los aimara

Upload: isidro-flores

Post on 22-Feb-2018

245 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Los Aimara

    1/19

    El idioma de los aymara

    Jorge P. Arpasi

    El aymara altiplnico, simplemente aymara, es un lenguaje andinohablado por un milln y seiscientos mil personas, en las proximidades dellago Titicaca. Ms precisamente, segn los ltimos censos de Bolivia yChile !""#$ y del %er !""&$ existen !.#&'.()* aymaristas bolivianos,#"(.+() aymaristas peruanos y +*.+'' aymaristas chilenos. ambi-n existenvarias comunidades de las provincias argentinas de alta y /ujuy 0ue seautoproclaman aymaristas aun0ue no hablen esta lengua. El aymaraaltiplnico tiene dos lenguas hermanas1 el Kawki y el Jaqaru, amboshablados, todav2a, en algunas provincias serranas de 3ima. 4esde el siglo

    565 algunos estudiosos como Antonio Raymondi, Sebastian Barranca y Julio C. Tellosospecharon de un parentesco entre estas tres lenguas. 7ueron los trabajos ling82sticos de Marta J.

    ardman, durante los a9os (: del siglo 55, 0ue con;irmaron plenamente esta conjetura.=i son miembros de una misma;amilia ling82stica a la 0ue ella denomina de ;amilia!aqi. %or otro lado, Al"redo Torerodenominaa esta ;amilia de aru. ?ecientemente, Rodol"o Cerron#$alominopropone 0ue la denominacin deesta ;amilia sea aimara. El argumento de Cerrn@%alomino es la necesidad de nomenclaturasim-trica con respecto a la ;amilia ling82stica quec%ua, donde nombres como simi no ;ueronaceptados. En estos primeros a9os del siglo 556, de acuerdoa la in;ormacin 0ue poseemos y con mucha a;liccin,

    podemos decir 0ue el =a>=i puede estar extintoA mientras 0ueel ja0aru, con base en Tu&e auyos$, se debate en lalastimante agon2a de ser hablado por unas pocas millares de

    personas tupinas, casi todos ellos viviendo en la ciudad de3ima. Esto hace prever 0ue en una o dos generaciones el

    ja0aru, segundo miembro de la ;amilia aymara, tambi-n pasea pertenecer a la clase de las lenguas extintas.

    %or otro lado, la teor2a de un posible origen comn, unamisma lengua madre, del aymara y el 0uechua parece estar0uedando sin valide. ?. Cerrn@%alomino, M. /.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    2/19

    El primer estudio gramatical y lexical del lenguaje aymara ;ue hecho por el jesuita italiano)udoico Bertonio, a ;inales del siglo 5G6, mientras cumpl2a su misin en Juli'C%ucuito, $uno+.Bertonio estudi al aymara usando como re;erencia a la gramtica latina. 4urante los cuatro siglossiguientes a Bertonio los otros estudios del aymara continuaron a tener como marco de re;erencia alos modelos gramaticales indoeuropeos. e considera al trabajo de Ellen Ross, en !"(&, como el

    primer estudio del aymara usando conceptos de la ling82stica moderna, sacudida de los de;ectos delos anteriores estudios. %osterior a ?oss aparece el e0uipo de ling8istas de la escuela de Florida

    bajo la direccin de M. /.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    3/19

    Cultura aymara

    /orge %. rpasi

    %osiblemente el principal aporte cultural de

    la antigua cultura aymara, a la humanidad,sea la domesticacin de la &a&a'&atata+.Cuando los espa9oles con0uistaron alimperio 6nca encontraron a la papacultivada y consumida en todo el territorio6nca. in embargo, en la meseta deliticaca, como en ningn otro lugar,encontraron mas de #:: variedades. 3osantiguos aymaras tambi-n ;ueron pionerosen inventar la t-cnica de deshidratacin dela papa, con ;ines de almacenaje. Esta papadeshidratada es obtenida y consumidamasivamente hasta los d2as de hoy y esconocida como c%:u;uchu9o$.4ependiendo del procedimiento particularusado puede tener otros nombre, tunta,muraya, etc. Esta t-cnica de deshidratacinde la papa es basada en el aprovechamientode las condiciones climticas de los +:::metros de altura de la meseta del iticaca. 3a papa es expuesta alternada y constantemente, durante# semanas, a los 0uemantes rayos solares diurnos y a los congelantes ;r2os nocturnos.

    4espu-s de la con0uista espa9ola del imperio incaico, la papa ;ue rechaada como alimento por losespa9oles, por aproximadamente # siglos. En algunas partes de Europa era una planta decorativa.7ue en 6rlanda, 0ue no ten2a otras alternativas alimenticias, donde la papa se convierterpidamente, en alimento exclusivo. Esta dependencia se mani;iesta dramticamente cuandoaparece una plaga 0ue acaba con cosechas enteras de los 6rlandeses.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    4/19

    tocanFdanan se les conoce como siquris. Esto por0ue en aymara #iries un su;ijo 0uedenotaactorFejecutor, de manera 0ue si0uri, en aymara, signi;ica el tocadorFejecutor de si0u. El charangoes de creacin posterior a la con0uista espa9ola, pues originalmente los instrumentos de cuerda;ueron desconocidos en los andes. ntiguamente eran hechos con la caparan del armadillo 0ueen aymara es conocido como k%irk%inc%u. la mayor2a de historiadores sostienen 0ue el

    =hir=hinchu ;ue creado en la ona aymara en el siglo 5G66.

    ara e Duilapayun.%osteriormente esta msica es di;undida y aceptado por estudiantes de los otros pa2ses andinos,especialmente de Bolivia y %er, 0ue en la -poca estaban bajo gobiernos militarFdictatoriales. comienos de los a9os *: la nueva cancindeja a un lado su mensaje pol2tico y es aceptada

    comercialmente trans;ormndose en msica andina. hora existen cientos de grupos practicantesde esta msica tratando de alcanar algn -xito comercial. En este empe9o, es muy ;recuenteverlos actuando en las plaas y estaciones de los metros de ciudades europeas y de EEJJ. olo

    pocos de ellos ven estos es;ueros coronados.

    Existen muchas dan6asde origen aymara. Estn clasi;icadas en dos grupos1 danzas nativasydanzas mestizas. 3os or2genes de las danas nativas se remontan a -pocas anteriores a la con0uistaespa9ola, por lo tanto tienen pocos elementos de origen europeo. 6n;elimente, estas danas sonescaamente aceptadas en las urbes siendo nicamente practicadas por los aymaras rurales.Ejemplos de -stas danas1 i=uris, %in=illus, Cha0allus, 3a>a Humus, Chu0ilas, Husillos, etc.

    %or otro lado las danzas mestizasson las danas con origen posterior a la con0uista espa9ola. s2,poseen elementos aymaras y europeos de manera e0uilibrada. 3a mas conocidas de estas danas,como la diablada, la tuntuna(tundiui! y la morenada, etc.tienen su or2gen en Kruro, sonampliamente aceptadas y ejecutadas en los centros urbanos de la meseta del iticaca. uvestimenta, llamada traje de luces, a semejana de los trajes de los toreros espa9oles estari0u2simamente ornamentada por ;antas2as haciendo 0ue su ad0uisicinF;lete sea a un costoelevado. Jna curiosidad es 0ue hasta la d-cada ): del siglo 55 estas danas de trajes de luces erandesconocidos en %uno.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    5/19

    Mamaniy ana=u, un recuento de la discusin sobre elorigen ling82stico, -tnico e histrico de los constructores de la ciudad de i>ana=u comiena conCie6a de )eon, el primer europeo a documentar sus observaciones de esta regin, en el siglo 5G6.Ciea de 3eon recoge versiones de los aymaristas pobladores de la -poca se9alando 0ue i>ana=u;ue una modelo y las ruinas de i>ana=u ;ueron siempre un lugar sacro dentro del estado 6nca. Enel siglo 5G66 Bernab2 Coboobserva, y luego publica, 0ue el nombre aymara de i>ana=u esTay&i ana=u ;ue olvidado por los estudiosos ycronistas, posiblemente solo sa0ueadores lo tengan ;recuentado. Con el adviento de las repblicasla destruccin y abandono de i>ana=u por parte del estado e iglesia bolivianas se di hasta los

    primeros decenios del siglo 55. Miles de piedras de i>ana=u ;ueron usadas para construiredi;icios y templos de las localidades prximas. En esas circunstancias llega a Bolivia A.$osnanskya 0uien se debe mucho de la ;ama de i>ana=u. 4e manera radical, %osnans=y lanasu teor2a de i>ana=u como siendo la cuna de todas las culturas de la m-rica pre@colombina. inembargo segn esta teor2a los actuales indios aymaras no pueden ser descendientes de los

    constructores de i>ana=u una actitud preconceptuosa, muy del agrado de las autoridades y -litebolivianas. Como resultado de esto en los textos escolares no se menciona ni si0uiera como remotaposibilidad 0ue la inmensa mayor2a de amerindios bolivianos sean los orgullosos descendientes delos constructores de i>ana=u cuyas ruinas son reconstruidas en nombre de una discutiblerestauracin.

    olata sostiene 0ue la ran ;undamental del ;in del estado i>ana=u ;ueron las variacionesclimticas relacionadas con el recientemente estudiado ;enmeno NEl Ii9oN. %osibles se0u2as devarios a9os de duracin podr2an haber destruido a este estado altiplnico cuya econom2a, como detodos los pueblos andinos antiguos, estaba basada en la agricultura.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    6/19

    4espu-s de la decadencia de i>ana=u surgieron otrassociedades aymaras, pol2ticamente organiadas, siendo losms importantes los reynos 3upa0a, y Dulla. 3os 3ncassin ninguna distincin denominaron por Dullas a todos losaymaristas y tambi-n todo este territorio junto con las

    tierras mas australes pas a ser el allpa. En ese entretiempo devarios meses, entre la captura y la muerte del 6nca, estos pocos espa9oles ;ueron capaces decomprender las pugnas entre la diversidad de pueblos 0ue estaban bajo el dominio incaico y de esamanera ganar aliados entre -stas naciones 0ue ve2an a los espa9oles como sus liberadores delimperio. 4espu-s de matar al 6nca, los espa9oles contando con el respaldo militar y log2stico demillares de nativos, rebeldes al dominio inca, ;ueron practicamente invencibles en los momentosdecisivos de esta guerra de la con0uista. Bastar2an pocos a9os para 0ue -stos aliados nativos se

    arrepientan de su ;atal error. %ero ya era muy

    tarde, el imperio estaba destruido y todos suspobladores, inclusive estos aliados, reducidos acondiciones subhumanas. 4urante la colonia elstatus de los aymaristas y todos los otros nativos;ue peor, inclusive, a la de los esclavos a;ricanos

    pues -stos ltimos ten2an algn valor en dineromientras 0ue la NindiadaN se pod2a obtener gratis.Millones de aymaristas y otros ind2genasmurieron, ;orados por los encomenderos 0uecontaban con el consentimiento de las autoridades

    pol2ticas y eclesisticas espa9olas. Esta matana

    alcan las mayores ci;ras en las minas de $otos1cuya ri0uea de plata ;ue despil;arrada, entre otras

    http://aymara.org/biblio/cerron38.pdfhttp://aymara.org/biblio/cerron38.pdfhttp://aymara.org/biblio/cerron38.pdfhttp://aymara.org/biblio/cerron38.pdfhttp://aymara.org/biblio/cerron38.pdf
  • 7/24/2019 Los Aimara

    7/19

    cosas, en la llamada Narmada invencibleN. Este ;ue un verdadero *enocidiopor el 0ue hasta ahoralos descendientes de los antiguos nativos andinos claman una declaracin ;ormal dearrepentimiento y disculpas, tal como aconteci en Brasilen abril del #:::.

    4espu-s de la batalla de yacucho en !*#+, 0ue ;ue la ltima de la guerra de independencia, todos

    los territorios habitados por los aymaras estaban en el seno del territorio peruano. %ero un a9odespu-s, en !*#), l2deres de la regin del Alto $er/, motivados por intereses personales y elcentralismo lime9o, deciden 0ue esta ex@audiencia se convierta en la nueva repblica de Bolivia.El lago iticaca y los aymaristas ;ueron separados en dos partes perteneciendo cada una adi;erentes pa2ses. 9os ms tarde estalla la *uerra del $ac1"ico0ue en;rent Chile contra %er yBolivia. Como las batallas decisivas de esta guerra estuvieron geogr;icamente enmarcadas en losantiguos territorios de los 3upa0as y Dollas se puede deducir la alta cuota de sangre aymaraderramada en esta guerra 0ue ha carecido de cual0uier sentido para el pueblo aymara. Chile ganesta guerra y con eso con0uist importantes territorios salitrero=cu&r1"eros de Bolivia y %er 0uemayoritariamente eran poblados por aymaristas. 4e esta manera intereses ajenos ;ueron los 0ue lossepararon a los aymaristas en los senos de tres repblicas di;erentes.

    3a independencia de Espa9a, de los pa2ses sudamericanos, en poco o nada mejoraron la condicinde los aymaristas y otros nativos. Es ms, algunos historiadores sostienen 0ue su situacinempeor.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    8/19

    #s impropio llamarlos collas ya ue este es el nombre de una sola numerosas tribus de habla aymara

    como los omasuyos, los paca"es, los lareca"is y ayaviris.

    *os aymaras se circunscribieron alrededor del lago -iticaca. %uando el imperio llego a su esplendor, el

    reino olla comprendia desde /ilcanota hasta las %hichas. Al este se encontraba delimitado por la

    %ordillera 'eal, y al este, por la codillera ccidental.

    a! #n el departamento de *a Paz la zona mas importante, comprende el Altiplano, y como sud zona los/alles y 0ungas abarca las siguientes provincias1 -amayo, $aavedra, %amacho, 2u3ecas, 2anco 45pac,

    masuyos, *areca"a, *os Andes, 2urillos, Ingavi6 &or 0ungas, $ud 0ungas,Paca"es, Arama, *oayza,

    Inuisivi y /illarroel.

    b! #n ruro, la parte altiplana1 $ayama, %arangas, %ercado, Atahuallpa, *itoral, $aucari, 7alence,Poopo, %abrera y Avaroa.

    c! #n Potos8 en claves principalmente en la region norte1 las provincias Ib53ez9:astillo, :ilbao,%harcas, %hayanta, ;ui"aro, Fria, %ompero y %ompo.

    d! #n %ochabamba en claves en zona oeste, las provincias de -apa %ari y Ayopaya.

    e! #n %huuisaca, el clave ubicado en la provincia ropeza.

    CULTURA COLLA (SEORIOS AYMARAS) EL AYMARA Y SU ENTORNO

    Organizacin Social y poltica!*as actuales comunidades aimaras est5n organizadas de acuerdo apatrones socio9culturales ancestrales1

    "ac# a Mall$%.9Je,hermano6 =ata>o =hata>, adelante o principal

    &%ra$a.9 /iene del uechua =ura">. Autoridad ue tiene atribuciones de mando en casos de guerra ode

  • 7/24/2019 Los Aimara

    9/19

    Ana de %hipaya, a estas parcialidades le dan el nombre de =-u@anta y-a"ata>. *a traduccin apro+imada

    al castellano puede ser =las mitades de arriba y de aba"o>,>las del #ste y las del este>

    Mar$a.9=%iudad>, por e"emplo>%huuiyapu 2ara>se dice ala ciudad de *a Paz

    S%y%.9#sta divisin socio9geogr5maras>. *a provincia =omasuyo>yotros pueblos andinos ue incluyen en su topnimo el mor

    OR+ANI,ACION -OLITICA O +O.ERNANTES/ SOCIAL/ ECONOMICA Y RELI+IOSA

    ECONOMIA

    *a base de la econom8a aymar5

  • 7/24/2019 Los Aimara

    10/19

    S%paya, genio masculino y , tambin sonsitios ceremoniales.

    Illa/amuleto, talism5n con poderes sobre naturales,

  • 7/24/2019 Los Aimara

    11/19

    Camisa0ui.@Como estas

    Maititan.@%or ;avor

    uma.@Lracias

    /utan.@Geni

    chila.@buelo

    arjan .@ ndate

    alistati.@Esta bien

    /isai.@i

    Jmasi9ani.@omar

    Luagua.@

  • 7/24/2019 Los Aimara

    12/19

    @ T4'pl4t4 24'i2%=t4rran4o.9#s un patio de metros de largo por K de ancho. $us paredesest5n decorados con cabezas clavas, es decir, cabezas de piedra antropomor situada en /ilcanota, y al $ur Dasta %hichas6 al #ste y al este se

    hallaba delimitado por las dos cordilleras, es decir ue comprendia los actuales departamentos de *a Paz,

    %ochabamba, Puno, Areuipa y parte de ruro> (2esa9)isbert!.

    #stos reinos vivieron en constante lucha con a

  • 7/24/2019 Los Aimara

    13/19

    )on uno de los pocos pueblos precolombinos 'ue se mantienen unidos por sus lazos culturales$Comparten una lengua, el a"mar, gramaticalmente parecido al 'uechua, 'ue e*presan casi +$--$---personas, con dos dialectos principales, el colla " el lupaca$ oseen un sistema poltico .err'uico,encabezado por el Achachila, 'ue gobierna toda la comunidad$ /a descentralizaci(n del poder, permite laconducci(n de cada grupo en particular, por parte del 0allku, " la .efatura del A"llu, grupos familiaresmonogmicos, 'ueda en manos del 1ilakata$

    2*isten tierras comunitarias o comunales, otras semi3comunitarias " otras individualizadas, dondedesarrollan sus actividades agrcolas " ganaderas, sobre todo cra de llamas " alpacas, en las 'ue sebasa su economa$ Tambin son mu" hbiles artesanos destacndose en los te.idos " cermicas$ )usdanzas tradicionales, su escultura " su m!sica pentat(nica, los hacen artsticamente, reconocerse comomiembros de gustos comunes$

    )u religi(n antes de la llegada de los con'uistadores era politesta venerando a sus muertos " a loselementos agrcolas$ /os espritu de las monta4as nevadas, son los Achadillas o 0al5us, la tierra esvenerada con el nombe de achamama, mientras la serpiente Amaru, protege la irrigaci(n de las tierrascultivables$ )u Dios principal es Thunupa$

    2llos distinguen tres dimensiones$ /a 'ue se desarrolla la vida, 'ue est entre las otras dos, " donde el

    hombre despliega su actividad en medio del espacio natural, la del inicio de todo, el principio, la luz,llamada Ara.pacha, " la del fin donde est la oscuridad " por lo tanto la muerte$

    2l cristianismo impuesto por los europeos modific( sus creencias pero no las descart(, pues subsistenfusionadas con algunos elementos cristianos, como la creencia en la vida ultraterrena$ 2l culto se realizacada a4o, siguiendo el ritmo estacional$

    )iembran " mastican coca, lo 'ue les trae algunos enfrentamientos con las le"es locales$

    /a naci(n a"mar si bien se ha adaptado a los nuevos tiempos, no ha cesado en su lucha tnica, 'ue seremonta a los levantamientos contra blancos producidos durante los siglos %&666 " %6%$ 7sta comunidadse identifica con sus propias bandera las wiphalas, 'ue constan de cuarenta " nueve cuadros de sietecolores, diferencindose de los smbolos estatales$

    olticamente han conformado un partido para luchar dentro de la organizaci(n democrtica por la luchapor el poder$ 2l 06 80ovimiento 6ndio achakuti9 tiene como lder a :elipe ;uispe, antiguo terrorista,'ue se desempe4a como )ecretario de la Confederaci(n )indical , a la e*portaci(n de gas a California,pasando por Chile, "a 'ue #olivia no tiene salida al mar$ /a oposici(n, 'ue se concret( en cortes de rutas" caminos, se fundamentaba en las privatizaciones realizadas por el presidente ?onzalo )nchez de/ozada 'ue de.( ese valioso recurso en manos decompa4as e*tran.eras$

    2vo 0orales representa la victoria de laculturaa"mar en suelo boliviano, al haber ganado lam*ima autoridad del estado, en las elecciones de=--@, por el 0ovimiento al )ocialismo$ ;uispe,sigue presionando sobre 0orales para 'ue cumplasus promesas electorales, de eliminar los capitalese*tran.eros del pas$

    VESTIMENTA AYMARA

    /os Aymaras fueron originarios de la zona delaltiplano de #olivia " er!, encontrndose tambin

    algunos en Chile$ Catalogados dentro de lasdenominadas culturas andinas, el trmino 'ue los designa significa los que vienen de tiemposinmemoriales.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    14/19

    Comparten con otras culturas similares la habilidad te*til para los te.idos$ 2n telares, las mu.eresconfeccionan hilados 'ue luego se transforman en ponchos, frazadas, alfombras, etc$

    /a vestimenta tradicional masculina est compuesta por pantal(n " camisa te.ida, coronando elvestuario con un poncho de lana color natural o marr(n 'ue lo protege del viento " la lluvia$ Cabemencionar 'ue los a"maras son una comunidad de pastoreo " agricultura, cu"os mtodos milenarios se

    mantienen$

    Actualmente, los hombres conservan el uso de un pantal(n sencillo, sostenido por una fa.a denominadawincha$ 2n la cabeza, suelen llevar gorros te.idos de diferentes colores o con motivos animales$ )obre el

    pantal(n, llevan un unku o camisa te.ida$

    /as mu.eres solan llevar un vestido largo " coloroscuro, normalmente, negro o marr(n llamadoasko$ Al igual 'ue los hombres, la prenda sece4a a la cintura con una wincha$ 2n la cabezallevaban un sombrero de pa.a, adornndose lasore.as " el cuello, con aros " collares de perlasdemuchos " variados colores$

    Como su cabello es largo, lo llevaban trenzadohacia atrs o con dos trenzas recogidas en laespalda decoradas con bolitas de lana, unacostumbre ancestral cu"o origen se desconoce$

    Anterior a la con'uista hispnica, fueronasediados por los incas, elemento 'ue influ"( nos(lo en el sincretismo de los rituales religiosossino en el modo de vestir, tomando cada unociertas modas del otro$ )u vestuario en la fibrade llama " alpaca, habitualmente en los coloresanimales, esto es, blanco " negro$ Asimismo, el

    cabello tambin se llevaba suelto, aparte detrenzado$

    Verbo ser en aymara2009 Julio 13

    A. Condori

    4ice el evangelio cristiano algo as2 como 0ue al 0ue llama se le abrir

    y 0ue 0uien busca encontrar. in duda es ese un punto de vistavoluntarista 0ue ha hecho mucho bien en dos mil a9os y,colateralmente, ha causado asimismo algn 0ue otro desastre debido ala obstinacin recalcitrante de unos pocos optimistas porue s8convencidos de 0ue Pla cosa es

    buscarP puede hallarse hasta lo 0ue no existe. Este y no otro es el caso del verboseren el idiomade upax atari, es decir, en aymara.

    0uien escribe, acostumbrado a algunas lenguas europeas, esta caracter2stica la ausencia delverboser$ 0ue acaso es meramente anecdtica, y sin duda no es exclusiva del aymara, siempre leha parecido notablemente idiosincrsica y digna de ms publicidad, al menos entrecosmovisilogosy otros buscadores de esencias pro;undas. 3a presencia del mencionado verbo en

    la otra lengua mayor de los ndes an viva, el 0uechua, produce un contraste 0ue no hace sinorea;irmar una idea 0ue llevamos a9os sosteniendo1 no todos los pueblos crean en piedra, o en

  • 7/24/2019 Los Aimara

    15/19

    grandes ciudades, o en jerogl2;icos, o en el arte de tallar el jade, pero s2 crean todos los pueblos sinexcepcin Pminuciosa y genialmenteP sobre su lengua, lo cual convierte al idioma de cual0uier

    pe0ue9a sociedad amanica en un patrimonio monumental similar a las %irmides o al complejotemplario de ng=or Gatt. %ara 0uien escribe, sin darle a la ausencia del verbo serun carcterde;initivo 0ue tampoco tiene, s2 constituye -sta un s2mbolo de las innovaciones ejercidas durante

    siglos por los pueblos aymarahablantes sobre los idiomas aymaras, 0ue han ido actuando como unregistro ;iel de las mismas y 0ue han llegado hasta nuestros d2as a trav-s de la lengua aymaraaltiplnica.

    lguien puede estar preguntndose cmo ;unciona un idioma sin el verbo ser. Es di;2cil imaginarseuna lengua carente de expresiones tan comunes y necesarias como Qsoy tu padreR, Qeran cincoarrobas de trigoR o QSes agua buenaTR. %areciera 0ue, de no existir, habr2a 0ue inventarlo. Bueno,

    pues los aymarahablantes del pasado no slo no lo inventaron sino 0ue, al parecer, llegaron adesinventarlo, pues hay ling8istas como Cerrn 0ue sostienen 0ue el aymara contemporneo anconserva restos de un pasado en el 0ue tal verbo s2 habr2a existido.

    Jno lamenta tener 0ue detener en seco a a0uellos 0ue Pel asunto es propicio a elloP ya hayanempeado a lanarse a dis0uisiciones de altos vuelos sobre 7iloso;2a del 3enguaje. En realidad lastres expresiones propuestas ms arriba como corrientes, y casi como necesarias, lo son tambi-n enaymara. 4e hecho tienen traducciones simples 0ue no re0uieren circunlo0uio alguno. EntoncesSdnde est la ausencia del verbo serT implemente, la ;orma de codi;icar en aymara Qexpresionescon el verbo serR es muy di;erente a la de las lenguas de Europa. Geamos1

    [1] (es:) la casa esgrande

    Expresiones como U!V tienen un claro patrn1 A es B. Esto 0uiere decir 0ue el hablante atribuye a lo expresado por B. En el ejemplo propuesto se atribuye a la entidad llamada casael sergrande.

    e podr2a atribuir otras cosas a la casa, como por ejemplo U#V.

    [2] (es:) esa casa esembajada

    Como vemos en U#V, B no necesariamente tiene 0ue ser un adjetivo. %uede ser un nombre. Iadararo, hay muchas embajadas 0ue ;uncionan en casas. El patrn representado por el molde A es Bse

    puede entender como A ? B. 4e este modo se representa mejor la ;uncin ecuativa hacere0uivaler dos t-rminos$ 0ue cumple a0u2 el verbo ser1 es B, e0uivale a B, esa casa e0uivale auna embajada. %odemos extender los ejemplos a otras personas gramaticales1 Qt eres polic2aR tW polic2a$, Qnosotros somos inocentesR nosotros W inocentes$, etc.

    Bien, vemos 0ue el verboser, en la estructura descrita, cumple una ;uncin muy clara. Gamos allamarla

  • 7/24/2019 Los Aimara

    16/19

    hora vayamos a ver 0u- tiene 0ue decirnos el aymara. Es indudable 0ue una ;uncin tan bsicacomo la copulativa tiene 0ue existir en este idioma, y de hecho existe. 3o contrario s2 convertir2a alaymara en objeto de estudio de los ;ilso;os del lenguaje, y principalmente en una lengua bastanteextica. %ero hay dos elementos 0ue di;erencian la solucin aymara de la solucin indoeuropea1

    En aymara, la ;uncin copulativa no la cumple ningn verbo modo europeo$. eimplementa mediante su"i!os. eniendo en cuenta 0ue todo el peso de la gramticadescansa en una mor;olog2a su;ijante, no debe sorprendernos la solucin.

    En aymara la ;uncin copulativa se encuentra dis&ersay no concentrada. %or tanto,buscarla en un solo su;ijo o en un conjunto reducido de ellos es intil. Es algo 0ue puedeser ms semntico 0ue mor;osintctico.

    hora 0ue la curiosidad est en su punto lgido, veamos algunos ejemplos en aymara1

    [3] (ay:) jupa.xa warmi.ja.wa

    ella.TOP mujer.mi.!"

    (es:) ella es mi esp#sa

    0u2 U&V podr2a hacernos pensar 0ue el su;ijo @>a es el Qverbo serR. Iada ms lejos de la realidad.al su;ijo es 0ui el ms verstil y polivalente de todo el idioma, cosa 0ue di;iculta sobremanerael de;inir exactamente 0u- hace. 4esde luego no es un sustituto un2voco del verboser0ueconocemos, aun0ue s2 aparecer recurrentemente en estructuras copulativas. %ero ocurre losiguiente1

    [$] (ay:) jupa.wa warmi.ja.xa

    ella.!" mujer.mi.TOP

    (es:) ella es mi esp#sa

    En U&V y U+V observamos 0ue tenemos"upaay1 l, ella$ y @armiay1 mu"er, esposa$ pero no hayverbo alguno, sino dos su;ijos 9+ay 9@a0ue adems mudan su posicin ;cilmente. Esto hallevado a algunos a plantear 0ue 0ui Qel verbo serR sea una estructura 0a @ wantese 0ue, a

    pesar de la patente ausencia de lexema verbal, siempre hay 0uien se empecina en usar el t-rminoverbo$. Bueno, pudiera ser peroX

    [%] (ay:) jupa.&i warmi.ja.xa

    ella.'T mujer.mi.TOP

    (es:) ella es mi esp#sa*

    9adamos la circunstancia de 0ue este nuevo su;ijo 9titiene costumbres migratorias similares a las

    vistas en U&V y U+V. En realidad esto nos va a pasar con todos los su;ijos oracionales, unaespecialidad del idioma aymara.

    [+] (ay:) jupa.xa warmi.ja.&i

    ella.TOP mujer.mi.'T

    (es:) ella es mi esp#sa*

    %odemos complicar nuestra existencia todo lo 0ue 0ueramos. Io es di;2cil.

    [,] (ay:) -aw-ri.sawarmi.ja.xa

    cu/l.'T mujer.mi.TOP

    (es:) cu/l es mi esp#sa*

  • 7/24/2019 Los Aimara

    17/19

    decir verdad, los ejemplos presentados donde los su;ijos intercambian posiciones no 0uierendecir exactamente lo mismo. El su;ijo 9@atambi-n el 9ti$ suele portar el -n;asis primario de laoracin y su emplaamiento obedece a sutileas dictadas por la pragmtica. Io obstante, obviandoestas sutilidades, los ejemplos presentados como e0uivalentes lo son y todas las oraciones son

    plenamente gramaticales.

    partir de lo visto podemos plantearnos 0ue, si bien 9@aparece tener un papel principalinsoslayable en oraciones 0ue traducir2amos al castellano con el verboser, vemos 0ue otros su;ijos

    participan de traducciones similares. 4e hecho, pareciera 0ue los su;ijos oracionales, cada uno consu sabor modal di;erenciado, pudieran en general transitar por los predios copulativo@atributivos.%ero a0u2 no acaba el asunto, ya 0ue si salimos de la tercera persona 0ue hemos empleado en losejemplos U&V @ U'V, veremos 0ue los su;ijos de ;lexin verbal tienen participacin obligada en estasestructuras, normalmente junto a los su;ijos ya vistos1

    [0] (ay:) pallapalla.:.&a.&i

    p#lica..2p.'T

    (es:) eres p#lica*[] (ay:) sa.lla4 pallapalla.:.&.wa

    s.5O6 p#lica..1p.!"

    (es:) s4 s#y p#lica

    [17] (ay:) -8i&i.n-.&a.sa

    9uin.de.2p.'T

    (es:) de 9uin eres*

    4igamos entonces 0ue el Qverbo serR en aymara no es una sola cosa sino un ramillete de cosas y0ue por tanto es intil tratar de particulariarlo en estructuras concretas. 6ncluso hablar de QverboserR parece una necesidad impuesta por la gramtica del castellano, cuando verdaderamente lagramtica aymara no pide tal cosa. Io es una cuestin de nomenclatura, pues en castellano se

    puede particulariar y aislar una estructura copulativo@atributiva 0ue tiene entidad y se plasma enla gramtica con gran concrecin. El aymara sin embargo no parece categoriar ;uertemente algosimilar, por tanto no solo es una p-rdida de tiempo buscar un verbo copulativo sino una estructuraconcreta, tal como existe en castellano, a la 0ue llamar copulativa.

    veces uno se pregunta 0u- causas llevan a los aymarlogosa perseguir no slo el verbo ser, sinoespejismos de igual calado como el art2culo de;inido. Curiosamente estas QentidadesR tienen uncorrelato bsico en castellano ms no en aymara. Me viene a la mente una palabra muy usada enestos d2as1 colonizacin. %areciera 0ue algunos autores de gramticas no ;ueran capaces de hacerde la aymara una gramtica independiente, por s2 y para s2. ntes se embarcan en bs0uedasexticas tratando de ;ijar algo 0ue no es ;ijable en aymara y, lo 0ue es peor, convirtiendo su

    gramtica en una gramtica subsidiaria de la castellana. Esto puede recibir justi;icaciones de todotipo 0ue no dejan de ser eso, pretextos. Corrientemente los normalistasno todos, es cierto$sostienen 0ue ;orar estas categor2as extra9as en la gramtica es algo 0ue viene impuesto por lanecesidad de ense9ar castellano como 3# a aymarahablantes en el campo o aymara como 3# acastellanohablantes en la ciudad. Esos son motivos para dar ;orma a un m-todo de ense9ana yan pongo en duda la utilidad real de decir al alumno 0ue hay un verbo ser en aymara, 0ue despu-sse descubre 0ue no es un verbo$ pero no para inspirar una gramtica. Como nota curiosa, ling8istasextranjeros como ardmanno hacen una sola mencin al verbo ser en sus gramticasdescriptivas. S

  • 7/24/2019 Los Aimara

    18/19

    ==DF T($GH3M( :$(MATA:

    Kbjeto encontrado en la excavacin para construir el coliseo de%omata Sse nota el pumitaT$%KM

    Mi in0uietud para intepretar adecuadamente el topnimo %omatalugar 0ue se encuentra a !:+ =m al sur este de %uno$ naci desde elmomento en 0ue inusitadamente escuch- en una hablante a 0uien larecuerdo hoy, muy humilde, en 0uien ;lu2a la lengua aimara,esplendorosa y ms viva 0ue nunca.S4e 0u- manera se pronunciT %ues como Fpuma@a@tYaF lasegunda FaF la representar- despu-s como F@1@F 0ue signi;icaalargamiento voclico o unidad de tiempo mor;olog2camenteexpresado en el aimara, p.e, signi;ica primera persona como en uta@1Zmi casaY, o [serY en phisi@1@ta@>a [eres un gatoY$.

    Esta manera de pronunciar la escuch- en dos oportunidades, aun0ue hoy es comn escuchar Fpuma1taF conla FaF alargada, 0uedando clara la existencia del segmento F1F unidad de tiempo$ despu-s del nombre denuestro ;elino FpumaF.

    Bertonio, en su monumental e inigualable Gocabvlario en algn lugar escribe Q%omattaR U!(!#V!"*+1 66,&"&, entrada %J$, aun0ue tambi-n aparece como Q%omataR entrada QMarcaR$. 3as ;ormas Q%omautaR oQpoma otaR aparecen registrados por el cronista lucane9o F 0ue hoy subyace en la duracin F1F. %or tanto rechaamos 0ue sea la FuF de uta[casaY toda ve 0ue no satis;ace las reglas de ;ormacin de palabras por composicin en el aimara v-ase losejemplos abajo en la ;ormacin de otros nombres de lugares$, por ejemplo1D3 ] JJ W D3^J topnimo de la comunidad de icaraya$JI ] JJ W JI^J unguyo$%63J ] JJ W %63^J El Collao, 6lave$Entonces %JM]J W %JM^TTTTTTT

    Entre las dos palabras con;ormantes de los compuestos aimaras es claro notar 0ue la primera palabra pierdesu vocal y el vocal de la segunda palabra se conserva. Entonces viendo este sistemtico procedimiento seesperar2a un resultado as21 %JM ] J W %JM^, pero da el caso 0ue el nombre de este pueblo no es%JMJ sino %KM. Entonces cabe la pregunta Spor 0u- %JM y no %JMJ.

    SEntonces 0u- es @1@ si no es J [casaYT1 Iuestra respuesta es 0ue el alargamiento voclico F@1@F es lahuella dejada por el segmento 0ue Luamn %oma lo escribe como FoF y la FtF es la ;orma pronunciadamayoritariamente hoy por la in;luencia del castellano en lugar del glotaliado FtYF. Golviendo a Bertonio, elgramtico usa la doble QttR para representar el sonido oclusivo alveolar globaliado FtYF lo cual escon;irmado por la espontnea pronunciacin de nuestra re;erida hablante y es rastreable todav2a hoyaun0ue muchos pomate9os no me lo van a creer, pero ser2a necesario escuchar por curiosidad a loshablantes monoling8es ms ancianos para 0ue lo emitan espontneamente$.3a errnea interpretacin de %KM como %JM ] J no slo ocurre entre los pomate9os sino en el

    propio emi\s=i 0uien se aventura interpretar como QCasa de pumaR en el tomo re;erido al l-xico 0uechuao aimara usado por Luamn %oma KMK 666$.En conclusin el signi;icado de %JM, 0ueda claro. 3o discutible es J. in embargo, habr2a 0ueobservar la emisin espontnea de otros topnimos 0ue terminan en F1tYaF1 FtaratYaF [arata, acnaY, FturatYaF[nombre de un pueblo del distrito de 3lo0ue, Mo0uegua, F0amatYaF [comunidad a #+ =ilmetros de %uno,FsuratYa, etc.

  • 7/24/2019 Los Aimara

    19/19

    Mientras tanto habr2a 0ue determinar en 0u- casos FtYaF puede ;uncionar como nominaliador p.e., v-aseel FtYaF de J?Y [luna llenaY 0ue viene de J?J [d2a, claridadY ] [Y [locativo@temporalY$.