los caminos de clío

4

Upload: paola-miranda

Post on 05-Jul-2015

6.691 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Los caminos de clío
Page 2: Los caminos de clío

Los caminos de Clío: Perspectivas y debates de la

historiografía contemporánea

Belinda Arteaga Castillo

Se enfoca en 4 puntos particulares:

En el primer punto nos plantea los 3 paradigmas

fundadores: positivismo, historicismo, marxismo

* Positivismo: La posibilidad de controlar el futuro se

encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus

triunfos sobre la naturaleza.

* Materialismo histórico: el enfoque materialista que Marx

propone re significar la historia e intenta rebasar tanto el

empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo que

dota al historiador del poder suficiente como para

superponerse a su objeto de estudio.

* Historicismo: Para el historicismo es el historiador y no los

hechos la clave de la construcción histórica. “La filosofía de

la historia no se ocupa del pasado en sí ni de la opinión que

de él se forma el historiador sino de ambas cosas

relacionadas entre sí” (Collinwood). Para el historicismo

existen paradojas, dudas, contradicciones. Vale el ethos lo

mismo que la psique. Los hombres en su pluralidad, las

individuaciones, las particularidades.

El segundo puno es la escuela de los Annales y la

nueva historia

La escuela de Annales les de la historia se remonta a la

primera guerra mundial, en esta revista se escribe la historia

transformando al historiador en un investigador, aparecen

la intención y la experiencia de la interdisciplinareidad. Se

construyen programas de investigación que se focalizan

sobre la región y la localidad como ámbitos sugerentes

para el oficio de historiador.

Page 3: Los caminos de clío

En una segunda etapa de la revista “Annales cambia

porque todo cambia alrededor de él: los hombres, las

cosas, el mundo en una palabra... (...) Expliquemos el

mundo al mundo” Se busca explicar la historia a partir del

contexto y el momento que se vive en la historia tomando

en cuenta todos los factores que en ella aparecen para

explicar lo que sucede.

En la etapa actual: Clío cambia de piel. Las nuevas miradas

de la historia.

* La historia de la cultura: se estudia el comportamiento de

las culturas, de la sociedad, sin centrarse en el

comportamiento económico pero sin dejarlo del lado,

resaltando una realidad etnográfica, sus iconos, sus

costumbres y dialéctica, etc.

* La historia serial

La historia serial se propone construir, a partir de sus objetos

de estudio, series analíticas que se constituyen en sus

propias lógicas, cronológicas, nucleaciones, se realiza a

trabes del dominio de la cuantificación como instrumentos

indispensables de la nueva historia.

La historia social

. La historia social que propone Annales no ocupa un lugar

en las historias seriales. Su rango distinto, y a la vez

preferente, tiene que ver, por un lado, con la

interdisciplinariedad y, por el otro, con la lectura compleja

de los escenarios historiográficos y sus interacciones-

articulaciones dialécticas.

Clío va a la escuela: la historiografía de la educación

a) Un recuento necesario

La historia de la educación consagrada a la historia

institucional, ideológica o monográfica a una problemática

original en las que se plantea analizar las relaciones

complejas que ligan la escuela a la sociedad, valorizando,

Page 4: Los caminos de clío

al mismo tiempo: nuevos conceptos, temas, escenarios,

actores, fuentes y temporalidades.

b) Los desarrollos de la historiografía de la educación en

México: un inventario prospectivo

La historia se instituye como tarea académica y como

formación profesional. La investigación se nutre de marcos

teóricos. En 1973 se funda el Seminario de la Educación del

ahora CIESAS, que logra construir investigaciones sobre el

magisterio, la historia comparada de la educación rural de

los años treinta y la educación de la mujer. La lectura

interdisciplinaria de la historia de la educación, como

historia social, ha permitido asociar este campo específico

con el de la historia de la cultura, las mentalidades, la mujer,

la familia, la sexualidad, el trabajo, las religiones, etcétera.