los adolescentes y el alcohol

6
Consumo y abuso de alcohol en menores de edad INTRODUCCIÓN En Colombia y en muchas otras partes del mundo se considera que la mayoría de edad para el consumo de alcohol se cumple a los 18 años. Aparte de ser en contra de lo establecido por la ley, hay un gran número de razones por las cuales no es correcto que los menores de edad consuman alcohol. El siguiente trabajo tratará de todos los aspectos que incluye este gran problema, entre ellos los siguientes: ¿cómo es la reacción de los jóvenes al respecto?, ¿Qué piensan los padres? y ¿cuáles son las soluciones para curar este daño? El objetivo principal, aparte de contextualizar a los lectores al respecto, es remover todos los tabúes existentes hoy en día. De esta manera, es más fácil lograr una concientización y finalmente el cambio. El trabajo incluirá las partes que comprenden los puntos de vista de tanto padres como hijos, así como también las posibles soluciones recomendadas para tratar el problema en cuestión. Comportamiento de los adolescentes El comportamiento de los adolescentes que están consumiendo bebidas alcohólicas casi siempre es negativo. Los jóvenes tratan a sus autoridades tales como padres, profesores, familiares de manera rebelde e indiferente. En muchos casos estos jóvenes llegan a ignorar mucho a sus padres y a las ayudas que estos pueden brindarles como un psicólogo, tener

Upload: mayra-gonzalez

Post on 12-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Investigación sobre los efectos del alcohol en los adolescentes: uso y abuso

TRANSCRIPT

Page 1: Los adolescentes y el alcohol

Consumo y abuso de alcohol en menores de edad

INTRODUCCIÓN

En Colombia y en muchas otras partes del mundo se considera que la mayoría de

edad para el consumo de alcohol se cumple a los 18 años. Aparte de ser en contra

de lo establecido por la ley, hay un gran número de razones por las cuales no es

correcto que los menores de edad consuman alcohol. El siguiente trabajo tratará

de todos los aspectos que incluye este gran problema, entre ellos los siguientes:

¿cómo es la reacción de los jóvenes al respecto?, ¿Qué piensan los padres? y

¿cuáles son las soluciones para curar este daño? El objetivo principal, aparte de

contextualizar a los lectores al respecto, es remover todos los tabúes existentes

hoy en día. De esta manera, es más fácil lograr una concientización y finalmente el

cambio. El trabajo incluirá las partes que comprenden los puntos de vista de tanto

padres como hijos, así como también las posibles soluciones recomendadas para

tratar el problema en cuestión.

Comportamiento de los adolescentes

El comportamiento de los adolescentes que están consumiendo bebidas

alcohólicas casi siempre es negativo. Los jóvenes tratan a sus autoridades  tales

como padres, profesores, familiares de manera rebelde e indiferente. En muchos

casos estos jóvenes llegan a ignorar mucho a sus padres y a las ayudas que estos

pueden brindarles como un psicólogo, tener problemas en sus alrededores y hasta

podrían consumir otras cosas además del alcohol como sustancias alucinógenas y

otros elementos dañinos. Estas bebidas alcohólicas en jóvenes menores de 18

años pueden causarles daños tanto físicos como emocionales ya que

físicamente el alcohol nos acaba, a cualquier ser humano que beba alcohol

excesivamente y desde muy temprana edad lo acaba, el cuerpo humano se

deteriora, tu estado físico disminuye, tu piel se va poniendo cada vez más

desagradable, y esto también hace que los adolescentes tengan cambios

emocionales negativos. Es peligroso que los jóvenes beban alcohol pero es

mucho peor que los jóvenes mezclen ese alcohol con bebidad energizantes, como

lo explica Rebecca McKetin (2014), “Encontramos que cuando la gente combina

Page 2: Los adolescentes y el alcohol

alcohol y bebidas energéticas tiene un mayor deseo de seguir bebiendo que si

bebe alcohol por sí solo”. Los jóvenes que beben demasiado alcohol al siguiente

día suelen tener fuertes dolores de cabeza gracias a la ‘resaca’ o comúnmente

conocida como ‘guayabo’, suelen despertarse con ojeras y con ganas de hacer

nada, suelen deprimirse y en el peor de los casos llegar al homicidio o peor aún, al

suicidio.

Punto de vista de los padres

Como afirman la mayoría de las personas, el alcohol está presente en todos lados.

Sin embargo, un gran número de personas tienen problemas serios con sus

hábitos de consumo de alcohol. Aquí es cuando entra el rol de los responsables

de la formación y crecimiento de estos adolescentes; los padres. “Este contexto

pone en evidencia la responsabilidad de los padres que toleran a sus hijos que

consuman alcohol, comerciantes se los provea y policía ignore” (Pérez, 2014).

Según Medina Leal (1989), el perfecto acercamiento de un padre al momento de

solucionar este tipo de conflictos es el diálogo. Sin importar el desacato de las

normas, la mejor manera de arrancar el problema de raíz es un acercamiento

tranquilo sin necesidad de sermones. De acuerdo a cifras expuestas por la revista

española Salud Mental en el año 2014 basadas en la investigación de los

psiquiatras Ruiz Torres y Medina-Mora Icaza, alrededor de un 32% de la población

mayor de 12 años consumía alcohol en exceso. A este punto, la mayoría de los

padres opta por la solución más adaptada a las condiciones la cual es hablar con

sus hijos acerca del consumo moderado. Aunque no correcta, si podría ser una

solución más real pues es inevitable que constantemente estén expuestos a tales

bebidas en eventos sociales e incluso religiosos, así alejándolos de daños en su

vida futura.

Tratamientos y soluciones

Estudios realizados por el PhD Augusto Pérez recientemente en la publicación

Nuevo Rumbo (2014), afirma con certeza que Colombia tiene la edad de consumo

más temprana del continente. Aquí es cuando cuestionamos las medidas de

Page 3: Los adolescentes y el alcohol

solución. Entre las más comunes se encuentran las campañas de prevención. Sin

embargo, es posible decir que aunque es fácil maximizar su impacto, en la

mayoría de casos no es tan efectivo como pretende ser. Según lo expresado por

Cáceres (1995), además de los acercamientos escolares, es posible que se

adhiera al sistema de salud del país correspondiente el deber de inculcar

actividades extracurriculares. El objetivo principal de tales actividades lúdicas no

es más sino darles a conocer a los jóvenes en cuestión que hay más por ver que

lo que ellos consideran diversión. Paralelo a esto, se debe recurrir a la fuente del

problema; los distribuidores y vendedores de alcohol. Teniendo en cuenta que

aunque sancionar más fuertemente a aquellos que no acaten la norma no va a ser

suficiente, se considera que sería un cambio significativo.

De acuerdo a lo descrito por la revista El Tiempo en el año 2014, pese a que a

muy corta edad los niños en la etapa de la pre adolescencia se están iniciando en

malos pasos, las charlas brindadas han surgido efecto. Al exponer a los ‘traviesos’

a testimonios brindados por alcohólicos rehabilitados, que usualmente se inician a

temprana edad justo como ellos, se les da una perspectiva diferente a sobre lo

que implica el tomar una responsabilidad tomada a muy avanzada edad.

Conclusión

Los menores de edad aún no son capaces de tomar sus propias decisiones debido

a que no han alcanzado todavía aquella etapa de la madurez donde se podría

considerar que pueden velar efectivamente por su seguridad y su bienestar en

general. En esta etapa de su vida, deciden sin medir las consecuencias adaptar

una filosofía de vida errónea con base en la concepción de acumular el mayor

número de ‘experiencias’ posibles. Toda esa serie de malas decisiones no

conlleva sino a los resultados que tendrán que pagar en su adolescencia así como

también en el resto de su vida adulta. La mayoría de argumentos a favor de los

menores indica que no se les podría exigir a los mismos jóvenes tener a simple

vista una concepción clara de los problemas a los que se están enfrentando. En

cambio, sí es posible desde temprana edad guiarlos y mostrarles el camino a

seguir, exactamente como se le enseña a un niño a leer y a escribir.

Page 4: Los adolescentes y el alcohol

LISTA DE REFERENCIAS

Alcohol y bebidas energizantes, combinación adictiva. (2014, Julio). Semana [en

línea]. Disponible en: http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/alcohol-

bebidas-energizantes-combinacion-adictiva/397219-3

Baldomero Cáceres. (1995). Acerca del uso y abuso de sustancias

psicoactivas. Debate Agrario, (22), 33-46,127. Disponible

en: http://search.proquest.com/docview/217835466?accountid=41515

En Colombia, niños de 11 años ya se están iniciando en el licor.   (2014, Mayo). El

Tiempo [en línea]. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/salud/en-colombia-ninos-de-11-anos-

ya-se-estan-iniciando-en-el-licor/13980221

Medina Leal, C. (1989). ¿Qué sucede con nuestros hijos?: la explicación breve y

sencilla de los problemas emocionales más comunes en la infancia y la

adolescencia. Guadalajara: Editorial Conexión Gráfica. Disponible en:

http://ezproxy.uninorte.edu.co:2068/ehost/ebookviewer/ebook/ZTAwMHh3d1

9fMTE4Nzk5X19BTg2?sid=02ddb9a2-991a-4c47-b78a-

500a9bc2efe1@sessionmgr4001&vid=2&format=EB&rid=1

Ruiz Torres, G., & Medina-Mora Icaza, M. (2014). La percepción de los

adolescentes sobre el consumo de alcohol y su relación con la exposición a

la oportunidad y la tentación al consumo de alcohol. España: Salud Mental,

37(1), 1-8. Disponible en:

http://ezproxy.uninorte.edu.co:2068/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=2d7f57cd-

b031-4bb1-948b-777b71034d2a%40sessionmgr4001&vid=4&hid=4204