los animales marinos

30
C.E.I.P “San Antonio de Padua”. Carboneras C.E.I.P “San Antonio de Padua”. Carboneras TUTORA: Sofía Deza Caparrós TUTORA: Sofía Deza Caparrós HISTORIA DE UN PROYECTO: HISTORIA DE UN PROYECTO: Los animales marinos Los animales marinos EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA” EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA”

Upload: dolsofia

Post on 13-Jul-2015

601 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

C.E.I.P “San Antonio de Padua”. CarbonerasC.E.I.P “San Antonio de Padua”. CarbonerasTUTORA: Sofía Deza CaparrósTUTORA: Sofía Deza Caparrós

HISTORIA DE UN PROYECTO:HISTORIA DE UN PROYECTO: Los animales marinosLos animales marinos

““EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA”EL TRABAJO POR PROYECTOS EN EL AULA”

Metodología:

Tal y como plantea la Orden de 5 agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículum correspondiente a la educación en Andalucía, en el apartado C de Orientaciones metodológicas

“Las propuestas de trabajo o unidades de programación que sobre distintas temáticas y contenidos se presenten a los niños y niñas para alcanzar los logros expresados en los objetivos, pueden adaptar diversas formas: proyectos de trabajo, centros de interés, pequeñas investigaciones, zonas de actividad, unidades temáticas, talleres…,”

Propuesta pedagógica anualSe especifica también:

Características de nuestra metodología (la forma de entender la enseñanza),

Los principios que van a orientar nuestra práctica, agrupamientos , organización de espacio y tiempo (Leg), imprescindibles para llevar a cabo este modo de ver el proceso de enseñanza- aprendizaje y además el proceso de evaluación que tanto nos preocupa.

Propuesta pedagógica: DIARIO Proyecto “Los animales marinos”Proyecto es una concepción de enseñanza, teniendo en cuenta el SENTIDO SOCIAL del proceso de e-a, es una manera de relacionarse con el CONOCIMIENTO.

“SE APRENDE POR VIVENCIA Y

COTIDIANIDAD NO POR DISCURSO”

•OBJETIVOS.•CONTENIDOS.•MAPA CONCEPTUAL : BATERÍA DE ACTIVIDADES

OBJETIVOS:

1. Desarrollar la autonomía progresiva en la vida cotidiana del aula, en la práctica de hábitos básicos de salud, y en la realización de las salidas fuera del recinto escolar. 2. Establecer relaciones sociales en ámbitos cada vez más amplios, diversificando sus relaciones también con personas fuera del entorno estrictamente escolar. 3. Observar y explorar el entorno inmediato, generando interpretaciones de algunos fenómenos y realidades cotidianas, conjeturando, despertando la curiosidad, formulando ideas, avanzando interpretaciones, estableciendo relaciones de causa y efecto. 4. Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en los diferentes lenguajes y formas de expresión.5. Comprender y representar algunas nociones y relaciones lógicas y matemáticas referidas a situaciones de la vida cotidiana, acercándose a situaciones de resolución de problemas y de gestión de recursos usando como soporte las matemáticas.6. Utilizar el lenguaje oral ampliando progresivamente el vocabulario relativo al proyecto, expresándose cada vez más adecuadamente a las situaciones de comunicación para comprender y ser comprendido por otros. 7. Aproximarse a la lectura y la escritura aprovechando las situaciones funcionales.8. Acercarse al arte desarrollando el gusto estético y el conocimiento de nuestro patrimonio. 9. Valorar y asumir la importancia del respeto y cuidado de los animales acuáticos y el lugar dónde viven

PROYECTO: “Los animales marinos”

1. ELECCIÓN DEL PROYECTO. (legislación)

o Propuesto por el profesorado y alumnado.

2. ELEMENTO MOTIVADOR O DESENCADENANTE:Nombre del aula

3. PROPUESTAS ACIVIDAD EN GRAN GRUPO

SEÑO: El tema de la asamblea de hoy será elegir el nombre de nuestra aula durante este curso.

L: Puede ser de los dibujos animados y las mesas de los protagonistas o superhéroes.

CL: Yo prefiero de música y los equipos de compositores de música.

M: o de instrumentos de música de la banda si es el aula de la música

MA: yo propongo de peces, a mi me gustan los tiburones, porque hemos ido al acuario de Barcelona y hemos visto muchos tiburones.

M: A mí me gusta el tiburón toro.A: Pues entonces, la clase acuáticaMA: Yo me pido el equipo de los tiburones.E: A mí me gusta más el aula del mar.N: Votamos los equipos, decidme nombresL: Apunto en la pizarra, decidme nombresL fue apuntando en la pizarra loas propuestas y

los votos y salieron: equipo de TORTUGAS, ESTRELLAS DE MAR Y TIBURONES

4. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN:

Se crea un espacio para toda la información (biblioteca): La buscan, la señalan y la organizan.

Actividad en gran grupo.

Se escribe una nota en la agenda: redactada por tod@s en la pizarra y se copia en la agenda de clase (borrador)

Lectura por parte de la maestra de la información señalada por ell@s, van recopilando y descartando.

búsqueda: En la biblioteca de aula. En la biblioteca de Centro. Material aportado de las familias.

Tratamiento de la información

En papel continuo, ell@s la redactan y yo lo escribo, la releen y la van estructurando de forma adecuada a una buena expresión escrita. Como hicimos con los tiburones

MURAL DE INFORMACIÓN

Tratamiento de la información

En pareja leen la información señalada y la escriben, respetando siempre su momento evolutivo y su etapa madurativa. Si es necesario se transcribe.

Actividad en pareja

Tratamiento de la informaciónEn el caso de LAS ESTRELLAS MARINAS, cada alumn@ eligió, la información que más le llamó la atención y la escribió.

Surgen durante la lectura acciones autónomas, que pueden cambiar el rumbo de la actividad y se aprovecha si la consideramos interesante.

EL LUGAR DEL AULA DEDICADO SÓLO AL PROYECTO

Toda la información que vamos generando va

poniéndose en un lugar del aula dedicado al

proyecto para tener a mano la información

recogida

ESPACIO: Flexible, cambiante y fácilmente modificable

RINCONES ROTATIVOSTALLERES ROTATIVOS

ALUMNADO:GRAN GRUPO: Para redactar informaciones, tomar decisiones que afectan al grupo.

PEQUEÑO GRUPO: Realización de murales, búsqueda de información…

PAREJAS: Ideas previas, elaboración del guión…

INDIVIDUALES: Elaboración de su propio dossier.

TIEMPO (LEGISLACIÓN): RUTINAS ROTATIVAS POR EQUIPOS, RINCONES DE TRABAJO ROTATIVOS (TIPOS DE TEXTO O PROYECTO), RINCONCITOS (CON UNA TAREA SELECCIONADA), TALLERES Y RICONES DE JUEGO.

FAVORECE A AUTONOMÍA

ORGANIZACIÓN DEL AULA: Rincones rotativos

RINCÓN SELECCIÓN INFORMACIÓN RINCÓN DEL ORDENADOR

ORGANIZACIÓN DEL AULA: Rincones rotativos

RINCÓN DE ARTÍSTICA BIBLIOTECA

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

EN GRAN GRUPO TALLER

ORGANIZACIÓN DEL ALUMNADO

EN PAREJA INDIVIDUAL

ACTIVIDADES:CON LOS CATÁLOGOS DE LOS SUPERMERCADOS AVERIGUAMOS LOS ANIMALES MARINOS DE PESCADERÍA

HACEMOS UN MURAL CON ELLOS

ACTIVIDADES:UTILIZAMOS LOS CARTONES DE LOS PRODUCTOS ENLATADOS PARA HACER UN LISTADO Y CONOCER LAS FECHAS DE CADUCIDAD

CON EL TIKET DE COMPRA HACEMOS LOS CÁLCULOS Y RESOLVEMOS PROBLEMAS SENCILLOS

ACTIVIDADES:

HACEMOS APROXIMACIONESMODELAMOS ANIMALES MARINOS FIJÁNDONOS EN LOS DE VERDAD

ACTIVIDADES:EL INGLÉS TAMBIÉN ESTÁ EN NUESTRO

PROYECTOEL BENEFICIO DE COMER PESCADO

PARA NUESTRA SALUD

ACTIVIDADES:

TRABAJAMOS LAS EMOCIONES ATRAVÉS DEL CINE: NEMO

COMO EN UN CINE DE VERDAD CON PALOMITAS

TALLERESLECTURA: LEEMOS MOBY DICK POR CAPÍTULOS

POESÍA: “LOS PECES VAN A LA ESCUELA” DE GLORIA FUERTES. BUSCAMOS IMÁGENES PARA CREAR UN POWER POINT CON LA PESÍA PARA UN PROYECTO COLABORATIVO

TALLERESEL COLOR DE LA MÚSICA:CADA COMPOSICIÓN TIENE PARA ELLOS UN COLOR Y SE CREA UN ARCOIRIS MUSICAL PARA CADA COMPOSITOR Saint-Saens

•ORGANIZAMOS LA INFORMACIÓN PARA EXPONERLA ORALMENTE •LA DISECCIÓN DE UN PEZ.

•VIENE RAMÓN AL AULA: FUE BUCEADOR.•CREAMOS UN CUENTO ILUSTRADO E INVENTADO POR NOSOTR@S

•UTILIZAMOS LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AULA: POWER POINT

6. EVALUACIÓN. Registros:

Diario. Fotos. Dossier. Murales. Registros de voz. Vídeo. Blog de aula: “NUESTRO MUNDILLO”

http://unmundillodiferente.blogspot.com

Todo recogido en portafolio

Se expresará en términos cualitativos (orden del 29 de diciembre de 2008) : “QUE HE APRENDIDO” “QUE SOY CAPAZ DE HACER” Y “COMO ME HE PORTADO”

BIBLIOGRAFÍA La organización del currículum por proyectos de trabajo. FERNANDO

HERNÁNDEZ Y MONTSERRAT VENTURA. Editorial Graó. Propuesta para una escuela del siglo XXI. FERNANDO TRUJILLO. Ed:

CATARATA Hablar en clase. Como trabajar la lengua oral en el centro escolar. CATALINA

BARRAGÁN Y OTROS. Editorial Graó. El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas.

MONSERRAT VILÁ I SANTASUSANA (coord). Editorial Graó. “Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas aledaños”.MYRIAM

NEMYROVSKY. Editorial Graó. “La oreja verde en la escuela”.Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la

escuela infantil. CARMEN DÍEZ NAVARRO. Ediciones de la Torre. Leer.es (portal del Ministerio de Educación y Ciencia) Otros blogs de docentes.

Crear en mi alumnado la necesidad de querer saber de todo con tod@s

GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN