los adultos como sujetos de su propio proceso educativo

15
Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO . Ponente: Ing. José Luis Patiño Cabrera Jefe de Oficina de Evaluación Información y Seguimiento. De INEA Delegación Gto. Celaya, Gto. Blvrd Pte. 913 2º piso De INEA Delegación Gto. Celaya, Gto. Blvrd Pte. 913 2º piso CELAYA, GTO, OCTUBRE 3 2003

Upload: xeon-zxz

Post on 08-Jul-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proceso educativo en adultos

TRANSCRIPT

Page 1: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

Consejo Nacional para la Vida y el Trabajo LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO . Ponente: Ing. José Luis Patiño Cabrera Jefe de Oficina de Evaluación Información y Seguimiento. De INEA Delegación Gto. Celaya, Gto. Blvrd Pte. 913 2º piso De INEA Delegación Gto. Celaya, Gto. Blvrd Pte. 913 2º piso

CELAYA, GTO, OCTUBRE 3 2003

Page 2: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

La educación no formal de adultos, constituye un esfuerzo, cuya finalidad consiste; en

contribuir a que esta educación adquiera su propia identidad y pueda responder mejor a las

necesidades, intereses y expectativas reales de los educandos

Los problemas la educación de los adultos y jóvenes deben de ser considerados en estrecha

En vinculación con la problemática del contexto global de la sociedad y específicamente,

del grupo. Que se educa; ya que esta debe de servir para el desarrollo y fortalecimiento de

conductas individuales y sociales exigidas por un grupo social en constante lucha por el

cambio de una sociedad global. En esta dimensión, la educación de adultos y jóvenes tiene

que ir dirigida a ayudar a que el educando decida por si mismo y luchar por superar en

forma colectiva los problemas que lo marginan, a buscar y crear las condicione de mayor

justicia social., Tanto como estatal como nacional.

Se considera con lo expresado anteriormente, que quedan explícitas cuales deben de ser las

finalidades de la educación de adultos, si es que con ella se pretende contribuir a la

satisfacción de las necesidades de los grupos marginados del campo y la ciudad.

1.- la educación de adultos y jóvenes debe tender a satisfacer las necesidades de los mismos

en toda su diversidad. Ello lleva una concepción dinámica y funcional de la educación en

comparación con la concepción intelectual tradicional. En esta perspectiva funcional, no se

puede partir de un programa establecido de antemano ni de la división de saber por

Pag. 1

Page 3: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

Materias separadas (tal como es establecido por la enseñanza tradicional) sino partir de

situaciones concretas, de problemas actuales a los cuales los mismos interesados deben

encontrarle solución.

2.- la educación de adultos y jóvenes tiene una expectativa que jugar en la solución de esos

problemas. La educación de los adultos y jóvenes es comprometida en diversos y distintos

planos: orientación profesional, formación y cursos de perfeccionamientos, etc.

3.- la formación económica, social y política de los adultos y jóvenes, se debe hacer

partiendo de sus actividades cotidianas y de sus ocupaciones fundamentales. No deben ser

impuestas. Debe tener como punto de partida, la comprensión de su propia situación. Los

especialistas de la educación de los adultos y jóvenes deben conocer las preocupaciones

esenciales de estos, a los cuales ellos deben ayudar.

4.- en mayor medida posible, las ciencias deben figurar en los problemas de educación

para los adultos y jóvenes con el fin de favorecer al desarrollo de una actitud de espíritu-

científico en la discusión y estudio de los problemas, explicando y poniendo en evidencia

las repercusiones de las ciencias sobre la vida y el desarrollo de la sociedad humana.

5.- En el interés de una educación equilibrada, debe haber un espacio destinado a las

actividades recreativas. Es muy útil poner a disposición de la comunidad de los adultos y

jóvenes, un lugar de espacios agradable debidamente equipado para realizar una feliz

expansión: de canto música, cosas manuales danza etc.

Pag. 2

Page 4: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

6.- Debemos de tener en cuenta que las poblaciones que aun NO poseen instrucción,

puedan aprender MUCHO POR MEDIO DE DEMOSTRACIONES, de cinema, proyección

fija de la imagen de las emisiones radiofónicas, de los entretenimientos individuales, de los

círculos, puntos de estudio de discusión y de otros medios donde la lectura no interviene.

Por lo tanto en las regiones donde la instrucción esta poco desarrollada, no es necesario

contar con elementos sofisticados para la realización de un plan educación de adultos y

jóvenes.

El contenido de la educación de adultos y jóvenes debe ser establecido en

concordancia con las costumbres de los educandos, con sus condiciones de vida, con

sus necesidades, de tal manera que ellos mismos las observen y las sientan.

OBJETIVO:

1.- Contribuir a que todos hombres y mujeres desarrollen al máximo sus

conocimientos y los diversos aspectos de sus propias personalidades.

2.- Remediar las deficiencias de la enseñanza ( con asesores con estudios adecuados).

3. –Mejorar la comprensión entre grupos sociales separados por algunas divergencias.

4. – Capacitar al adulto y jóvenes así como al asesor para desempeñar plenamente el

papel que aspira asumir en la vida social y cívica.

Pag. 3

Page 5: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

5. – Ayudar a las mujeres sobre todo de comunidades donde evolucionan con

desconcertante rapidez las antiguas formas de relaciones familiares y económicas, a

comprender el nuevo orden de las cosas y adaptarse a él.

6. – Ayudar a los adultos y a los jóvenes a descubrir la forma de utilizar su tiempo

libre de manera más satisfactoria y recreativa.

7. – La educación de adultos y los jóvenes debe beneficiar, en primer término, a

quienes están aún privados de ella.

8. – La educación de adultos y jóvenes debe poner énfasis en aquellos adultos y

jóvenes que más necesitan de la educación y que han quedado marginados del proceso

educativo por las razones que hallan tropesado.

9. – La alfabetización piedra angular de la educación de los adultos pero constituye un

medio encaminado a un fin.

10. – Las relaciones entre asesor o maestro con el adulto y jóvenes deben convertirse

en una colaboración básica. Basada en la participación de la enseñanza mutua en la

que se haga hincapié, en la aplicación de los conocimientos y en el método de solución

de los problemas.

11. – En educación para los adultos y jóvenes se necesita relacionar las practicas de

enseñanza como: las relaciones intergrupales, la selección y desarrollo de materiales,

Pag. 4

Page 6: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

Las actividades de asesoría, la forma de evaluación. Todo es orientado hacia mejorar

la preparación de los adultos y jóvenes para que con sus participaciones mejoren o

modifiquen su entorno en todos los ámbitos.

12. – En la educación para los adultos y jóvenes no puede reducirse a como enseñar a

leer y a escribir para el trabajo, sino como hacerlo para que el adulto y el joven

incorporen la lectura, escritura a su repertorio comunicativo y que estas actividades

constituyan una buena parte de su vida diaria.

13. – Concertar con todas las empresas para que acepten que sus trabajadores que les

hace falta la educación básica y media terminen esta.

14. – El seguimiento es un proceso que hace que el adulto y el joven permanezcan mas

tiempo y hace que concluyan su educación básica y educación media.

15. hay que proponer que todo adulto y joven que termine secundaria y educación

media se comprometa a motivar a otro adulto o joven para que termine o se

incorporen a estos servicios que se están ofreciendo.

16. – Hay implementar el autodidatismo a los adultos y a los jóvenes

17. – Capacitar a tutores para que estos ayuden a los adultos y a jóvenes a.

Pag. 5

Page 7: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

18. – La implantación de círculos estudio o grupos comunitarios hsy que ubicarlos en

lugares adecuados y estratégicos para que den buen resultado y para su mejor

atención de los educando o usuarios.

19. Es importante que los educandos se relacionen entre ellos y se identifiquen con el

asesor o maestro.

20. – Capacitar a los agentes operativos, maestros y posteriormente reforsarlos

cuando así lo requieran o se requiera.

21. -. Reforzar a todo asesor en aquellos módulos que más se les dificultan en el

asesoramiento (por ejemplo sí en él modulo de matemáticas o con un estudio que

se realice en función a los módulos presentados, por los adultos y jóvenes en los

que más reprueban se les dará el reforsamiento)

22. -. Generar promoción difusión más insistente en las localidades o colonias en las

que más se resistan a recibir los servicios de educación básica y educación media.

23. -. Procurar que los módulos que así lo soliciten los adultos y jóvenes de inmediato

se les sean entregados, oportunamente y sin ser de otra naturaleza para que así

no se nos valla a desmotivar en su enseñanza o aprendizaje.

Pag. 6

Page 8: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

PRINCIPIOS:

1. – Despertar el interés por la lectura y fomentar las aspiraciones culturales y

recreativas.

2. – Suscitar y mantener el interés de los adultos y los jóvenes en su formación, en

sus experiencias, y así reforzar su confianza en sí mismo y facilitar su

participación activa en todas las fases del proceso educativo que les concierne.

3. – Adaptarse a las condiciones correctas de la vida cotidiana y del trabajo, teniendo

en cuenta las características particulares del adulto o joven en formación, de su

edad, su medio familiar profesional y las relaciones cotidianas que los vinculan.

4. - Lograr la participación de los adultos y jóvenes con los grupos de las

comunidades y colonias, en la adopción de decisiones, en todos los niveles de

proceso de educación en particular. En la determinación de las actividades

educativas con arreglo a la transformación del medio laboral y de la vida de los

adultos y jóvenes.

5.- Contribuir al desarrollo económico y social de toda la comunidad y colonias.

6.- Reconocer que cada adulto y joven, en virtud de la experiencia vivida, es portador

de una cultura que le permite ser, simultáneamente, educando y educador en el

proceso educativo que participa.

Pag. 7

Page 9: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

Con relación a los aspectos fundamentales de la metodología de la educación de los

adultos y jóvenes se postula:

1.- Las motivaciones para la participación y el aprendizaje propia del adulto y del

joven, no sean los obstáculos para su superación.

2.- La experiencia adquirida por el adulto y el joven en el marco de sus obligaciones

familiares, sociales y profesionales son factores indispensables para su desarrollo.

3.- Las trabas del orden familiar, social y profesional que pesan sobre el adulto y el

joven es: la fatiga, la vergüenza no tienen tiempo de asistir, no les dan permiso y la

menor disponibilidad que de ellas se deriva.

4.- La capacidad del adulto y del joven es para dirigir su propia formación hay que

hacerla ver para que esta no la desaprovechen.

5.- El nivel cultural y pedagógico del personal docente disponible para su mejor

desarrollo ante los adultos y jóvenes debe de ser el adecuado para su proceso de

enseñanza en educación básica y educación media.

6.- Características de las funciones cognoscitivas psicológicas estas son esenciales para

los adultos y jóvenes así como para los agentes operativos que intervienen.

7.- Existencia y características de los intereses cognoscitivos de cada uno de ellos.

Pag. 8

Page 10: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

8.- Utilización del tiempo libre de los usuarios para que tengan un mejor desempeño

en sus labores de asesoramiento.

CARACTERISITICA:

Siendo el propósito fundamental de este sistema es mejorar el seguimiento de los servicios, se deben poner de relieve que una de sus características principales es que permite realizar en un mismo formato el registro inicial del servicio y su Seguimiento mensual hasta el registro final. Lo anterior represente una gran ventaja ya que hace posible que en cada uno de los niveles por los que va fluyendo la información se formen archivos los cual hace más sencilla su Sistematización y análisis. Otra característica importante es lo especifico de la información que recaba, ya que permite registrar de manera mas completa datos sobre el tipo de población atendida, las modalidades de atención que tienen mas demanda, así como él seguimiento académico que viene a constituir una de las principales Adecuaciones. - La educación no es un sistema, un proceso o una acción aislada del sistema

económico, social, cultural y político.

-

- La educación de adultos y jóvenes debe responder a una primera categoría, que es

la realidad en permanente dinamismo, en el marco de la problemática global y

particular que experimenta un estado y una comunidad.

Pag. 9

Page 11: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

- La educación de los adultos y de los jóvenes es un medio de la cultura, la

economía y la política.

-

- La educación de adultos y de jóvenes lleva implícitos los intereses de clase y es un

instrumento en la lucha de éstas.

-

- La educación de adultos y de los jóvenes debe estar al servicio pleno de los

intereses del sujeto de la misma, y en búsqueda constante del humanismo

científico.

-

- La educación de adultos y jóvenes debe de buscar la reafirmación cultural de los

sujetos de la misma, a partir del conjunto de sus manifestaciones. En la educación

no formal de adultos, debe establecerse una interacción entre la educación

informal y la educación institucionalizada, sabiendo que esta última se nutra de los

aportes de la primera.

- La educación de los adultos y jóvenes tiene que ir dirigida a ayudar a los hombres

y mujeres marginados del campo, comunidades, y rurales y de la ciudad, con la

finalidad de ampliar las posibilidades de participación social, de adquirir

conciencia de clase, de tomar decisiones sobre su propio destino y de pensar y

expresarse clara y libremente.

- La educación de adultos y de los jóvenes debe propiciar la interpretación y la

transformación del pais, aprovechando los avances científicos y tecnológicos, según

las características de las comunidades rurales donde ésta sea desarrollada.

Pag. 10

Page 12: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

- La educación de los adultos y de los jóvenes debe contribuir al mejoramiento de

las condiciones de vida de los adultos y de los jóvenes, teniendo en cuenta, en

forma respetuosa, sus características sociales y personales de cada uno de estos.

-

- La educación debe recurrirse a la experiencia del adulto y del joven para

Reforzar su confianza y facilitar la participación activa de todas las fases del

proceso educativo, extrapolando esta actitud hacia otros aspectos de la sociedad.

-

- La educación de adultos y jóvenes han de promover el desarrollo de ideas,

actitudes y destrezas que faciliten el proceso liberador del hombre y la mujer.

- ESTRATEGIAS:

1. - . Realizar reuniones para evaluar y dar seguimiento operativo

2. Generar talleres de capacitación de inicial y de actualización del personal

solidario.

3. Distribuir oportunamente los materiales didácticos.

4. Integrar brigadas para la incorporación de adultos y jóvenes así como también

para su acreditación.

5. Establecer etapas extraordinarias de aplicación de exámenes.

6. Realizar campañas de reincorporación de adultos y jóvenes inactivos

7. – Interpelación entre el asesor con el adulto y el joven.

8.- Proporcionar todos los materiales, para obtener mejores resultados.

Pag. 11

Page 13: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

9.- Promover los servicios en las empresas, comunidades y zonas rurales que no son atendidas o que no se han ofrecido los servicios. 10.- Hay que hacer promoción y difusión mediante mantas, rotulaciones de bardas, perifoneo, con los de servicio social etc. 11. – Hay que invitar a promotores y maestros para que incorporen y alfabeticen en las localidades más difíciles. 12. – Hay que apoyarnos para la promoción de las autoridades como párrocos y delegados etc. 13. – Se recomienda aplicar instrumentos de diagnostico a los adultos y jóvenes para conocer su avance. 14. – De una manera eficaz y consistente se actualizaran los expedientes de los adultos en todo tipo y característica que así se requiera cuando estos se dan de alta. 15. – Una vez formados los grupos o círculos de estudio hay actuar con seguimiento a estos, que están en atención. 16. - .- Hay que generar medidas para que los adultos y jóvenes no deserten de un circulo de estudio (motivarlos y sencibilisarlos con las ventajas que se tienen cuando han concluido su educación básica y media). 17. – Es importante generar reuniones periódicas para la entrega de materiales de apoyo y didácticos así como sus calificaciones que las obtengan a tiempo. 18. – Retomar grupos que fueron abandonados por otros programas estatales. 19.- – Generar aplicaciones de exámenes extraordinarios para los adultos y jóvenes que les falten de uno a cuatro módulos para concluir nivel. 20.– Generar aplicaciones de exámenes extraordinarios para los adultos y jóvenes que les falten de uno a cuatro módulos para concluir nivel. 21.-– Motivar y convencer a estudiantes de preparatoria para que con conevyt se enlisten para dar su servicio social. 22.-– Organizar en las localidades tianguis de los módulos que ofrece el conevyt. 23.- Elaborar un banco de información con datos actualizados de rezago en comunidades urbanas y rurales(listados de rezago de inegi). 24. .- Asegurar el correcto funcionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje de

los adultos y jóvenes atendidos.

Pag. 12

Page 14: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

25. – Se aconseja formar talleres de información y actualización, de los

comportamientos estadísticos etc. 12 26. Establecer campañas de concientización en las poblaciones que están en rezago

educativo. 27. Implementar proyectos de participación a todo tipo de sociedad en general. 28. .- Se recomienda impactar con los adultos y jóvenes que han certificado en los

diferentes niveles educativos, para promover la incorporación y permanencia de los adultos hasta que estos también logren su conclusión de nivel o educación media.

29. .- Concertar con centros de salud, progresa, procampo, empresas para la

incorporación de adultos y jóvenes a la educación básica y media. 32. – Es recomendable dar seguimiento a los usuarios que adeudan cuatro, tres, dos y una área para que concluya así como los de educación media. 30. - .- En un gran porcentaje de ocasiones en necesario capacitar a los asesores y

maestros para que estén en condiciones de instruir los tres niveles y la educación media.

34. – A todo adulto y joven que le interese, ir a un centro de capacitación se les oriente adecuadamente a donde tiene que acudir para obtener los cursos que ofrece el centro de capacitación. 35. -- Para todas aquellas localidades que se encuentran muy lejanas es recomendable que se obtenga 36. - un lugar adecuado para que puedan recibir su asesoramiento por medio de vídeo, radio, televisión 37. - y otros medios tecnológicos que ahora en día nos ofrecen la tecnología. 38. – La formación de los educadores en todos los niveles básicos y media deben de impartida con 39. personal calificado de acuerdo a sus propias necesidades 40. Para las comunidades rurales puede implementarse, la educación básica y media por medio de

computadoras, en donde puedan, estudiar y a la vez cuando así lo requieran y puedan consultar y presentar sus exámenes en los tiempos que ellos lo crean necesario. Con la supervisión del asesor o maestro que los atiende

Pag. 13

Page 15: LOS ADULTOS COMO SUJETOS DE SU PROPIO PROCESO EDUCATIVO

41. - Hay que aumentar la autoestima a los adultos y jóvenes para que participen en el aprendizaje. 42. –. Realizar visitas directas a los grupos en su horario de atención para presenciar la forma de cómo se desarrolla la atención y así obtener la información de los diversos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza—aprendizaje. CAPACITACIÓN Objetivo. Es coordinar las metodológicas de capacitación y efectuar las adecuaciones cuando proceda a los modelos e instrumentos de capacitación. - Diseñar elaborar y adecuar los modelos, contenidos y materiales de capacitación. - - Proponer cuando sea necesario evaluar las capacitaciones. - - Asesorar y apoyar a las instancias que lo requieran en la evaluación de los modelos y/o de los - programas de capacitación. - Participar y proponer investigaciones sobre la capacitación que se realice. - - Hay que determinar conjuntamente con otros departamentos las necesidades de capacitación y

actualización a agentes operativos o maestros.

Pag. 14