los bateyes de los centrales azucareros en ciego de Ávila. cunagua, su iglesia y arquitectura en...

6

Click here to load reader

Upload: arquitecturacuba

Post on 28-Jul-2015

2.407 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La valoración de los bateyes de los centrales azucareros en Cuba constituye un factor básico para la comprensión de la identidad cultural cubana en el ámbito territorial, pues conforma el hábitat de la que ha sido la principal industria en el país por mucho tiempo. En este trabajo se hace referencia al tema en la provincia de Ciego de Ávila, particularmente en el batey del antiguo central Cunagua.

TRANSCRIPT

Page 1: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

DESARROLLO ECONÓMICO Y CENTRALES AZUCAREROS

El desenvolvimiento de la economía cubana en los primeros años delsiglo XX, estaba sujeta a inestabilidad, producto de las altas y bajas enel mercado capitalista del producto del azúcar. Cuba, país exportador ydependiente, sufría con frecuencia las influencias positivas y negativasdel mercado norteamericano.

El estallido de la Primera Guerra Mundial, afectó grandemente laproducción de azúcar de remolacha en Europa, donde se desarrollaba lacontienda bélica. El transporte y otros factores impidieron una expansióncompensadora de las áreas de otros países productores de azúcar,principalmente asiáticos. En estas condiciones, Cuba se convirtió, através de los Estados Unidos, en el principal abastecedor de azúcar almercado internacional. El precio del azúcar subió constantemente, ymuchos capitales se vieron atraídos hacia Cuba.

El desenvolvimiento económico del país cambia. Se extendieron lasredes ferroviarias, públicas y privadas, y la agricultura experimentó unextraordinario desarrollo. En este período fueron fundados numerososcentrales y se modernizaron las maquinarias de los ya existentes.Ocurren, a la par, transformaciones en las construcciones civiles, alaparecer viviendas y construcciones más amplias y sólidas. Sin embargo,no desapareció el uso de la madera y, en sentido contrario, junto con lasconstrucciones pétreas continuaron levantándose nuevos edificios demadera para diversos usos.

La agroindustria azucarera generó a su alrededor una organizaciónconstructiva y espacial que aún hoy continúa denominándose conel antiguo nombre indígena que lo identificó, el batey. Esteconstituye uno de los elementos estructuradores más importantesde nuestros poblados rurales.1

Los cambios producidos, demandaron nuevos recursos, necesariospara acometer las inversiones de estas industrias y toda la generaciónconstructiva a su alrededor (los bateyes). Al escasear la presencia de lamadera necesaria para acometer estas obras, se hizo imprescindible laimportación de la misma, lo que trajo consigo la también importación de

LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROSEN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIAY ARQUITECTURA EN MADERA

LAUDINO MÉNDEZ TORRES. Arquitecto. Másteren Rehabilitación del Patrimonio. Trabaja comoArquitecto de la Comunidad en Ciego de Ávila,Cuba.E-mail: [email protected]

Laudino Méndez

Vivienda del administrador del central Cunagua.

Recibido: septiembre 2002 Aceptado: febrero 2003

CON CRITERIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXV, No. 1/2004 HISTORIA URBANO-ARQUITECTÓNICA

La valoración de los bateyes de los centralesazucareros en Cuba constituye un factorbásico para la comprensión de la identidadcultural cubana en el ámbito territorial, puesconforma el hábitat de la que ha sido laprincipal industria en el país por muchotiempo. En este trabajo se hace referencia altema en la provincia de Ciego de Ávila,particularmente en el batey del antiguocentral Cunagua.Palabras clave: historia urbano-arquitectónica,centrales azucareros, arquitectura en madera.

The valuation of the bateyes of the sugarfactories in Cuba constitutes a basic factor forthe understanding of the Cuban culturalidentity in the territorial environment, becauseit conforms the habitat of which has been themain industry in the country for a lot of time.In this work reference is made to the topic inthe Cunagua sugar factory.Key words: urban architectonic history, sugarfactory, architecture in wood.

Page 2: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

las culturas constructivas foráneas. La zona centro-orientaldel país, fue una de las más propicias, por la presencia detierras muy fértiles y de fácil adquisición.

Aparecieron así nuevos bateyes, pequeños y de mayordimensión. Muchos de estos fueron levantados cerca de lasdiferentes vías férreas en la región, lo que facilitó el desplieguede todas las novedades técnicas y constructivas, por lo que eldesarrollo de ambos estaba indisolublemente unido. Desde elinicio, la mayoría de estas operaciones, en el norte del territoriode la actual provincia de Ciego de Ávila, fueron asumidas porla Cuban Northern Railways Company o Ferrocarriles del Nortede Cuba, acelerando todo este comercio con las grandescompañías azucareras norteamericanas.

La generación de los nuevos asentamientos poblacionalesvinculados a toda esta actividad agroindustrial, trajo consigoel surgimiento de un criterio constructivo antes desconocido,principalmente por el nuevo tratamiento que se le aplicabaa la madera en todas estas construcciones. La industriamaderera norteamericana tuvo en los mercados cubanossu primer comprador mundial, siendo posible que a travésde este comercio con los Estados Unidos haya llegado aCuba la influencia de un sistema constructivo formado porun entramado de tabiques, clasificados en dos grupos: elBallom Frame y el Braced Framing, ambos basados en elprincipio de entramados ligeros de madera, con susdiferencias desde el punto de vista estructural.

El Ballom Frame fue el más difundido en el país,principalmente en los bateyes azucareros, pues por suligereza podía transportarse sin dificultades por ferrocarril,y su facilidad constructiva agilizaba la terminación de estospoblados, y así se garantizaba el rápido comienzo de laszafras azucareras. En las publicaciones cubanas de la épocaaparecen anuncios propagandísticos comerciales de estesistema constructivo en forma de catálogos, mediante loscuales se podía solicitar las piezas que lo componían, a losEstados Unidos.

Imágenes incluidas en catálogos estadounidenses de modelos y sistemas constructivos de entramados ligeros de madera. Estas corresponden a: Casas listas para hacer,publicación de finales del siglo XIX. (Cortesía del arquitecto Noriel Santamaria.)

Planta para una escuela incluida enel catálogo.

Amplio es el repertorio de arquitectura en madera que sepuede encontrar en todo el país. La provincia de Matanzas,se destaca por la cantidad y calidad de sus muestras, talescomo los municipios de Colón, Calimete, Perico y algunosejemplos que aún prevalecen en Varadero.

A pesar de las innegables influencias que se recibieronde Estados Unidos en las construcciones de madera,principalmente a principios del siglo XX, se puede decir quela mezcla de conceptos de la arquitectura heredada delpasado, enriqueció estas nuevas creaciones. Pero se lesaportó un marcado carácter propio, fruto del talento deartesanos, carpinteros y artistas cubanos, que luego lotransmitieron a otros territorios del país, y repartieron nuevoscriterios de la arquitectura en madera. Cada uno de ellos,sin embargo, presenta sus características específicas, comoes el caso del territorio que comprende la actual provinciade Ciego de Ávila. La influencia del factor geográfico yfinanciero, generó diversas formas y criterios en susconstrucciones. Ciego de Ávila llegó a contar en el períodode 1900 a 1920 con un total de catorce ingenios azucareroscon sus respectivos bateyes.

EL CENTRAL CUNAGUA Y SU BATEY

Sobre la costa norte, entre la selva virgen y una hermosaloma llamada por los naturales Cuna de Agua, se edificó uncentral azucarero, que tomó su nombre por la contraccióndel nombre del accidente geográfico: Cunagua, Cuna delAgua (actualmente Bolivia), que fue considerada “la fábricade azúcar más moderna y completa conocida”. El mismocontó desde su fundación con electricidad, acueducto einstalación de agua para servicios de bomberos.

El batey del central Cunagua, actualmente Bolivia selevantó junto al ingenio azucarero. Su conclusión fue a finalesde 1916, y esta fecha es la que se puede considerar comola del inicio del auge del establecimiento de la población enel lugar, en lo que representó un papel determinante la

school room

Page 3: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

CON CRITERIO/HISTORIA URBANO-ARQUITECTÓNICA

48 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

presencia de la industria. La escasa población fue una delas primeras limitaciones que encontraron sus propietarios.Para resolver esta dificultad, la directiva de la compañía delcentral, promovió la inmigración de los que habían sidoantiguos trabajadores de la familia Mendoza (expropietariadel ingenio Santa Gertrudis en Matanzas), y que eran losimportantes inversionistas de la recién fundada compañía.Es por esta razón que comienza a llegar gran número depersonas procedentes de Matanzas, entre las cuales seencontraban empleados, técnicos, obreros, carpinteros ymaestros de obra.

La tipología urbana del batey tiene un carácter racional yplanificado, en el cual se adaptaban las construcciones alterreno, predominando la línea horizontal por prevalecer lallanura. Lo primero realmente plausible que se nota en estosedificios, es el deseo de simplificar.

Llegó a contar en todo el conjunto del batey con unatotalidad de construcciones impresionantes. Una cantidadde veinticuatro chalets, de diseños diversos, destinados aempleados de alto nivel, además de las siguientes obras:

• Vivienda del administrador (de dos niveles).• Club de Colonos, de dos niveles (derrumbado), en

proceso de recuperación.• Una construcción que contenía el hospital, botica,

consultorio médico y dentista (desaparecida).• Dos escuelas, una para cada sexo (desaparecida

la destinada para los varones).• Oficinas administrativas del central.• Vivienda del párroco (actualmente es la Casa del

Educador).• Estación de ferrocarril (desaparecida).• Edificio con dos aleros, con gradas y palcos que

formaban el terreno de béisbol.• Cine-teatro.• Viviendas en tiras (ochenta en total).• Pabellones para solteros (desaparecidos).• Cuarterías.• Barracón para los chinos (actualmente: cuartería).• Hotel (actualmente, un almacén de Educación).• Iglesia.

En la actualidad, desafortunadamente, muchos de estosedificios ya no forman parte del batey. Algunos han sidodestruidos por incendios, otros se han desplomado por el altogrado de deterioro y la no existencia, a través de los últimostiempos, de una verdadera intención de conservación y rescate.

Todas ellas, se ubican sobre un trazado regular conformadopor cuadrículas, de trece manzanas en total. En un mismo ejese encuentran la casa del administrador, el parque con sufuente y la iglesia, con resultados atractivos muy bien logrados,y que constituyen, para todo el conjunto, los objetos de mayorjerarquía arquitectónica. Alrededor de estas construccionesse concentran los chalets, para los empleados de mayor nivel,separados unos de otros por extensos patios con un gran

sentido individual, amplios, cómodos, compuestos por portales,pasillos laterales, jardines, techos de altos puntales, conpredominio de la uniplanta.

Es necesario resaltar que todos los materiales fueronimportados de los Estados Unidos: madera (pino y caoba);tejas (muy similares a las francesas producidas en Chicago),y hasta la pintura, que se llegó a comercializar con el nombrede “Verde Cunagua”. Muchos de los árboles sembrados enel parque, fueron también traídos de ese país.

Este batey fue ejecutado con mano de obra cubana,sirviendo como guía una serie de catálogos que circulabanpor la época, provenientes de la provincia de Matanzas. Losmismos portaban informaciones de una tecnología desistemas constructivos norteamericanos, basados en unentramado ligero de madera llamado Ballom Frame. Estefue el más difundido, compuesto por piezas prefabricadasdesarmables, considerado económico, por ser más ligero yde construcción más rápida. Sin embargo, no es muy rígidoni permanente. Mayormente se empleaba en lasconstrucciones de uso doméstico o de poca complejidad.Las soleras rara vez tienen una sección mayor de 4" X 4"(10 cm X 10 cm) y algunas veces consisten en tablones de4" X 6" (10 cm X 15 cm). Hay que tener en cuenta que eneste sistema los pies derechos y horcones son altos ydelgados, los postes de ángulos, llamados crucetas, sonligeros, ubicados entre el durmiente y los horcones. Estaspiezas se pueden encontrar en las estructuras de los techos,fijadas entre la solera y el caballete, formando un entramado.

En este sistema, sus escasas dimensiones no ofrecen lasuficiente rigidez y, por ende, están expuestas a vibrar,moverse y crujir con la acción de los vientos fuertes. Lasestructuras en su conjunto se pueden ver descansando sobrepilotes o basamentos de ladrillos u hormigón. Sobre la base,se apoyan piezas de madera llamadas durmientes,encargadas de fijar toda la estructura, y son generalmentede 4" X 4", 2" X 6", 4" X 8", etcétera. Esta medida deltamaño y forma, depende de la estructura de que se trate,ya que es en esta pieza donde descansan y se apoyan loshorcones y parales.

Construcción de madera en el antiguo central Cunagua.

Page 4: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

L. MÉNDEZ

49 V o l . X X V, N o . 1/ 2 0 0 4

Horizontalmente se presentantambién otras piezas, fijadas entre losparales, que ayudan a arriostrar aúnmás estos espacios de paredes.Existen piezas inclinadas o riostras,en lugares convenientes entrecolumnas y soleras, y entre columnasy durmientes, para garantizar la rigidezen estas estructuras de madera. Sobreestas piezas, y al nivel de la cubierta,se encuentra colocada otra piezahorizontal (solera), la cual remata en

Uno de los chalets típicos del batey.

Viviendas en tira para los trabajadores.

Detalles del sistema constructivo original del BaloomFrame.

altura todo el sistema complejo de lasparedes. Esta solera, además, soportalos elementos que constituyen lacubierta, como son vigas, viguetas yotras armaduras.

En el caso particular de las construc-ciones del batey, en la mayoría de ellasse tuvo en cuenta todas las limitacio-nes propias del Ballom Frame. Enprimer lugar por estar relativamentecerca de la costa norte y expuestas afuertes vientos. Para contrarrestar y

conseguir mayor rigidez, se comenzópor los pies derechos y los horcones.Sus secciones se variaron en 3" X 4"(7,5 cm X 10 cm) y las soleras de 4" x 6"(10 cm X 15 cm) intercalando traviesashorizontales e inclinadas entre loshorcones y parales, y entre estosseparados a 0,80 m, haciendo enmuchos casos cajas diagonales de1" X 6" (2,5 cm X 15 cm) en los piesderechos y los parales desde losdurmientes hasta las soleras. Seejecutaron en su mayoría sobrebasamentos de ladrillos u hormigónpara aislarlos de la humedad del suelo.La fijación de los durmientes albasamento se realizó por medio depernos de anclajes de 5/8" de sección,previamente embebidos en elbasamento y separados aproximada-mente a 1,00 m de distancia. Todasestas modificaciones fueron aplicadassiempre, tratando de mantener lomejor posible el diseño estructuraltípico del sistema.

Este no es más que una modificacióndel antiguo entramado con crucetas,primitiva estructura ensamblada amortaja y con pasadores, que se empleóen los Estados Unidos hasta 1860 ó1870. Este sistema, comparado con elBallom Frame, incluso después derecibidas sus modificaciones, tiene unaestructura mucho más rígida. Lassecciones de los elementos fundamen-tales de cierre y carga son de mayorespesor, y cuentan con un sistema

Page 5: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

CON CRITERIO/HISTORIA URBANO-ARQUITECTÓNICA

50 A r q u i t e c t u r a y U r b a n i s m o

estructural muy parecido a los del sistema Ballom Frame.Los durmientes son de sección de 4" X 6" y los horconesaparecen de 4" X 4".

El sistema de soleras es doble. Además, se incorporanotros elementos constructivos como las cartelas, que sirvenen este caso como elemento estructural que sostienen lacubierta. El sistema de riostras es inclinado y van de losdurmientes a los horcones y de estos a la solera, ubicados enlas esquinas de las construcciones.

LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

La iglesia del batey desde un inicio fue católica nombradaSagrado Corazón de Jesús por su patrón. A la misma asistíalo más selecto de la sociedad del poblado.

Según la señora Amparo Fernández, historiadora de lasede obispal de Camagüey, la orden de construcciónconsistió en un acuerdo tomado entre el obispo de ladiócesis de Camagüey, monseñor Valentín Zubizarreta y eladministrador del central, Don Antonio González Mendoza.La fecha de inauguración de la iglesia fue el 19 de marzo de1918, dos años después de la fundación del batey.

Su ubicación en este perfecto trazado urbano parte deun eje donde se encuentran la casa del administrador, elparque con su fuente y la iglesia, siendo ambas

construcciones los elementos focales del conjunto. El parquerepresenta un papel fundamental. Se logra un balancesimétrico por la disposición de la vegetación, conformadapor palmas reales, arbustivas, coberturas y césped. Se lograndelimitar las áreas de acceso peatonal, además de unabuena utilización del color en la jardinería.

La iglesia Sagrado Corazón de Jesús es ecléctica, aunquees importante señalar que, a diferencia de otros templos de lamisma denominación católica, se destaca por su simplicidaddesde el punto de vista decorativo. Por ejemplo: uso debalaustres torneados de madera muy discretos (actualmenteno existen); pobre presencia de decoraciones en los elementosde madera y trabajos de calados.

El edificio se apoya sobre un basamento de ladrillos. Elparamento se compone en su parte exterior de una vestidurade un entablado colocado en sentido horizontal a solape.En el interior se utilizó un revestimiento de enlucido de yesopuro con arena fina de playa, adherido a una malla metálica.La carpintería se caracteriza por ventanas de persianas fijasde dos hojas, construidas de pinotea con contraventanasdel mismo material, rematadas en algunos casos en suparte superior con arcos de medio punto. La cubierta a dosaguas, con un saliente sobre el altar, en forma de pentágono.En todos los casos se empleó falso techo de tabloncillo. Elsistema de impermeabilización está compuesto por tejas

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús en el batey del Cunagua.

Page 6: LOS BATEYES DE LOS CENTRALES AZUCAREROS EN CIEGO DE ÁVILA. CUNAGUA, SU IGLESIA Y ARQUITECTURA EN MADERA

L. MÉNDEZ

51 V o l . X X V, N o . 1/ 2 0 0 4

francesas estilizadas producidas en Chicago, EstadosUnidos (no existe referencias bibliográficas al respecto, laprocedencia fue detectada mediante la revisión de las tejasexistentes, donde se descifró la presencia de un selloconstructivo en el que aparece el nombre de Chicago,Estados Unidos).

Su orientación y disposición del púlpito, altar, pilabautismal, sacristía y archivo corresponden con la de lageneralidad de los templos católicos. Sin embargo, su plantaes muy simple, más cercanas a la de los ejemplosevangélicos. Se compone de una nave longitudinalantecedida por una torre central de tres cuerpos, atrio, relojy campanario.

En un principio el dormitorio del párroco, se encontrabaen una edificación aparte al fondo del templo, cuyaestructura original y función han sido transformadas yactualmente es la Casa del Educador. Desde hace algunosaños el dormitorio del párroco se ubicó en una parte delárea de la sacristía.

La conservación y restauración de monumentos tiende asalvaguardar tanto la obra de arte como el testimoniohistórico. Las valiosas aportaciones de todas las épocasen la edificación de un monumento deben ser respetadas,puesto que la unidad de estilos no es un fin a conseguiren una obra de restauración. Cuando un edificio presentavarios estilos superpuestos, la desaparición de un estadiosubyacente no se justifica más que excepcionalmente ybajo la condición de que los elementos eliminados notengan apenas interés, que el conjunto puesto aldescubierto constituya un testimonio de alto valorhistórico, arqueológico o estético, y que su estado deconservación se juzgue suficiente. El juicio sobre el valorde los elementos en cuestión y la decisión de laseliminaciones a efectuar no pueden depender únicamentedel autor del proyecto…2

La parte posterior de la iglesia, se integra armoniosamenteal conjunto del edificio; a pesar de presentar una formaconstructiva y espacial diferente del resto, que de igualmanera debe ser conservada, ya que constituye untestimonio de alto valor histórico y estético que haenriquecido a la construcción, no respetarlo significa falsificarsu contenido histórico y artístico. Las características delos materiales, su edad y estado físico, han arrojado hipótesissobre aportaciones constructivas de las que haya podidoser objeto la edificación en un momento histórico que no hapodido ser determinado.

En la parte trasera del edificio, que comprende el altar,presbiterio y actual dormitorio del párroco, comparado conla del resto de las estructuras de la nave central y torre, seobserva la madera en mejor estado de conservación. Ladiferencia a simple vista es notable. Además, sobre el altarexiste un saliente en forma de pentágono, que manifiestauna complejidad no usual en esta construcción.

El testimonio de la mayoría de los habitantes del batey yla presencia de una antigua foto sin fecha determinada, hancorroborado esta hipótesis. Se confirma que la edificación

mantuvo esta estructura desde su fundación. La disposiciónde que esta parte es un agrego adicional, permanece comouna suposición, de la cual aún no se ha podido determinaruna conclusión definitiva. Al compararla con los demásejemplos del repertorio religioso de su tipo en Cuba y en elCaribe, se observan semejanzas y diferencias a la vez:homólogas en las proporciones de la nave central, ydiferentes en el resto de los componentes de lasconstrucciones.

REFERENCIAS

1. MELERO LAZO, NELSON: “La madera en la arquitecturacubana, antecedentes generales”, Documentos 1/89,p. 12, CENCREM, Ministerio de Cultura, La Habana, 1989.

2. Carta de Venecia. Carta internacional sobre laconservación y la restauración de Monumentos y deconjuntos histórico-artísticos. II Congreso Internacionalde Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos,Venecia 1964, artículo 3ro. y 11no., Documentos,ICOMOS, 1964.

Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús a inicios del siglo XX.

Sacristía y actual dormitorio del párroco.