los bosques pueden contribuir al cambio climático

2
Los bosques pueden contribuir al cambio climático, a través de su influencia en el ciclo global del carbono. Almacenan grandes cantidades de carbono atmosférico, lo intercambian mediante la fotosíntesis, lo liberan cuando sufren alteraciones y pueden ser objeto de prácticas de ordenación forestal capaces de modificar su función en ese ciclo. Estudios recientes indican que la ordenación local de los bosques con miras al secuestro del carbono podría reducir las emisiones de CO 2 en una proporción equivalente al 11-15 por ciento de las emisiones producidas por la quema de combustible fósil durante el mismo período. Desde hace mucho tiempo se reconoce la importancia de los bosques como productores de bienes y servicios, tales como productos forestales, combustible, conservación de los recursos de suelos y aguas, recreación y biodiversidad. Actualmente, se reconoce también que las masas forestales juegan un papel importante en los ciclos biogeoquímicos del mundo y, en particular, en el ciclo global del carbono (Dixon et al., 1994). Dicho ciclo desempeña una función de relieve al regular la concentración atmosférica del dióxido de carbono, importante gas de efecto invernadero. La concentración creciente de CO 2 en la atmósfera contribuye al calentamiento de la Tierra y, por consiguiente, al cambio climático. Las principales reservas de carbono son la atmósfera, los combustibles fósiles, los océanos, las biotas terrestres y los suelos (Figura 1, pág. 6). Estas reservas intercambien carbono con los suelos en forma de dióxido de carbono (CO 2 ), por la quema de combustibles fósiles; la producción primaria neta y la respiración de las biotas, los suelos, y otras formas de materia orgánica muerta; la deforestación y la forestación (repoblación forestal y plantación de árboles) y el rebrote de la vegetación que ha sufrido trastornos; y, por último, la diseminación a través de los océanos. Los bosques son importantes para el ciclo global del carbono porque almacenan grandes cantidades de carbono atmosférico en la vegetación y en el suelo, intercambien carbono con la atmósfera en los procesos de fotosíntesis y respiración, constituyen fuentes de carbono para la atmósfera cuando sufren alteraciones provocadas por el hombre o por causas naturales (por ejemplo, incendios destructivos, tala efectuada con procedimientos deficientes, aclareo y quema para la conversión de terrenos a usos no forestales), y se transforman en sumideros de carbono atmosférico (es decir, registran una absorción neta de CO 2 de la atmósfera) durante el rebrote que sigue a tales alteraciones. El hombre puede, mediante la ordenación forestal, modificar la magnitud de las reservas de carbono e inducir cambios en la circulación (flujo) de este elemento entre las mismas, alterando así la función de tales reservas en el ciclo del carbono y sus posibilidades de producir efectos en el clima. La finalidad del presente artículo es presentar los conocimientos actuales acerca del papel de los bosques en el ciclo mundial del carbono, en relación con la magnitud de las reservas y flujos de carbono de las masas forestales y con sus posibilidades de reducir las emisiones de dióxido de carbono y, por consiguiente, de influir en el calentamiento de la tierra. Ahora bien, los bosques pueden influir también de otras formas en este fenómeno: por ejemplo, produciendo otros gases de efecto invernadero como el monóxido de carbono, el ozono, y los gases nitrosos (véase Brown et al., en prensa), o mediante los cambios que se producen en el albedo o poder reflector de la tierra cuando las tierras forestales se destinan a otros tipos de cubierta. Sin embargo, la forma principal por la que los bosques pueden contribuir al cambio climático es mediante su influencia en los niveles de CO 2 de la atmósfera y, por consiguiente, en el ciclo global del carbono. Perú, abanderado de la defensa de la capa de ozono El Perú ha tenido una activa participación en la lucha mundial por la defensa de la capa de ozono: entre 1997 y 1998, fue miembro del Comité Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal en representación del grupo de Latinoamérica y el Caribe; recibió un premio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por contar con una de las unidades nacionales de ozono más destacadas y a solicitud del PNUMA, proporcionó asistencia bilateral a Bolivia, labor que fue calificada como excelente. Aunque al igual que todas las naciones en desarrollo, el país tiene un período de gracia de diez años para implementar el protocolo, autoridades y científicos optaron por preparar y presentar proyectos nacionales. Es así como se inicia el Plan de Acción Nacional para eliminar en forma progresiva, el consumo de las denominadas sustancias agotadoras del ozono (SAO) y con ese propósito se implementan proyectos, se brinda capacitación y se promueve la sensibilización de la opinión pública. El mencionado plan integra el Programa País, que contiene el inventario nacional del consumo de las SAO. Luego de aprobarlo se creó la Oficina Técnica de Ozono (OTO/PERU), que depende del viceministerio de Industria y cuyo jefe es la ingeniera Carmen Mora Donayre. Esta entidad es responsable de garantizar el cumplimiento del documento internacional y actúa como Punto Focal Nacional ante las diversas instancias del protocolo. A la fecha suman 25 los proyectos destinados a reconvertir a las empresas que utilizan las SAO, con el propósito de lograr la paulatina eliminación de su consumo. Estas propuestas tienen un costo de cuatro millones 275 mil 172 dólares, financiados, en calidad de donación, por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal. En 1993, pasos previos fueron la creación de la Comisión Nacional de Cambios Climáticos y, como parte de ésta, el Grupo Nacional de Trabajo, encargado de ejecutar el instrumento internacional y las llamadas Enmiendas de Londres. El primer combate: las refrigeradoras

Upload: sansdirondine

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

sgsg

TRANSCRIPT

  • Los bosques pueden contribuir al cambio climtico, a travs de su influencia en el ciclo global del carbono. Almacenan grandes cantidades de carbono atmosfrico, lo intercambian mediante la fotosntesis, lo liberan cuando sufren alteraciones y pueden ser objeto de prcticas de ordenacin forestal capaces de modificar su funcin en ese ciclo. Estudios recientes indican que la ordenacin local de los bosques con miras al secuestro del carbono podra reducir las emisiones de CO2 en una proporcin equivalente al 11-15 por ciento de las emisiones producidas por la quema de combustible fsil durante el mismo perodo.

    Desde hace mucho tiempo se reconoce la importancia de los bosques como productores de bienes y servicios, tales como productos forestales, combustible, conservacin de los recursos de suelos y aguas, recreacin y biodiversidad. Actualmente, se reconoce tambin que las masas forestales juegan un papel importante en los ciclos biogeoqumicos del mundo y, en particular, en el ciclo global del carbono (Dixon et al., 1994). Dicho ciclo desempea una funcin de relieve al regular la concentracin atmosfrica del dixido de carbono, importante gas de efecto invernadero. La concentracin creciente de CO2 en la atmsfera contribuye al calentamiento de la Tierra y, por consiguiente, al cambio climtico. Las principales reservas de carbono son la atmsfera, los combustibles fsiles, los ocanos, las biotas terrestres y los suelos (Figura 1, pg. 6). Estas reservas intercambien carbono con los suelos en forma de dixido de carbono (CO2), por la quema de combustibles fsiles; la produccin primaria neta y la respiracin de las biotas, los suelos, y otras formas de materia orgnica muerta; la deforestacin y la forestacin (repoblacin forestal y plantacin de rboles) y el rebrote de la vegetacin que ha sufrido trastornos; y, por ltimo, la diseminacin a travs de los ocanos.

    Los bosques son importantes para el ciclo global del carbono porque almacenan grandes cantidades de carbono atmosfrico en la vegetacin y en el suelo, intercambien carbono con la atmsfera en los procesos de fotosntesis y respiracin, constituyen fuentes de carbono para la atmsfera cuando sufren alteraciones provocadas por el hombre o por causas naturales (por ejemplo, incendios destructivos, tala efectuada con procedimientos deficientes, aclareo y quema para la conversin de terrenos a usos no forestales), y se transforman en sumideros de carbono atmosfrico (es decir, registran una absorcin neta de CO2 de la atmsfera) durante el rebrote que sigue a tales alteraciones. El hombre puede, mediante la ordenacin forestal, modificar la magnitud de las reservas de carbono e inducir cambios en la circulacin (flujo) de este elemento entre las mismas, alterando as la funcin de tales reservas en el ciclo del carbono y sus posibilidades de producir efectos en el clima.

    La finalidad del presente artculo es presentar los conocimientos actuales acerca del papel de los bosques en el ciclo mundial del carbono, en relacin con la magnitud de las reservas y flujos de carbono de las masas forestales y con sus posibilidades de reducir las emisiones de dixido de carbono y, por consiguiente, de influir en el calentamiento de la tierra. Ahora bien, los bosques pueden influir tambin de otras formas en este fenmeno: por ejemplo, produciendo otros gases de efecto invernadero como el monxido de carbono, el ozono, y los gases nitrosos (vase Brown et al., en prensa), o mediante los cambios que se producen en el albedo o poder reflector de la tierra cuando las tierras forestales se destinan a otros tipos de cubierta. Sin embargo, la forma principal por la que los bosques pueden contribuir al cambio climtico es mediante su influencia en los niveles de CO2 de la atmsfera y, por consiguiente, en el ciclo global del carbono.

    Per, abanderado de la defensa de la capa de ozono

    El Per ha tenido una activa participacin en la lucha mundial por la defensa de la capa de ozono: entre 1997 y 1998, fue miembro del Comit Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal en representacin del grupo de Latinoamrica y el Caribe; recibi un premio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) por contar con una de las unidades nacionales de ozono ms destacadas y a solicitud del PNUMA, proporcion asistencia bilateral a Bolivia, labor que fue calificada como excelente.

    Aunque al igual que todas las naciones en desarrollo, el pas tiene un perodo de gracia de diez aos para implementar el protocolo, autoridades y cientficos optaron por preparar y presentar proyectos nacionales. Es as como se inicia el Plan de Accin Nacional para eliminar en forma progresiva, el consumo de las denominadas sustancias agotadoras del ozono (SAO) y con ese propsito se implementan proyectos, se brinda capacitacin y se promueve la sensibilizacin de la opinin pblica.

    El mencionado plan integra el Programa Pas, que contiene el inventario nacional del consumo de las SAO. Luego de aprobarlo se cre la Oficina Tcnica de Ozono (OTO/PERU), que depende del viceministerio de Industria y cuyo jefe es la ingeniera Carmen Mora Donayre. Esta entidad es responsable de garantizar el cumplimiento del documento internacional y acta como Punto Focal Nacional ante las diversas instancias del protocolo.

    A la fecha suman 25 los proyectos destinados a reconvertir a las empresas que utilizan las SAO, con el propsito de lograr la paulatina eliminacin de su consumo. Estas propuestas tienen un costo de cuatro millones 275 mil 172 dlares, financiados, en calidad de donacin, por el Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal.

    En 1993, pasos previos fueron la creacin de la Comisin Nacional de Cambios Climticos y, como parte de sta, el Grupo Nacional de Trabajo, encargado de ejecutar el instrumento internacional y las llamadas Enmiendas de Londres.

    El primer combate: las refrigeradoras

  • En el Per, el 70 por ciento de las sustancias que daan la capa de ozono son usadas en el sector de la refrigeracin. Por esa razn que OTO/Per ha concentrado sus esfuerzos en medidas para disminuir el uso de clorofluorocarbonatos (CFC) en las refrigeradoras.

    Se ha creado una red de recuperacin y reciclaje de refrigerantes, mediante la cual se emplean equipos de recuperacin que llegaron en calidad de donacin, para extraer el CFC de las refrigeradoras y cambiarlo por sustancias alternas. Tambin se cuenta con el Programa Nacional de Capacitacin de Tcnicos en Refrigeracin, una actividad complementaria destinada a preparar personas para que conozcan el funcionamiento de los artculos que usan diversos tipos de gases.

    Se labora, adems, en el Plan de Manejo de Refrigerantes, un complemento de los proyectos de reconversin, recuperacin y buenas prcticas. Esta actividad incluye la formacin de agentes de aduanas, quienes deben prepararse para aplicar las prximas normas relacionadas con este tema.

    Gracias a estas iniciativas el pasado primero de julio el Per logr estabilizar el consumo de los CFC, al nivel promedio obtenido entre 1995 y 1997 (425 TM). De esta forma se materializ la primera medida de control establecida en el documento internacional.

    Sobre la normatividad

    Por el momento no es posible tomar medidas drsticas ya que, aunque los modernos sistemas de refrigeracin producidos a nivel mundial no usan CFC, la mayora de los productores peruanos continan utilizando esta sustancia. Por eso las nuevas disposiciones van en la lnea de prohibir la fabricacin de equipos que usen CFC, lo cual adems de normar, implica asistir a las empresas y orientar el proceso de reciclaje.

    La propuesta de normas contiene otro punto que est relacionado con el control de las cantidades importadas de las sustancias que afectan a la capa protectora de la atmsfera, a fin de garantizar el cumplimiento de la eliminacin gradual.

    En la lista de actividades figuran, tambin, la acreditacin de los tcnicos y la creacin del sello ozono, para lo cual la OTO/PERU esta definiendo una metodologa.