los bloques de construccion del pensamiento.docx

Upload: reynaldo-huaman-valenzuela

Post on 08-Mar-2016

28 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

LOS BLOQUES DE CONSTRUCCION DEL PENSAMIENTOLos principales bloques de construccin del pensamiento son el lenguaje, las imgenes y los conceptos.El Lenguaje es un sistema flexible de smbolos que nos permite comunicar nuestras ideas, pensamientos y sentimientos. El lenguaje hablado se basa en unidades universales de sonidos llamadas fonemas que indican cambio en el significado. Los fonemas se combinan y forman morfemas que son las unidades mnimas de significado en un idioma. La gramtica son reglas que utilizamos para estructurar oraciones y su significado se basa en dos componentes que son sintaxis que es el sistema de reglas que rigen la forma en que combinamos palabras para formar frases y la semntica que describe como asignamos el significado.Las Imgenes son una representacin mental no verbal que nos permite pensar de manera no verbal y adems no solo visualizamos las cosas para poder pensar en ellas sino que tambin manipulamos esas imgenes mentales.Los Conceptos son una categora mental para clasificar a personas, cosas o eventos, nos proporcionan una manera de categorizar las experiencias de modo que al encontrarnos con algo nuevo no sea una sorpresa.LENGUAJE Y COGNICIONLenguaje: Se le llama lenguaje a cualquier tipo de cdigo semntico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.Cognicin: Est ntimamente relacionado con la mente, percepcin, razonamiento, inteligencia y aprendizaje y hace referencia a la facultad de los seres humanos de procesar informacin a partir de la percepcin, el conocimiento adquirido (experiencia) y caractersticas subjetivas que permiten valorar informacin.FUNCION DEL LENGUAJE EN LA COGNICIONEn primer lugar, la memoria no solo se almacena en forma de sonidos e imgenes sino tambin en palabras. El lenguaje nos ayuda a pensar, hacer inferencias, abordar decisiones difciles y a solucionar problemas.Benjamn Whorf argumenta que el lenguaje en realidad determina la forma en que pensamos. Los crticos de las perspectivas de Whorf dicen que las palabras solo reflejan, en lugar de causar, la forma en que pensamos.Un estudio de Eleonor Rosch encontr que la falta de palabras para un concepto no refleja una falta de capacidad para percibirlo y penar acerca de este. Ella estudio el efecto del lenguaje en la percepcin del color entre los dani en Nueva Guinea. Los dani solo tienen dos palabras para color, una que aproximadamente significa blanco y otra que aproximadamente significa negro.LA FUNCION DE LA COGNICION EN EL LENGUAJELos investigadores tambin han estudiado la posibilidad de que la cognicin sea un fundamento importante para el lenguaje. Si el lenguaje es un reflejo de la cognicin en general, esperaramos encontrar un vnculo cercano entre la capacidad del lenguaje y la capacidad intelectual general. En particular esperamos encontrar que los problemas en un dominio (lenguaje). Por ejemplo, anticiparamos que el retardo mental general es acompaado por un deterioro en las capacidades lingsticas. Con frecuencia es as pero no siempre.

PENSAMIENTO Y LENGUAJE EN ANIMALESLosestudios de cognicin animalson el estudio deprocesos cognitivos en animales, dentro de la ps del aprendizaje, y con la metodologa del anlisis experimental de la conducta.Se centran en el estudio de procesos interiores, inferidos desde la conducta que hacen referencia a procesos de pensamiento; como una representacin neurolgica bien a travs de registros o de imgenes mentales que puede explicar una conducta, que no se explicara por los estmulos externos slo.Estos estudios pretenden investigar:-cmo se forman esas representaciones neurolgicas,-qu informacin representan,-cmo es el mecanismo que las almacena, y-cmo guan posteriormente la conducta.Por tanto, no estudian los procesos en s, sino los procesos bsicos del aprendizaje a los que pretende dar una interpretacin cognitiva, ya que no son suficientes las cadenas de estmulos para explicarlo, sino que hace falta representaciones mentales de esas asociaciones.Estas investigaciones han dado lugar a diversos paradigmas experimentales, que pretenden estudiar diversos procesos cognitivos como: memoria, formacin de conceptos, razonamiento y lenguaje en las especies animales.En general, el estudio de la cognicin animal tiene como objetivo el conocimiento de la conducta animal, y a travs de ello, se pretende conocer la evolucin de la cognicin humana.La cognicin animal comenz con el estudio de la memoria.La memoria es el proceso que permite el almacenaje y la reproduccin de lo adquirido en el aprendizaje.

SOLUCION DE PROBLEMASSon los conceptos los que nos permiten generalizar y ordenar nuestro mundo, asi, ordenadas las cosas sabemos como actuar cuando nos encontramos con algo desconocido. Con esta capacidad podemos generalizar desde nuestras experiencias y poner orden en su complejidad, comunicarnos con otras personas y resolver problemas.La capacidad para encontrar una respuesta a una pregunta o a una dificultad se le llama resolucin de problema, y es una actividad cognitiva enfocada hacia un objetivo. la resolucin de problemas puede ser un proceso usando la rutina cuando usamos procedimientos que ya existen, o procesos creativos, cuando desarrollamos nuevos procedimientos. La resolucin de problemas se da tambin en animales de nivel inferior.TOMA DE DESICIONESEs elprocesodurante el cual lapersonadebe escoger entre dos o ms alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los das y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en eldesarrollode nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.Para los administradores, el proceso de toma de decisin es sin duda una de las mayores responsabilidades.La toma de decisiones en unaorganizacinse circunscribe a una serie de personas que estn apoyando el mismoproyecto. Debemos empezar por hacer unaseleccinde decisiones, y esta seleccin es una de las tareas de gran trascendencia.Con frecuencia se dice que las decisiones son algo as como elmotorde losnegociosy en efecto, de la adecuada seleccin de alternativas depende en gran parte elxitode cualquier organizacin.Una decisin puede variar en trascendencia y connotacin.Los administradores consideran a veces latoma de decisionescomo sutrabajoprincipal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quin ha de hacerlo, cundo y dnde, y en ocasiones hasta cmo se har. Sin embargo, la toma de decisiones slo es un paso de laplaneacin, incluso cuando se hace con rapidez y dedicndole pocaatencino cuando influye sobre laaccinslo durante unos minutos.

CAPITULO N 8TEORIAS DE LA INTELIGENCIAJ Piaget desarroll toda su teora teniendo como objeto de estudio la inteligencia humana y su "funcin adaptativa".Marcala tendencia de la constante adaptacin de los esquemas mentales del individuo a suambiente. Lo defini como una tendencia naturalmente innata del individuo para modificar sus esquemas mentales y dar coherencia al entorno percibido, denominndole "procesode equilibracin".La funcin adaptativa que defini J. Piaget no es ms que la particularidad evolutiva de la inteligencia que el ser humano ha venido experimentando, aplicando y desarrollando hasta nuestros das, donde encontramos lasnuevas tecnologasque son losmediosdesarrollados entornoal surgimiento de lascienciasque actualmente es lainformtica, la micro elctrica, lamultimediay lastelecomunicacionesen general.El desarrollo de los sentidos y la provisin de estmulos sensoriales es una de las funciones bsicas de las nuevas tecnologas en la generacin de aprendizajes.La inteligencia es una y su capacidad adaptativa puede llevarla a desarrollarse ms cada da, sinpoderponrselelmiteso encasillamientos.Jean-Baptiste Lamarck (1744-1829), naturalista francs:En la teora de la evolucin formulada por Lamark, propuso que la vida evolucionaba por tanteo y sucesivamente, igual en la teora sobre la inteligencia, as ha evolucionado el neocortex. Cada intento del pensamiento humano provoca uncambioevolutivo sucesivo en el cerebro. La evolucin del cerebro humano es un cambio biolgico, filosfico y social.CharlesDarwin(1809-1882), naturalistaingls:Lasteorasevolutivas de Lamarck y del naturalista ingls, Darwin; aseguran que la vida evoluciona a consecuencia de mutaciones en elADNfijadas por laseleccinnatural. Y son aplicables al ser humano en cuanto a su capacidad evolutiva del ADN, y esto comprende la evolucin cerebral.Rafael Villavicencio (1832-1920), filsofo, matemtico, escritor y doctor venezolano:Fue uno de los mayores voceros de lafilosofapositivista enVenezuela, el declaraba que "Laleyde la evolucin es compartida por todos los seres vivos. En tanto que la de la evolucin cerebral solo es compartida por los seres humanos". Explicaba que tambin la evolucin del cerebro dependa dela ciencia, elartey laindustria. Y afirmaba que no dependa solamente de la evolucin natural como asegur Darwin sino de otros factores como la raza y elclima, que motivan al ser humano a inmigrar. En este contexto podemos ver lo cambios evolutivos de la sociedad humana.

PRUEBAS DE INTELIGENCIAEl desarrollo de las principales pruebas de evaluacin parti de la necesidad de dar respuesta a ciertas demandas sociales, en 1905, los psiclogos franceses Alfred Binet y ThodoreSimon public el primer test de inteligencia moderno, quienes desarrollaron una serie de pruebas para identificar qu nios de las escuelas de Pars necesitaran una educacin especial por su menor cociente intelectual. Con la colaboracin de Theodore Simon, Binet public revisiones de su escala de inteligencia en 1908 y 1911, apareciendo la ltima justo antes de su prematura muerte. En 1912, la abreviatura de cociente intelectual o CI, una traduccin del alemn intelligenz-quotient, fue acuada por el psiclogo alemn William Stern. Una adaptacin de la escala de Binet-Simon se public en 1916 gracias a Lewis M. Terman, de la Universidad de Stanford, quien incorpor la proposicin de Stern de que el nivel de inteligencia de un individuo puede ser medido como un cociente de inteligencia (CI). El test de Terman, al cual se le denomina Escala de Inteligencia de Stanford-Binet, formaba las bases de uno de los tests de inteligencia modernos usados habitualmente hoy en da. Se conocen coloquialmente como test de CI.Poco despus, la necesidad de clasificar a los soldados en la IGuerra Mundial motivara el desarrollo de dos grupos de tests de inteligencia, el Alfa y el Beta. Adems, para ayudar a detectar a los soldados que pudieran sufrir crisis nerviosas durante el combate, el psiclogo estadounidense Robert Woodworth elabor el Personal Data Sheet (Hoja personal de datos), antecedente de los modernos tests de personalidad.QUE DETERMINA LA INTELIGENCIAFactores hereditarios: el carcter hereditario no significa una relacin lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinacin de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idnticos (monocigticos) y mellizos (dicigticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor ms, no determinante.*Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estmulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se cre en un ambiente con pobreza de estmulos.EXREMOS DE INTELIGENCIAExtremos de lainteligenciaLa puntuacin promedio en las pruebas de inteligencia es de 100. Casi un 70 porciento, de la poblacin obtiene puntuaciones deci. Entre 88 y 115, y la totalidad,salvo un 5 por ciento, obtiene puntuaciones de ci. Que caen entre 70 y 130. Hoynos concentraremos enlos individuosquecalifican enlos dosextremosdelainteligencia:personasconretardomentalylasquesonintelectualmentesobredoradas.Retardo mentalEl retardo mental implica una amplia gama de deficiencias mentalescon una granvariedad de causas, tratamientos y resultados. El retraso mental se define como unfuncionamiento intelectual general significativamente inferioral promedio qseacompaa por limitaciones importantes en el funcionamiento adaptativo ademslacondicin debe aparecer antes de los 21 aos.

Talento excepcional Los nios con talentos excepcionales poseen una complejidad intelectual y esta va de la mano con la profundidad emocional. As que los nios superdotados no slo piensan de manera diferente a otros nios, sino que tambin se sienten de manera diferente. Una de las caractersticas bsicas de los superdotados es su intensidad emocional. Intensidad, no en una cuestin de grado, sino de una forma diferente de vivir: vivo, absorbiendo penetrante, envolvente, complejo, con ganas de sentirse al mando

CREATIVIDADLa creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginndolo, visualizndolo, suponindolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, nocin o esquema segn lneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexin ms que accin.Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va ms all del anlisis de un problema e intenta poner en prctica una solucin se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos. Los miembros de una organizacin tienen que fomentar un proceso que incluya oportunidades para el uso de la imaginacin. experimentacin y accin.La sinctica es una disciplina que desarrolla mtodos o conjuntos de estrategias cuyo propsito es desarrollar la creatividad y la productividad.

CAPITULO N 9MOTIVACIONLa motivacin es un aspecto de enorme relevancia en las diversas reas de la vida, entre ellas la educativa y la laboral, por cuanto orienta las acciones y se conforma as en un elemento central que conduce lo que la persona realiza y hacia qu objetivos se dirige. HAMBRE Y SEDEl hambre est regulada fundamentalmente por dos centros del cerebro: el centro del hambre, que estimula la ingestin de alimentos, y el centro de saciedad, que atena la sensacin del hambre. Siempre que la concentracin sangunea del azcar simple ?glucosa- cae a cierto nivel, son estimuladas las neuronas del centro del hambre. Los receptores del estmago y una hormona segregada por el intestino delgado envan seales al cerebro. Otro regulador del hambre vigila el peso corporal a largo plazo. En la motivacin para comer normalmente y para comer en exceso influyen factores biolgicos, psicolgicos, culturales y ambientales.La sed se parece al hambre en que seales internas y externas pueden activar la pulsin correspondiente. La deshidratacin en el interior y en el exterior de las clulas activa esta pulsin, lo mismo que las condiciones climatolgicas, las influencias sociales, psicolgicas, culturales y otros estmulos externos.SEXOEl sexo es una pulsin primaria que origina la conducta reproductiva esencial para la supervivencia de la especie. En el ser humano, el ciclo de respuesta sexual pasa por cuatro fases: excitacin, meseta, orgasmo (clmax) y resolucin.Los factores biolgicos tienen un efecto complejo en la respuesta sexual. La testosterona, hormona sexual masculina, influye en el desarrollo temprano, en la diferenciacin varn / mujer y, en cierta medida, en los patrones caractersticos de la conducta sexual del adulto. Tambin es posible que los olores, denominados feromonas, segregados por los miembros de un sexo, estimulen la excitacin sexual de los del sexo opuesto.OTROS MOTIVOSA semejanza de las pulsiones primarias, los motivos de estimulacin son principalmente innatos. Buscan ante todo obtener informacin sobre el ambiente y dependen ms de los estmulos externos que de los estados internos.Exploracin y curiosidadLa exploracin y la curiosidad son motivos activados por lo desconocido y tratan de descubrir cmo funciona el mundo. Los psiclogos no coinciden en la naturaleza ni en las causas de la curiosidad, pero la han relacionado con la creatividad.Manipulacin y contacto fsicoEl ser humano y los primates necesitan manipular los objetos para conseguir informacin tctil y la sensacin de confortacin. El contacto, o sea, la necesidad de afecto y proximidad, es otro motivo de estimulacin importante. El contacto puede ser pasivo a diferencia de la manipulacin que requiere exploracin directa.AgresinToda conducta que intente inflingir a otros dao fsico o psicolgico constituye un acto de agresin. Para algunos psiclogos la agresin forma parte de un instinto que es desencadenado por el dolor o la frustracin, otros la ven como una pulsin innata que es preciso canalizar hacia fines constructivos. Muchos psiclogos contemporneos piensan que la agresin es una respuesta aprendida, moldeada por la conducta agresiva de otros.EMOCIONESIgual que los motivos, las emociones activan y dirigen la conducta. Nos instigan a acercarnos a un objeto o alejarnos de l. Sin embargo, tambin como los motivos, pueden activar una compleja cadena de conductas capaces de favorecer o dificultar el cumplimiento de nuestras metas. Segn la ley de Yermes-Dodson, cuanto ms compleja sea una tarea, ms bajo ser el nivel de activacin emocional que pueda tolerarse sin que interfiera con el desempeo.Experiencias emocionales bsicasEl sistema taxonmico que Robert Plutchik aplic a las emociones se vale de un ?crculo? para identificarse seis categoras bsicas de emociones que motivan diversas clases de conducta adaptativa. Pero no todas las culturas las ven o las categorizan as; algunos ni siquiera tienen una palabra para designar la emocin. Otras describen los sentimientos por medio de sus sensaciones fsicas.COMUNICACIN NO VERBAL DE LA EMOCIONLas expresiones faciales son los indicadores no verbales ms evidentes de la emocin. Al parecer, hay algunas expresiones faciales de carcter innato o universal que cumplen una funcin adaptativa. Tambin se expresan las emociones mediante el lenguaje corporal, como por ejemplo la postura, la forma en que nos movemos, la distancia personal preferida cuando hablamos con otros. Las acciones explcitas ?un portazo, por ejemplo- constituyen otra seal del estado emocional. Vara mucho la sensibilidad que muestra la gente ante las seales no verbales.GENERO CULTURA Y EMOCIONGNERO Y EMOCIN. Cuando se hallan frente a una persona que sufre, las mujeres tienden ms que los varones a expresar su emocin, a pesar de que los niveles de activacin fisiolgica sean los mismos en ambos sexos. En algunas situaciones estresantes, hombres y mujeres etiquetan de manera diferente lo que estn sintiendo. Las mujeres descodifican mejor la expresin facial y tienden a regular sus expresiones ms que los hombres.CULTURA Y EMOCIN. La dimensin de individualismos / colectivismo contribuye a explicar la diversidad intercultural en la experiencia de las emociones. Por ejemplo, los miembros de las culturas colectivistas cuentan con muchos trminos para designar las emociones centradas en otros, tienen emociones de ms breve duracin y alientan la manifestacin de las emociones cuyo fin es mantener la cohesin del grupo.CAPITULO N 10DESARROLLO PRENATALSe llama desarrollo pre natal al periodo entre la concepcin y nacimiento. Dos semanas despus de la concepcin, el huevo fertilizado se ha convertido en un embrin. Tres meses despus de la concepcin se llama feto al organismo en desarrollo. El feto es nutrido por un rgano llamado placenta. Los organismos y sustancias productoras de enfermedades que la madre come, bebe e inhala pueden pasar por la placenta y en los periodos crticos, causar dao importante al feto. Se llama teratgenos a las sustancias que cruzan la placenta y provocan defectos congnitos. Las mujeres embarazadas que consumen grandes cantidades de alcohol pueden dar a luz un nio con el sndrome del alcoholismo fetal.EL RECIEN NACIDOLOS REFLEJOS Es una respuesta innata, automtica a una forma particular de estimulacin. Los reflejos son los patrones organizados de conductas ms obvios del recin nacido, que viene al mundo con un gran nmero de ellos. Los reflejos en general tienen un valor adaptativoCAPACIDADES PERCEPTUALESLa percepcin de tamao y distancia constituyen dos dimensiones bsicas de la actividad infantil, ya que ellas condicionan en gran medida el desarrollo motriz, as como la capacidad de orientacin del respecto de los acontecimientos de su entorno inmediato.

En torno a la percepcin a distancia, se han dirigido buena parte de las actividades de estimulacin temprana. La presentacin de objetos llamativos, colocados en diferentes posiciones, de forma tal que logre producir una fijacin visual por parte del sujeto, constituye una practica en le desarrollo perceptual. La estimulacin ejercida por el rostro de la madre atraves de la actividad de acercamiento y alejamiento, facilitan en gran medida una distancia focal que establezca el tamao y la distancia real del objeto.DESARROLLO MOTORSon procesos de cambio que mantienen una secuencia, relacionado con la edad del individuo en donde se van desarrollando estructuras y funciones de acuerdo a las influencias internas (carga gentica y hereditaria) e influencias externas (estmulos percibidos del medio ambiente, antes y despus del nacimiento). La adicin de todos estos procesos genera independencia fsica al nio.DESARROLLO COGNOSCITIVOEl desarrollo cognoscitivo se refiere a los cambios en la forma en que los nios piensan acerca del mundo. El psiclogo Jean Piaget considero el desarrollo conocsitivo como una foema de adaptarse al ambiente y propuso que procede en una serie de etapas distintasPiaget supona que los nios a cada edad tienen capacidad para resolver determinadas cuestiones y problemas. Comenz estudiando los errores de los nios. Piaget se dio cuenta de que los nios con las misma edad cometan los mismos errores y l por lo tanto establece una secuencia evolutiva en el proceso cognitivo.DESARROLLO DEL LENGUAJEEl llanto es una manera muy importante de comunicacin. Al tercer da de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su beb de otros y al primer mes de vida, la mayora de los padres pueden decir si el llanto de su beb significahambre, dolor o enfado. El llanto tambin produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madrelactante.DESARROLLO MORALDistinguir entre el bien y el mal es fundamental para vivir en sociedad. El sentido moral es el conjunto de valores que rigen elcomportamiento. Mediante ellos, las personas deciden qu est bien y qu est mal. Pero para el recin nacido, nada es bueno o malo desde un punto de vista moral. Algunos expertos en psicologa infantil consideran que el beb nace sin ningn tipo de sentido moral. Es el caso del psiquiatra y padre del psicoanlisisSigmund Freud, del psiclogo evolutivoJean Piageto del psiclogo estadounidenseLawrence Kohlberg.El proceso de socializacin permite que los nios interioricen las normas sociales que ayudan a distinguir el bien del mal.DESARROLLO DEL LENGUAJEEl llanto es una manera muy importante de comunicacin. Al tercer da de vida, las madres pueden distinguir el llanto de su beb de otros y al primer mes de vida, la mayora de los padres pueden decir si el llanto de su beb significahambre, dolor o enfado. El llanto tambin produce la bajada o salida de la leche (llenar la mama) de la madrelactante.La cantidad de llanto en los primeros tres meses vara en un beb sano entre 1 y 3 horas diarias. Se cree que los bebs que lloran ms de 3 horas al da con frecuencia presentan clicos. Elclico en los bebsraras veces se debe a un problema en el cuerpo.DESARROLLO SOCIALElllantoes una conducta que se produce como respuesta refleja a un estado de malestar. Diferencias de temperatura, una estimulacin demasiado intensa, hambre, una posicin incmoda, dolores, todo ello produce el llanto, que atrae la atencin de los adultos y provoca una respuesta de stos para tratar de aliviar el malestar del nioLasonrisaaparece pronto como una especie de mueca que los adultos interpretan positivamente. Las primeras sonrisas son puramente fisiolgicas y traducen una situacin de bienestar, pero en poco tiempo la sonrisa empieza a ser una manifestacin de reconocimiento de objetos y situaciones y poco a poco va adquiriendo un valor social.ADOLESCENCIAUtilizaremos el trmino adolescencia para referirnos a la etapa de la vida que abarca aproximadamente entre los 10 y 20 aos (aunque no es la edad cronolgica el criterio fundamental para determinar el inicio y trmino de ella). Se trata de una etapa que se caracteriza por rpidos y significativos cambios en el joven, lo cual determina una situacin tpica: alteracin de la personalidad y dificultad en la interrelacin con los adultos; todo esto ha contribuido a la visin comnmente difundida de esta etapa como crtica o catica. Para una mejor comprensin de la variedad de cambios que se presentan a lo largo de este perodo, se ha acordado dividirla en 3 subetapas que representan los momentos ms significativos de todo este proceso de transformaciones. Ellas son: Pre pubertad, pubertad, adolescenciaADULTEZDesde los 18 hasta los 30/40 aos aprox.Es el comienzo de la mayora de edad. Muchos caracterizan la adultez temprana como el perodo que va desde los 18 aos (cuando se es legalmente adulto) hasta el momento en que el individuo encuentra empleo y asume sus roles familiares: funda una familia, tiene hijos, entre otros.En lo biolgico, las funciones estn en sumximo funcionamiento, estn estables, loque se traduce en seguridad, poder ydominio, hay fortaleza, energa y resistenciafsica. Un funcionamiento intelectual consolidado. A nivel psicolgico, la sensacin de dominiose manifiesta en un sentimiento de autonoma,lo que permite utilizar las energas de formams eficiente. Control de emociones yencuentra intimidad.Para la sociedad, estos aos son los ms importantes de toda la vida. Hay consolidacin de laidentidad y comienzo de la realizacin del proyecto de vida. Adaptacin a la vida social.VEJEZEn esta etapa el cuerpo se va deteriorando y, por consiguiente, es sinnimo devejezy deancianidad. Se trata de un grupo de la poblacin que tiene entre 65-70 aos de edad o ms. Hoy en da, el trmino va dejando de utilizarse por los profesionales y es ms utilizado el trminopersonas mayores(en Espaa y Argentina) yadulto mayor(en Amrica Latina). Es la sptima y ltima etapa de la vida (prenatal, infancia, niez, adolescencia, juventud, adultez y vejez o ancianidad) aconteciendo despus de esta la muerte.CAPITULO N11TEORIAS PSICODINAMICASA partir de las Teoras Psicodinmicas, Freud sent las bases del estudio de la personalidad y de los trastornos psicolgicos. Segn las mismas, la conducta proviene de la dinmica psicolgica que interacta en el interior del individuo a menudo fuera del conocimiento consciente.Freud se dio cuenta de que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran ms que nada de origen psicolgico que fisiolgico. Se convenci de que los deseos y los conflictos inconscientes eran la causa de tales sntomas. Sus descubrimientos clnicos lo llevaron a formular una teora completa sobre la vida mental de sus pacientes. Sostuvo que el ser humano no es tan racional sino que est motivado por instintos e impulsos inconscientes.Intentaba reconstruir las experiencias pasadas que moldean la conducta actual del paciente. Y, de esta manera, comienza el psicoanlisis.Carl Jung, joven colega de Freud, se dedic a la exploracin del espacio interno a travs de todo su trabajo. Se lanz a la tarea equipado con los antecedentes de la teora freudiana, por supuesto, y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitologa, religin y filosofa. Pero era especialmente ducho en el simbolismo de tradiciones msticas complejas tales como gnosticismo, alquimia, cbala y tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. Si hay una persona que tenga un sentido del inconsciente y sus hbitos como capaz de expresarse solo de forma simblica, ste es Carl Jung.Alfred Adler postula una nica pulsin o fuerza motivacional detrs de todos nuestros comportamientos y experiencias. Con el tiempo, su teora se fue transformando en una ms madura, pasando a llamarse a este instinto,afn de perfeccionismo. Constituye ese deseo de desarrollar al mximo nuestros potenciales con el fin de llegar cada vez ms a nuestro ideal.EriksonEste psicoanalista le daba mucha importancia a la relacin padre- hijo, deca que este era el primer contacto con la sociedad ->determinaria como sera con ellos y los dems.Los nios dearrollaran un sentido de identidad si se sienten compatibles y valorados ante los ojos de sus padres y ante la sociedad. Que sientan que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad personificada por su familia.

TEORIAS DEL PRENDIZAJE COGNITIVO SOCIALLa teora del aprendizaje social se deriva del trabajo deCornell Montgomery(1843-1904), quien propuso que el aprendizaje social tena lugar a travs de cuatro etapas principales: contacto cercano, imitacin de los superiores, comprensin de los conceptos, y comportamiento del modelo a seguir.Julian B. Rotterse distanci de las teoras basadas en lapsicosisy delconductismoradical, y desarroll una teora del aprendizaje basada en la interaccin. EnSocial Learning and ClinicalPsychology(1954), Rotter sugiere que el resultado de la conducta tiene un impacto en la motivacin de las personas para realizar esa conducta especfica. Las personas desean evitar las consecuencias negativas, y obtener las positivas. Si uno espera un resultado positivo de una conducta, o piensa que hay una alta posibilidad de que produzca un resultado positivo, entonces habr ms posibilidades de ejecutar dicha conducta. La conducta se refuerza, con consecuencias positivas, llevando a la persona a repetirla. Esta teora del aprendizaje social sugiere que la conducta es influenciada por factores o estmulos del entorno, y no nicamente por los psicolgicos.1Albert Bandura(1977) expandi la idea de Rotter,2al igual que la de un trabajo anterior de Miller y Dollard (1941),3y se relaciona con las teoras del aprendizaje social de Vygotsky y Lave. Su teora comprende aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual. El aprendizaje conductual presupone que el entorno de las personas causa que stas se comporten de una manera determinada. El aprendizaje cognitivo presupone que los factores psicolgicos son importantes influencias en las conductas de las personas. El aprendizaje social sugiere que una combinacin de factores del entorno (sociales) y psicolgicos influyen en la conducta. La teora del aprendizaje social seala tres requisitos para que las personas aprendan y modelen su comportamiento: retencin (recordar lo que uno ha observado), reproduccin (habilidad de reproducir la conducta) y motivacin (una buena razn) para querer adoptar esa conducta.

CAPITULO N12EL ESTRSPuede provenir de cualquier situacin o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o ansioso.El estrs es una sensacin que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situacin difcil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.Aunque una suficiente cantidad de estrs puede ser buena, una sobrecarga es algo aparte - nadie se beneficia por demasiado estrs. Por ejemplo, tener un poco de estrs porque tienes un examen puede motivarte a estudiar ms. Pero cuando el examen te causa mucho estrs, te concentras menos en la materia que necesitas aprender.Las presiones que son extremadamente intensas, que perduran por mucho tiempo, o los problemas que hay que afrontar sin ayuda, pueden ocasionar una sobrecarga de estrsA continuacin mencionamos varias sugerencias que ayudan a controlar el estrs: No te sobrecargues con actividades. Se realista. Duerme bien. Aprende a relajarte. Cuida tus pensamientos. Resuelve los problemas sencillos.

ESTRS Y SALUDEs un marco terico englobador de estudio e investigacin que sirve para unir una lnea de trabajo diversa en torno a la salud. Desde que Selye formulara su modelo en los aos treinta, el constructo de estrs ha servido como paradigma cientfico para unificar y dar estructura a estudios muy variados acerca de factores que daan a la salud. No obstante, el marco de trabajo aqu utilizado es ms amplio pues se incluyen en el estudio los factores que favorecen y desarrollan positivamente la salud. Probablemente, el elemento ms distintivo del equipo de trabajo formado sea el enfoque procesual y transaccional del estrs.MANTENERSE SALUDABLELo que alivia el estrs no es igual para todos. Hacer ciertos cambios en el estilo de vida es el mejor comienzo.Empiece por consumir una alimentacin saludable y bien balanceada, al igual que dormir bien y hacer ejercicio. Tambin reduzca la cafena y la ingesta de alcohol y no use nicotina, cocana ni otras drogas psicoactivas.Encontrar maneras saludables y divertidas de hacerle frente al estrs ayuda a la mayora de las personas. Usted puede aprender y practicar formas de ayudarlo a relajarse. Averige acerca del yoga, el taichi o la meditacin.Tome descansos en el trabajo. No olvide equilibrar las actividades divertidas con su trabajo y sus deberes familiares. Programe un poco de tiempo libre todos los das. Pase tiempo con personas con las que usted disfruta, entre ellas, su familia.Pruebe aprender a hacer trabajos manuales, tocar un instrumento o escuchar msica.Piense acerca de lo que podra estarle causando estrs. Mantenga un diario de lo que est sucediendo cuando usted tiene estas sensaciones.Luego, busque a alguien de confianza que lo escuche. Con frecuencia, simplemente hablar con un amigo o un ser querido es todo lo que usted necesita para sentirse mejor.CAPITULO N13TRANSTORNOS PSICOLOGICOSSe emplea el trmino trastorno psicolgico para destacar que se trata de trastornos cuyo origen no es biolgico o en todo caso, vienen muy fuertemente determinados por la historia de aprendizajes de esa persona.Desde la terapia cognitivo-conductual, los trastornos psicolgicos vienen ocasionados por historias de aprendizaje disfuncionales o desadaptativas. Estas historias de aprendizaje determinan la forma en la que la persona piensa y se comporta.LADEPRESINEs el trastorno psicolgico ms frecuente y suele hacer mucho dao a la persona que lo sufre y a sus familiares, afectando a todos los mbitos de la vida y, en estados graves, puede llevar al suicidio.Coloquialmente, se usa con frecuencia la palabradepresinpara referirnos a un estado de nimo ms bajo de lo habitual o cuando estamos cansados. Sin embargo, ladepresines mucho ms que eso. Es un trastorno psicolgico que suponeimportantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de comportarse.Se caracteriza porun estado de nimo deprimidoy por laprdida del disfrute y del interspor las actividades cotidianas de la vida y por las cosas que solan interesar y gustar a la persona antes de la depresin.Ademsde estos sntomas, suelen aparecer: irritabilidad, ansiedad, cansancio excesivo y continuo, problemas de sueo, cambios en el apetito y dificultades de concentracin y toma de decisiones, sentimientos de inutilidad y culpa y problemas de deseo sexual.Trastorno bipolarEl trastorno bipolar o manaco-depresivo, se caracteriza porestados de nimo cambiantes entre dos polos opuestos, alternndose perodos manacos (excesiva euforia) y depresivos.Es untrastorno biomdico, caracterizado por episodios alternos de euforia excesiva (llamada fase manaca) y depresin; lamanase manifiesta con sntomas graves de excitabilidad, habla alterada y efusiva, expresin emocional intensa, conductas irresponsables y peligrosas, grandes gastos de dinero, conductas de riesgo, sexuales o de otra ndole, etc. Los comportamientos de estas personas durante una fase manaca suelen ser muy importantes y graves. En la fase depresiva, suelen tener los sntomas de una depresin grave, pudiendo haber ideacin suicida.Los Trastornos de AnsiedadLaansiedades un fenmeno que podemos experimentar todas las personas y que, en condiciones normales, mejora el rendimiento y la adaptacin al medio. Su finalidad es la de movilizarnos ante situaciones peligrosas, amenazantes o en las que se pone en juego algo importante para nuestra vida, con el fin de que pongamos en marcha las estrategias necesarias para evitar el riesgo, neutralizarlo, asumirlo o afrontarlo adecuadamente. Tiene de base la emocin demiedo, preparada en nuestro organismo ante situaciones que amenazan nuestra integridad fsica, con el fin de que nos movilicemos para ponernos a salvo.Trastornos sexuales La importancia de estos problemas y la preocupacin, tanto de hombres como de mujeres, por alcanzar unasrelaciones sexualessatisfactorias, ha hecho que surja un especial inters por los problemas o disfunciones que pueden dificultar o impedir la consecucin de dicha satisfaccin.Este inters, en aumento en las ltimas dcadas, ha hecho que lasdisfunciones sexualesconstituyan hoy da, un motivo ms, igualmente necesario, por el que las personas de ambos sexos busquen ayuda profesional.Problemas de deseo-inters sexual, problemas en la excitacin sexual (como por ejemplo, problemas para tener o mantener una ereccin en el hombre), problemas referidos al orgasmo (como por ejemplo, eyaculacin precoz o retardada), dolor en las genital en las relaciones sexuales, imposibilidad en la mujer de conseguir la penetracin, insatisfaccin con la frecuencia del sexo en pareja, o fobias sexuales, son algunas de las disfunciones sexuales ms frecuentes.TRANSTORNOS ESQUIZOFRENICOSLa esquizofrenia se considera como psicosis, una alteracin psicolgica caracterizada por la prdida de contacto con la realidad. Un psictico sufre delirios, alucinaciones y otros trastornos de pensamiento que le sitan tan fuera de la realidad que les es extremadamente difcil desenvolverse con normalidad.SINTOMAS DE LA ESQUIZOFRENIA.Presentanperturbaciones en el contenido de sus pensamientos,pueden creer que se les sigue, creen que otras personas oyen sus pensamientos, o manifestar otros extraos procesos mentales, muestran unaprdida de la capacidad asociativa, pasan de un tema a otro que no tiene relacin con el, sin advertir la naturaleza disociativa de sus pensamientos.Su discurso es frecuentemente vagoy cuando no encuentran la palabra adecuada a veces la inventan.Experimentan alucionacionesen las que oyen voces, ven apariciones o tienen sensaciones tales como serpientes trepando dentro del cuerpo. Sus respuestas emocionales no son normales, son abatidas, esto es, que muestran unnivel emocional bajo, son planas, esto es que practicamente no muestran ninguna emocin, o soninadecuadasque es que rien cuando se habla de una experiencia triste o aterradora.

TRANSTORNOS DE LA NIEZLa conducta del nio est estrechamente influida por la interaccin social y por otros factores que determinan que sus primeros aprendizajes sean o no adaptativos. Por ello, aunque existen trastornos psicolgicos compartidos entre la infancia y la adultez, la psicopatologa infantil requiere el uso de una enfoque evolutivo para poder comprenderla mejor. Esto supone el estudio de los orgenes y curso de los patrones individuales de la conducta desadaptativa, teniendo en cuenta, entre otras, las variables biolgicas, fisiolgicas, sociales, culturales, ambientales, familiares, cognitivas, lingsticas y emocionales. Una evaluacin exhaustiva se hace imprescindible para comprender cmo se van produciendo las transformaciones y para determinar los factores protectores y los de riesgo que influyen en el individuo y en su entorno. El objetivo no es nicamente conocer las causas de que el nio presente una conducta desadaptativa, sino tambin conocer el impacto que tienen en su sano desarrollo y en el entorno en el que vive. Por todo ello, el tratamiento de los problemas en la infancia tienen una parte individual y otra familiar y social.CAPITULO N14TERAPIAS POR INSIGHTInsightes un trmino utilizado enPsicologaproveniente delinglsque se puede traducir al espaol como "visin interna" o ms genricamente "percepcin" o "entendimiento".Mediante uninsightel sujeto "capta", "internaliza" o comprende, una "verdad" revelada. Puede ocurrir inesperadamente, luego de un trabajo profundo, simblicamente, o mediante el empleo de diversas tcnicas afines.Uninsightprovoca cambios en la conducta de los sujetos, ya que no slo afecta la conciencia de s, sino su relacin con respecto al resto, sobre todo, tomando como base la miradaholsticagestltica, la cual dice que el todo es ms que la suma de las partes. La mayora de las escuelas psicolgicas, coinciden en que es ms importante la realidad percibida que la realidad efectiva (lo que realmente acontece).TERAPIAS CONDUCTUALESLasterapias cognitivo-conductualesson orientaciones de laterapia cognitivaenfocadas en la vinculacin del pensamiento y la conducta, y que recogen las aportaciones de distintas corrientes dentro de la psicologa cientfica; siendo ms que una mera fusin, como aplicacin clnica, de lapsicologa cognitivay lapsicologa conductista. Suelen combinar tcnicas de reestructuracin cognitiva, de entrenamiento en relajacin y otras estrategias de afrontamiento y de exposicin. Este modelo acepta la tesis conductista de que la conducta humana es aprendida, pero este aprendizaje no consiste en un vnculo asociativo entre estmulos y respuestas sino en la formacin de relaciones de significado personales, esquemas cognitivos o reglas. Igualmente los aspectos cognitivos, afectivos y conductuales estn interrelacionados, de modo que un cambio en uno de ellos afecta a los otros dos componentes. En esa relacin mutua las estructuras de significado (esquemas cognitivos) tendran un peso fundamental, pues ellas representan la organizacin idiosincrtica que tiene cada persona sobre lo que significa su experiencia, los otros y el s mismoTERAPIA COGNOSCITIVALaterapia cognitivaes unaterapia psicolgica(no debe confundirse con lapsicologa cognitiva). Para la psicologa cognitiva, los problemas mentales y emocionales tienen origen en procesos psicolgicos no observables exteriormente, denominados por laterapia conductistacaja negra.Si bien puede parecer un punto de vista extremo, la versin ms radical es actualmente rechazada, sin embargo a partir de esos primeros intentos ha surgido un cuerpo importante de conocimiento cientfico; por ejemplo en torno al proceso cognitivo del estrs, el razonamiento ypsicobiologa.El postulado central de la terapia cognitiva es que los hombres sufren por la interpretacin que realizan de los sucesos y no por estos en s mismos. Durante el proceso teraputico se busca que el paciente flexibilice la adscripcin de significados y encuentre l mismo interpretaciones ms funcionales y adaptativas.1Surgi en los 50 a partir de diversos cambios sociales y cientficos, entre ellos la concepcin de la mente como un procesador de informacin, a raz de la teora de la comunicacin y la informtica.[citarequerida]De hecho, una parte importante de lapsicologa cognitivaestudia el proceso mental mediante simulaciones informticas e investigacin centrada en lainteligencia artificial.TERAPIAS DE GRUPOLa psicoterapia de grupo es una forma especial de terapia en la cual un grupo pequeo se rene, guiado por un/a psicoterapeuta profesional, para ayudarse individual y mutuamente. Esta forma de terapia es de uso muy extendido, y aceptada desde hace ms de 50 aos.Si lo pensamos bien, todos nos hemos criado en grupos, ya sea en la vida familiar o escolar, como trabajadores o como ciudadanos. Nos desarrollamos como seres humanos siempre en ambientes grupales. No es diferente la psicoterapia de grupo. Provee un contexto para compartir los problemas o preocupaciones, comprender mejor la propia situacin, y aprender junto con las dems personas.La psicoterapia de grupo ayuda a la persona a conocerse a s misma, y tambin a mejorar sus relaciones interpersonales. Puede centrarse en los problemas de la soledad, depresin y ansiedad. Nos ayuda a realizar cambios importantes para mejorar la calidad de la vida.TERAPIA ELECTROCONVULSIVAEn los casos en que ni los medicamentos y/ni la psicoterapia ayudan a aliviar una depresin resistente al tratamiento, puede ser til la terapia electroconvulsiva. La terapia electroconvulsiva, antes conocida como terapia de choque, sola tener una mala reputacin. Pero esta ha mejorado notablemente en los ltimos aos y puede ofrecer alivio a personas con depresin grave que no han podido sentir ninguna mejora con otros tratamientos. Antes de administrar la terapia electroconvulsiva, al paciente se le administra un relajante muscular y se le anestesia brevemente. El paciente no es consciente del pulso elctrico que se aplica en la terapia electroconvulsiva. Tpicamente, al paciente se le somete a terapia electroconvulsiva varias veces a la semana y a menudo es necesario que tome un medicamento antidepresivo o estabilizador del nimo para complementar los tratamientos con terapia electroconvulsiva y prevenir una recada. Aunque algunos/as pacientes nicamente necesitan unas pocas aplicaciones de terapia electroconvulsiva, otros/as pueden necesitar terapia electroconvulsiva de mantenimiento, al principio, usualmente una vez a la semana y luego cada vez menos hasta llegar a tratamientos mensuales de hasta un ao.