los bienes pÚblicos ely.docx

15
LOS BIENES PÚBLICOS ELIANA TRIANA VIZCAYA Estudiante GENTIL LOZANO Docente CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS -ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Upload: marce-lita

Post on 31-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

LOS BIENES PÚBLICOS

ELIANA TRIANA VIZCAYA

Estudiante

GENTIL LOZANO

Docente

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR CUN

CIENCIAS ADMINISTRATIVAS -ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN DE BIENES

CARMEN DE APICALA 2015

Page 2: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

CONTENIDO

1. BIENES PÚBLICOS...............................................................................................................3

2. CONCEPTO.............................................................................................................................4

3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES.....................................................................................5

3.1 FIGURA TIPOS DE BIENES OPCIONALES – NO OPCIONALES.........................5

4. BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO...............................................................................6

4.1 LA CONSTITUCIÓN DE 1991............................................................................................7

4.2 TITULARIDAD AL ESTADO DE ACUERDO A LA DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL.......................................................................................................................8

4.2.1 DOMINIO EMINENTE.......................................................................................................8

4.2.2 DOMINIO PÚBLICO.........................................................................................................8

4.2.3. DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO.........................................................................8

5. CLASES DE BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO.......................................................9

5.1 EL TERRITORIO – BIENES DE USO PÚBLICO............................................................9

5.2 BIENES FISCALES..............................................................................................................9

6. BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO PÚBLICO OBJETO DEL CONTROL FISCAL...........................................................................................................................................10

6.1 FIGURA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO................................................................10

Page 3: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

1. BIENES PÚBLICOS

Llámense así a los Bienes o servicios que no pueden ser disfrutados por un

individuo sin que otros también tengan acceso a ellos. Al establecerse una fuerza

policial o un servicio de alumbrado público, por ejemplo, no es posible suministrar

el Bien a quienes paguen por él y excluir de su disfrute a quienes así no lo hagan.

El Consumo que una persona haga de tales Bienes no disminuye el consumo de

las restantes personas, a diferencia de lo que ocurre con los otros bienes, que por

ello son llamados Bienes privados.

Cuando estas características se dan de un modo completo se habla de Bienes

Públicos puros: en este caso no es posible excluir a nadie del consumo del bien y

el Consumo de una persona no disminuye el de las restantes. Cuando, como

frecuentemente ocurre, esto sucede sólo de un modo parcial, se habla entonces

de Bienes mixtos.

Por ejemplo, la vacunación contra una enfermedad puede considerarse

un Bien mixto, pues ella incluye una Utilidad privada -la propia protección- pero

también una utilidad pública, la protección que se ofrece a los demás contra el

contagio. En este caso se habla de la Externalidad del bien, de laUtilidad que éste

confiere a quienes sin embargo no han pagado para obtenerlo.

La provisión de Bienes Públicos no puede realizarse eficientemente a través

del Mercado puesto que el oferente de los mismos no puede garantizar que sólo

quienes paguen tengan derecho a obtener elBien; en tales circunstancias muchas

personas no tendrían incentivo alguno para pagar por algo que, de todas maneras,

estarán en condiciones de disfrutar, y por lo tanto quien produzca el bien no tendrá

los incentivos para hacerlo.

El fenómeno de quienes pueden aprovecharse de la Utilidad de un Bien público

sin haber pagado por ello es conocido como el caso del free rider (el que viaja sin

3

Page 4: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

pagar): cuando un Bien Público es provisto, éste tiene un Precio que refleja el

número de quienes han pagado por el mismo; pero, una vez provisto, y ya

cubiertos todos los Costos, cualquier persona que se incorpore al disfrute de

eseBien podrá hacerlo gratuitamente sin alterar las transacciones ya realizadas.

Por ello los Bienes Públicos se proveen generalmente a través de la Acción de

organismos públicos: gobiernos nacionales, regionales o municipales y

asociaciones de diverso tipo.

2. CONCEPTO

Categoría constituida por los bienes generados o no por el estado, y orientados a

satisfacer necesidades de orden social, sean estas colectivas o públicas, cuyas

características principales son: a) que una vez producidos están disponibles para

todos los agentes de la comunidad, b) su uso o consumo no excluye a otros

consumidores simultáneos (es decir, no rige el “principio de la exclusión”,

característico de los bienes privados), c) el uso por otros consumidores no

disminuye la dotación del recurso (no rivalidad en el uso); y d) Indivisibilidad de los

beneficios (no supone un beneficio igual para todos pero es problemática su

determinación) , ya que no todos se benefician de la misma forma con su

producción.

Son ejemplos de bienes públicos: un faro para la navegación, las emisiones de las

radios y los canales de aire de televisión, o el programa de defensa de una nación,

una plaza, una biblioteca pública.

4

Page 5: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

3. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES

Se clasifican en absolutos o puros y relativos.

ABSOLUTOS: Rigen plenamente las características inherentes a los bienes

públicos señaladas precedentemente; por ejemplo, el caso de un faro para la

navegación.

RELATIVOS: Aunque en teoría pueden ser consumidos (utilizados) por toda la

población, quedan en la práctica limitados en su prestación por motivos de espacio

o disponibilidad (una biblioteca pública).

Adicionalmente, es posible clasificarlos en: “opcionales” (nuevamente, sintonizar

un programa de radio o televisión) y “no opcionales” (la defensa nacional); Las

diferentes combinaciones posibles se muestran en la Figura 3.1.

3.1 FIGURA TIPOS DE BIENES OPCIONALES – NO OPCIONALES

Las vigencias de los principios de “no rivalidad en el uso” y “no exclusión”, que

definen a los bienes públicos, no implican conceptos absolutos, pudiendo aparecer

“congestión” en el uso del bien en cuestión, que acarreará la disminución de la

5

Page 6: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

calidad de su prestación (clases muy numerosas en una universidad pública), lo

que puede solucionarse incrementando la producción del bien.

La producción o provisión de bienes públicos puede dar lugar a la aparición de los

llamados “free riders”, o consumidores parásitos, los que no pueden ser excluidos

del uso o beneficio del bien en cuestión, aunque no contribuyan a su

financiamiento.

La dificultad estriba entonces en la correcta determinación del nivel de producción

del bien, a partir de la dificultad en obtener la revelación de las preferencias de los

consumidores potenciales (los que poseen la opción de convertirse en “free

riders”).

Para algunos autores, los bienes públicos constituyen una forma de las fallas de

mercado: una externalidad positiva (obtiene un beneficio un agente que no

contribuye al financiamiento de la producción del bien). 

El colapso del financiamiento suele ser, entonces, el talón de Aquiles de la

provisión de los bienes públicos. No debe confundirse el concepto de “bienes

públicos” con los bienes de propiedad pública.

4. BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO

El Patrimonio Público es un concepto de derecho público, de amplio espectro, que

supera en su contenido al de Patrimonio Estatal. La definición en cuanto a la

unidad o la pluralidad de uno y otro, y su titularidad contribuyen a facilitar su

contenido particular y el ejercicio de las facultades y de las acciones que las

autoridades públicas deben practicar para preservar su integridad.

6

Page 7: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

El concepto atañe a la ciencia de la administración pública y es fundamental en el

campo del derecho público administrativo. De una parte constituye objeto de

gestión y por la otra objeto de preservación para evitar atentados contra el mismo,

remediar situaciones creadas, o intervenir judicialmente para su restauración o

recomposición.

El Patrimonio Público interesa al orden interno1 y al orden internacional, el

Patrimonio Estatal, en principio toca con el derecho interno tanto en el orden

privado como en el administrativo, en atención al principio según el cual el estado

de derecho se caracteriza por su sujeción al ordenamiento jurídico, como

corresponde a todo sujeto de naturaleza pública o privada.

4.1 LA CONSTITUCIÓN DE 1991

LA CONSTITUCIÓN DE 1991 Como ya se dijo, el constituyente de 1991 no trató

el tema de modo directo. En cambio, con ocasión de la fijación de las funciones

del Procurador General de la Nación, en el art. 277 Nº 7 dijo: “Intervenir en los

procesos y ante las autoridades judiciales y administrativas, cuando sea necesario

en defensa del orden jurídico, del patrimonio público, o de los derechos y

garantías fundamentales.” Así mismo y en sentido lato, la Carta alude al concepto

de patrimonio cuando habla del patrimonio cultural, ecológico y arqueológico de la

Nación.

El artículo 63 consigna: “los bienes de uso público, los parques naturales, las

tierras comunales, de grupos étnicos, las tierras de resguardos, el patrimonio

arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la ley, son

1 Corresponde al Procurador General de la Nación intervenir en los procesos y ante las autoridades judiciales o administrativas, en defensa del Patrimonio Público. Art. 277 de la C. P. No. 7º.

7

Page 8: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

inalienables imprescriptibles e inembargables”. Adicionalmente el artículo 306

reza: “dos o más departamentos podrán constituirse en regiones administrativas y

de planificación con personería jurídica, autonomía y patrimonio propio, su objeto

principal será el desarrollo económico y social del respectivo territorio”. Como

puede verse, la teoría del patrimonio público está por desentrañarse, y por

sistematizarse, a partir de la Constitución y de las leyes. Basta con destacar la

ausencia de desarrollo constitucional en el caso las regiones administrativas

llamadas a ostentar autonomía y patrimonio propio dentro del marco establecido

por la Constitución.

4.2 TITULARIDAD AL ESTADO DE ACUERDO A LA DOCTRINA DEL DERECHO INTERNACIONAL

4.2.1 DOMINIO EMINENTE

Poder del Estado sobre la totalidad del territorio de su jurisdicción.

4.2.2 DOMINIO PÚBLICO

Es el conjunto de los bienes afectados al uso de todos.

4.2.3. DOMINIO PRIVADO DEL ESTADO

Todos aquellos bienes que pertenecen a las personas públicas

8

Page 9: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

5. CLASES DE BIENES DEL PATRIMONIO PÚBLICO

5.1 EL TERRITORIO – BIENES DE USO PÚBLICO

Constituido por el territorio y los bienes públicos que hacen parte de él

(ríos, mares, espacio aéreo, etc.)

El Estado los administra y son inalienables, imprescriptibles e

irreductibles

Pertenecen a la Nación entera, hay bienes particulares, de uso común

por ejemplo puentes privados

Son de uso común, todos pueden aprovecharse de ellos

5.2 BIENES FISCALES

Destinados a la prestación de los servicios públicos, se administran a

través de las normas del Derecho Administrativo.

El Estado ejerce potestades de usos, frutos y libre disposición

El Estado puede defenderlos como cualquier particular, reivindicarlos,

acciones cautelares, gravarlos, adjudicarlos

Pueden ser adjudicados o concesionados a personas particulares

9

Page 10: LOS BIENES PÚBLICOS ely.docx

6. BIENES QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO PÚBLICO OBJETO DEL CONTROL FISCAL

Los bienes de uso público: Inalienables, imprescriptibles e inembargables

El patrimonio cultural, el patrimonio arqueológico y otros bienes culturales:

inalienables, inembargables e imprescriptibles

El espectro electromagnético: enajenable e imprescriptible

El espacio público

El territorio con los bienes públicos que de él forman parte

El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no

renovables

La ley determinará las condiciones para la explotación de los recursos

naturales no renovables

6.1 FIGURA INTEGRACIÓN DEL PATRIMONIO

10