades relacionadas a las Tic pero

su porcentaje sigue siendo bastante excipiente con relación a Norte américa o

Europa en donde estas regiones apuestan a combinar muchos factores para

facilitar a todos la digitalización y con ello un impacto positivo en su productividad

por ende en sus economías.

Este impacto también puede ser aprovechado por de América Latina y el Caribe

y consolidar nuevos formas de ventajas competitivas dinámicas. Además de los

potenciales objetivos económicos, las nuevas tecnologías también puedenutilizarse para alcanzar metas de desarrollo social. El proceso de digitalización

puede ayudar a elevar los estándares educativos y a mejorar los mecanismos de

aprendizaje; también puede orientarse a la mejora de los servicios de salud y a

la reducción de la incidencia de enfermedades evitables y muertes prematuras.

La denominada “oportunidad digital” también  proporciona herramientas para

mitigar la pobreza, con la ayuda de contenidos apropiados y con acceso de bajo

costo a las TIC, se pueden cubrir las necesidades básicas en varios terrenos

incluyendo la política y la democracia. Es decir la brecha se puede convertir en

una oportunidad si la sociedad se decide por el uso de TIC.

Bibliografía

CEPAL. (2003). Los caminos hacia una sociedad de la información en América Latina. Santiago

de Chile: Comisión Económica para América Latina y El Caribe.